Por la libre 453 del 7 de agosto del 2013 Por Ignacio Cortés - TopicsExpress



          

Por la libre 453 del 7 de agosto del 2013 Por Ignacio Cortés Morales 1.- La marcha se fortalece 2.- Tepoztlán: CIDH 4.- Adiós a la cartilla de evaluación 4.- Secundarias técnicas en rebeldía 1.- Crece el interés a medida que se acerca el uno de septiembre, día de la segunda marcha por la paz, en la cual ya hay acusaciones, al gobierno federal por su indiferencia, al estatal por su desprecio y descalificación y al municipal por su indolencia y desgano, y se espera una asistencia superior a la que se dio en la primera, el 30 de junio, en la cual no hubo otro objetivo que pensar en la lucha por la paz, lo que se está convirtiendo en un producto de difícil adquisición desde Carrillo Olea, y con el señor Ramírez las cosas están peor que nunca y creciendo por la ineptitud de las autoridades encargadas de la seguridad, en lo particular, y las gubernamentales en lo general, disputándose, nariz con nariz, a quién le corresponde el premio de ineptitud, dejando a la población en estado de indefensión. a.- Lo que parecía lo cotidiano, la paz social y la tranquilidad de salir a la calle, de ver a las señoras, fuera de su casa, echando perico, mientras que los niños toreaban los coches para jugar fútbol, después de don Antonio Rivapalacio López, con Jorge Carillo, llegó al olvido, a la lista de artículos casi imposibles de adquirir, y los 18 meses impuestos por sí mismo por el señor Ramírez, en tiempos de campaña, y que se veía como un plazo lejanísimo, ahora resulta que es tan próximo y el enfermo, lejos de mejorar, empeora, por lo que se corre el riesgo de que fallezca, pero la sociedad no se resigna y en base a marchas, desea dejar constancia de su presencia, de que no está dispuesta a esperar que siga siendo asaltado, secuestrado, agredido, asesinado, mientras la autoridad se ve cada vez más inoperante, ajena, lejana, indiferencia, inexistente, perdida. b.- La ciudadanía tiene que concurrir en mayor número, en relación a lo que se vivió el 30 de junio, y no sé si se tendrán respuestas con el tufo inquietante de que pudieran volver a tenerse actos estilo Antorcha Campesina, que, casualmente, apareció en el zócalo al final del primer acto ciudadano que, tuvo, según el color gubernamental con que se mire, de entre 800 y 3 mil, si usted está de acuerdo al tabasqueño, verá menos marchantes, y si está usted en libertad, verá más, pero no hay problema, los que vayan el uno de septiembre serán muchos más, y hasta se obligará a los medios informativos de corte oficialoide, a dar paso a la información, aunque no exenta de distorsiones. c.- La información se está dando en las redes sociales cada vez más utilizada por los luchadores sociales, dado que no se cuenta con recursos financieros para hacer las grandes movilizaciones, por lo que se opta por los medios más eficaces y lo más baratos posibles, porque se organizan las marchas a fuerza de necesidad de protegerse, no hay dinero sino voluntad de no morir el día de mañana, de no ser un número más en la estadística, estadística que se olvida pronto, que no aparece, que no está y que suele tergiversarse y usarse sólo a conveniencia de la autoridad que tiene el don de ser elástica, de acuerdo a lo que se necesita y para lo que se necesita, pero lo que no se puede ocultar es la realidad que está en cada paso, pero a la autoridad le da lo mismo que exista o no la realidad, total, con ignorarla es más que bastante, suficiente. d.- Yo insisto en que esta marcha sea abierta, que se permita que estén presentes todos los políticos que quieran, es más, no sería nada negativo girar sendas invitaciones y hacer que la autoridad marche por delante y, luego, al final, que sean los que, delante de todos, se comprometan a implementar acciones con actividades, procedimientos, plazos y en caso contrario, que entreguen su renuncia, y que sea un comité popular y en público, el que juzgue sus acciones y determine si procede su renuncia, temporal o definitiva, ¿o no es eso lo que está haciendo la autoridad con los policías, y no es lo que pretenden hacer con los profesores?, por lo que, ¿qué tiene de malo que sea el pueblo el que, por fin, sea el que determine si sus funcionarios lo están haciendo bien o no, y que haya medidas, pero ahora de aquí para allá y no al revés, como siempre ha sido. e.- Sería un hecho inédito, en el cual sea el pueblo el que ejerza el poder, y ahora la autoridad sea la que gobierne pero escuchando y actuando en favor del pueblo. 2.- En el Morelos Diario: “El movimiento social “Frentes en Defensa de Tepoztlán”, pidió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgar medidas cautelares a los integrantes de la comunidad de Tepoztlán, debido a que los actos descritos implican un agravio sistemático hacia quienes han ejercido sus derechos. Además, el carácter urgente radica en que los daños hechos hacia nuestra comunidad y nuestro territorio son irreparables y pueden incrementar en los próximos días” a.- Si alguien cantaba victoria y se reía del pueblo tepozteco al ver que dejaban sus puestos de vigilancia a punta de represión anunciada, ahora ya sabe que el pueblo tepozteco es de los que no se dejan. 3.- En La Jornada: “La Secretaría de Educación Pública (SEP) aplicará un nuevo modelo de evaluación para alumnos de educación básica a partir del próximo ciclo escolar, en el que desaparece la llamada cartilla de evaluación, la cual será sustituida por un reporte que deberá ser elaborado por los docentes. De acuerdo con el proyecto de acuerdo secretarial, que derogaría la normatividad vigente, impulsada por el entonces subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, yerno de la ex líder sindical, Elba Esther Gordillo, se contará con un nuevo modelo de evaluación en el que se deberá considerar el proceso de aprendizaje del alumno y no sólo los resultados de las pruebas.”. a.- En la SEP se comportan como adolescentes, se sigue trabajando de acuerdo al ensayo y el error, hoy se vale un documento que mañana ya no sirve y lo único que se hace es generar incertidumbre. 4.- En las secundarias técnicas quitaron a los jefes de sector que porque no estaban normados a nivel federal, pero sí aceptados a nivel estatal, y se les integró al cuerpo de supervisores, pero lo que se teme es que después irán contra los supervisores o jefes de enseñanza, después contra los directores y al final frente a los docentes, por lo que ahora se encuentran en pie de lucha, aunque no se ha dado a conocer a fondo la especie, pero es un hecho que los que siguen serán los que trabajan en el nivel de primarias.
Posted on: Thu, 08 Aug 2013 05:51:01 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015