"Porque un pueblo que pierde el señorío de su tierra no puede - TopicsExpress



          

"Porque un pueblo que pierde el señorío de su tierra no puede ser un pueblo libre, desde luego que el suelo que pisamos es el que nos da la firmeza, el sustento, la independencia y la alegría" Siempre en el discurso de mi abuelo el 1ero de mayo de 1913 que había también citado hace unos días. Creo que cualquier persona que desee profundizar su cultura de manera provechosa y busque amar y servir a éste país de forma aún más consciente y digna, no debería darle largas a la lectura de ese discurso y meditarlo mucho, si es que no lo ha hecho ya. Realmente es un texto como hay pocos... Una joya pulida con el fino instrumental intelectual de don Joaquín al punto de hacer destellar esa lucidez que lo caracterizaba y que hoy se puede decir que ha trascendido al menos un siglo… Una joya en la que se engarza también su carisma inspirador semejante al de grandes figuras de la historia universal, padres y madres de naciones e instituciones. Por algo en su tiempo fue uno de los intelectuales, no solo costarricenses sino latinoamericanos, más reconocido y respetado en ésta parte del mundo, en Estados Unidos y en Europa. Por algo se le dedica un exclusivo capítulo en una enciclopedia aparecida años atrás que se llama "Forjadores del mundo moderno". Por algo se le condecoró tanto (recibió desde la Orden del Águila Azteca, hasta el Sol del Perú, pasando por varias más). Lástima que las generaciones sucesivas no hayan sabido profundizar en su legado, estudiarlo, cultivarlo, desarrollarlo y transmitirlo, al punto que lo que generalmente hoy la gente sabe de él va de muy poco a nada. Claro, hay una razón para eso y es que don Joaquín era incomodo para ciertos políticos y sus acólitos por sus nobles ideales y su visión de mundo, por eso se le ninguneo tanto en vida y se le persiguió, obligándolo a guardar en sus últimos años un perfil bajo. Y cuando no era más posible tapar el sol con un dedo, entonces se le dio realce a su faceta más humana e íntima: La de maestrito o abuelito bonachón... El costumbrista autor de “El Moto” y punto. Sus ideas más profundas se trataron de sellar bajo toneladas de olvido. Pero tengo la fe de que algún día volverá a ser estudiado con el rigor y la hondura que se merece y la gente sabrá entonces la alta cumbre o quizás el hombre oceánico que tuvimos entre nosotros y se inspirará aún más de su pensamiento. Hay un libro en línea que contiene el discurso del primero de mayo entre otros, por si lo quieren consultar, se los recomiendo: kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/700/Cinco%20lecciones%20de%20Joaqu%C3%ADn%20Garc%C3%ADa%20Monge.pdf?sequence=1
Posted on: Wed, 12 Jun 2013 02:41:33 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015