Propuestas Para la Revolución Agrícola y Ganadera Para el - TopicsExpress



          

Propuestas Para la Revolución Agrícola y Ganadera Para el Perú Dr. Pedro Carlos Tucto Médico Veterinario Pedrocarlosvet@yahoo Político, Ecologista, Conferencista. Frases para reflexionar “El gran desafío de hoy en día es salvar el medio ambiente y las condiciones para que se mantenga la vida en la Tierra; La vida humana está en peligro sobre dos cataclismos. El agotamiento de Recursos Económico y Agotamiento de Recursos Naturales y el Capitalismo neoliberal no Garantiza la sobre vivencia del ser Humano, como los ricos destruyen la planeta hay una crisis ecológica en todo el mundo y como salvar al mundo. Soy sólo un joven y no tengo soluciones, pero quiero que se den cuenta: ustedes tampoco las tienen. No saben cómo arreglar los agujeros en nuestra capa de ozono. No saben cómo devolver los salmones y truchas a aguas no contaminadas. No saben cómo resucitar un animal extinto. Y no pueden recuperar los bosques que antes crecían donde ahora hay desiertos. Si no saben cómo arreglarlo, por favor, dejen de estropearlo. Aquí, ustedes son seguramente delegados de gobiernos, gente de negocios, organizadores, reporteros o políticos, pero en realidad son madres y padres, hermanas y hermanos, tías y tíos, y todos ustedes son hijos. Aún soy sólo un joven, y sé que todos somos parte de una familia formada por cinco mil millones de miembros, treinta millones de especies, y todos compartimos el mismo aire, agua y tierra .Tengo miedo de tomar el sol debido a los agujeros en la capa de ozono. Tengo miedo de respirar el aire porque no sé qué sustancias químicas hay en él. Estoy enfadado, pero no estoy ciego; tengo miedo, pero no me asusta decirle al mundo cómo me siento. La Mejor Herencia que Podemos Dejarle a Nuestros Hijos es: Amor, Conocimiento y un Planeta en el que Puedan Vivir". "Sin Ambiente. No Hay Futuro. Sólo te darás cuenta cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero.”Jostein Gaarder, Pedro Carlos Tucto, Sabiduría indoamericana. RECOGIDOS DE MI PROXIMA PUBLICACION DE MI LIBRO “YO QTUIERO SER PRESIDENTE DEL PERÚ” 6.6.- POLITICAS DE LA REVOLUCIÓN CIENTIFICA TECNOLOGICA AGRÍCOLA “La agricultura es la madre fecunda que proporciona todas las materias primeras que dan movimiento a las artes y al comercio.” Manuel Belgrano Velaremos para que la industrialización agropecuaria de los productos primarios a productos terminados se realice en lugares de producción del producto primario, sujeto de procesamiento, porque es el mejor camino estratégico para desarrollar la persona, la familia, las localidades y el país. Para ello deberemos mejorar las normas estatutarias empresariales, leyes, concordantes y pertinentes. Buscaremos todo el apoyo posible para adquirir una condición competitiva en calidad y menos costo por los productos, en base a tecnología de punta adecuada para cada producto sujeto de industrialización agropecuaria sostenible. Agricultores emprendedores. Servicios de Extensión-Asistencia Técnica a las comunidades campesinas y nativas, así como a los pequeños productores para que formulen sus Planes de Producción y de Mercadeo, Explotación y Financiamiento, con la finalidad de que puedan acceder a créditos del sistema financiero. El agro ha tenido un impulso importante en los últimos años. Pero principalmente en los valles costeros. Es necesario atender el desarrollo agrícola de la sierra, columna vertebral del país Programa social productivo, campesinos en acción reactivando la agricultura. La industrialización debe empezar con la agroindustria, agropecuaria continuar con la industria pesquera, luego con la industria minera y la energía. La industrialización total podría proporcionar inicialmente alrededor de 3 millones 452 mil puestos de trabajo para ponerlos a disposición de los desocupados de todo el país. Impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas “el hambre es el mal que azota a la humanidad”. Promover la innovación tecnológica –científica, fortalecer la producción de alimentos de alto valor proteico y vitaminas, que sean ecológicas y que no alteren el funcionamiento de nuestro organismo. Plan de Desarrollo Agrario, Programa de desarrollo agrario e implementación de infraestructuras productivas agrario. Implementar el desarrollo de las fuerzas productivas en todo el Perú, en la costa, sierra y selva, proyectos de industrialización de productos agrícolas, planta agroindustrial. Realizar construcciones de mega proyectos de represa de agua dulce en 24 regiones del Perú para el consumo humano e irrigaciones de la sierra, con proyección de 50 a 100 años de vida. Irrigación de los 40 cuencas 1500 micro cuencas del Perú con riego tecnificado. Impulsar el mejoramiento genético vegetal, procesamiento de cereales, legumbres, a; harina, mezcla enriquecida y/o otros. Procesamiento de frutas, a frescas frutos secas, jugos, mermeladas. Procesamiento de plátano, pituca, cacao, café, papaya, piña, a néctar etc. Impulsar el procesamiento de papas, camotes verduras; embolsado. Procesamiento de miel de abeja y polen a pro polio, embasados de miel. Procesamiento de algodón a tops; hilo, tela teñido y estampado prendas de vestir. Procesamiento de plantas medicinales con fines de salud pública Impulsar la reforestación en los 20 departamentos del país y la industrialización de la madera. Impulsar la industrialización de la coca a mate de coca, harina de coca, galletas, dulces, jarabes, gaseosas, néctar, medicina. (Contiene alto porcentaje de oxido nítrico) Para garantizar la agricultura, nuestra dedición es innovar la tecnología, industrializar, Dar un valor agregado a los productos agrícolas que generen nuevos ingresos económicos. 6.7.-REVOLUCIÓN CIENTÍFICA TECNOLOGICA FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE. “El gran desafío de hoy en día es salvar el medio ambiente y las condiciones para que se mantenga la vida en la Tierra; para ello necesitamos a los filósofos y a la filosofía.” Jostein Gaarder “Salvaguardar el medio ambiente. . . Es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible; es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uno de los cimientos de la paz.” Kofi Annan "La tierra es nuestro hogar y el hogar de todos los seres vivos. La tierra misma está viva. Somos partes de un universo en evolución. Somos miembros de una comunidad de vida interdependiente con una magnificente diversidad de formas de vida y culturas. Nos sentimos humildes ante la belleza de la Tierra y compartimos una reverencia por la vida y las fuentes de nuestro ser….” Extracto de la Carta de la Tierra A la tierra se le ha quitado su abrigo verde y sea erosionado, y construir un medio ambiente a la condición humana. Promover la recuperación de la biodiversidad de la fauna y flora. Nuestra decisión política es la reforestación en ámbito de la república, peruana para mejorar las condiciones de vida, mejorar la ecología y el medio ambiente porque es el pulmón de la vida. Una reforestación de árboles naturales de acuerdo a la zona, desarrolla un medio ambiente adecuado a la condición humana de las personas que viven el Perú especialmente las comunidades campesinas y crear puestos de trabajo, los recursos forestales y la industrialización. Desarrollo del medio ambiente, recuperación y conservación de la tierra en condiciones erosionadas mediante: establecimientos de viveros para la producción de plantones, establecimiento de plantaciones, conducción de plantones, procesamiento industrial de madera, reforestación para la recuperación del paisaje natural y urbano; recomposición del paisaje y la ecología para el turismo, conservación de la vida animal en cada uno de las 84 zonas de vida que presenta el Perú Promover la irrigación de los pueblos del Perú, recuperar los más de veinticinco millones de hectáreas de pastos naturales de la sierra, depredados en las últimas treinta años, fomentaremos la producción de pasto verdes en las praderas, en los valles interandinos de la sierra, selva, costa y el mejoramiento genético de pastos naturales programa sierra verde para evitar que los animales se muera y la tierra siga dando vida. De acuerdo a la disponibilidad de áreas con vocación forestal y con la participación del Gobierno regional, INRENA, sector privado, gobiernos locales (provincial y distrital) y cooperación externa, se elaborará y se gestionará en forma conjunta el financiamiento para el mega “Proyecto de Forestación Regional” que considere la restitución de plantas nativas y rentables, con fines de preservación y conservación el suelo y el ecosistema e implementar la actividad pastoril en el Perú. 6.9.-POLITICA DE LA REVOLUCIÓN DEL COMERCIO AGRO EXPORTACIÓN “En nuestra era de división internacional del trabajo, el libre comercio es el requisito previo para cualquier acuerdo amistoso entre las naciones.” Ludwig von Mises. Plan y programa de desarrollo de agro exportación con los productores agropecuario y el estado. Incrementar y diversificar el comercio y la exportación con valor agregado a través de una oferta exportable de alta calidad, a través de la promoción productiva, apoyo al estado, políticas arancelarias, crediticias, tributarias y tecnologías adecuadas. Que la balanza comercial debe seguir aumentado. Elevar los controles de calidad de nuestras industrias y servicios a los estándares internacionales. Hoy el 17% de agro _ exportación en el Perú. Para garantizar la industrialización tecnológica-científica y la innovación, cambios profundos en la educación, salud, industria, minera, ganadería, agricultura y el comercio estará garantizado por profesionales de experiencia y de altos niveles de conocimiento científico para garantizar el desarrollo de los pueblos estarán a cargo de los profesionales, médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, ingenieros agroindustriales, ingenieros industriales, ingenieros zootecnia, ingenieros químicos, economistas, ingenieros forestales, ingenieros civil, médicos, enfermeras y obstetras, contadores, educadores, administradores y otros. Deberán brindar asesoramiento técnico y capacitación permanente creando empresas productivas sin abandonar las zonas de trabajo hasta garantizar el desarrollo de las comunidades. La industria, agricultura, ganadería, minería, pesca y el comercio son pilares del desarrollo de la economía del País. 6.10.- POLITICA DE LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE LA GANADERIA “Nos parece importante esta idea, el primer sector es productor de alimentos. Los agricultores y los ganaderos son quienes nos abastecen de alimentos y en muchas ocasiones nos olvidamos de la falta que nos hacen en nuestras vidas… No debemos olvidar que sin medio rural no hay ciudad, que si falta el primer sector, nuestro esquema de sociedad se hunde”. (Irene Pardo. Diputada de Agricultura de la Diputación.”Foral Bizkaina) La ganadería cumple múltiples funciones para los campesinos. Además de restituir la fertilidad de los suelos de cultivo gracias al estiércol y de proporcionar tracción y transporte animal, representa un ingreso económico importante. También cumple función de ahorro y de capitalización, y de garantía para acceder a créditos. Abastece de alimentos a la familia y de materia prima para la artesanía. Permite, asimismo, amortiguar los riesgos de la agricultura Dr. Pedro Carlos Tucto. Promover la recuperación económica de la actividad ganadera en el país, las razone Principales por las que creemos que la actividad ganadera es importante y estratégica la modernización de la ganadería en forma adecuada. Corredor Económico oro de los andes integrando el sur, centro, norte del país y la industrialización productiva, la agricultura, ganadería, irrigación de los pueblos, la reforestación, pisci granjas en las laguna, la industrialización de materias primas, serán los pilares fundamentales para el desarrollo de la economía del país. El corredor lechero oro de los andes, ganaderos emprendedores. Programa social productivo en la reactivación de la ganadería. Plan nacional de desarrollo ganadero y programa ganadero en los 24 Regiones. Nuestra primera visión es que el pobre deje de ser pobre, darles los elementos necesarios capacitándoles y dándole asistencia técnica, paraqué creen su propia empresa y donde genere su trabajo de él y su familia. Instalar programas de capacitación ganadera del Perú, que permite a los ganaderos mejorar eficientemente en la producción, manejo administrativo moderno en el fundo o cuenca de cada región. Aprovechar las ventajas del material genético de calidades óptimas, para mejorar la producción de leche, carne, lana. Aprovechar las bondades de cruzamiento (vigor hibrido) Trasplanté de Embriones, Seleccionar los mejores animales. Fomentar las crianza estabulada y tecnificada del ganado lechero, ovino, porcino, alpacas, llamas, vicuñas, guanacos, cuyes, aves de corral y animales silvestres, introduciendo nuevas razas de animales de acuerdo a la zona del País que sean altamente rentables y satisfacer las expectativas de alta producción de carne, leche, lana fibra, huevo y la mejora de la condición económica de la población. Desarrollar la actividad ganadera con pensamiento empresarial de alta producción y mejorar los ingresos económicos. Postas veterinarias en las zonas ganaderas del país. Desarrollar proyectos zonales y Regionales de la ganadería, un cambio significativo en la actividad económica de los criadores, dedicada a la producción y transformación, comercialización y servicios. Propiciar la participación de las Universidades y Centros de Especialidades para realizar investigaciones de la ganadería. Crear el Ministerio de Ganadería y el Banco Ganadero. Impulsar el mejoramiento genético e implementación de infraestructuras productivas ganaderas, priorizando cercos, corrales, cobertizos, silos, galpones de alpacas, porcinos, ovinos, vacunos, cabras, cuy, aves de corral en la costa, sierra y selva del Perú. Industrialización de leche pasteurizada, queso, mantequilla, yogurt, etc. Industrialización de carne; fresca por corte, jamona das, embutidos, envasados. Industrialización de lana de oveja en 12 departamentos, y fibras de alpaca a tops, telas teñida y estampada prendas de vestir. Con plantas industrial textil. Procesamiento de pieles; Cuero, Suela, zapatos, correas, casacas, pantalones, billeteras, carteras, monederos en 24 departamentos y provincias del país. Impulsar el mejoramiento de pastos naturales cultivados en las 40 cuencas de nuestro país, Promover la irrigación de los pueblos del Perú, recuperar los más de veinticinco millones de hectáreas de pastos naturales de la sierra, depredados en los últimos treinta años. Desarrollar proyectos zonales y Regionales de la ganadería, un cambio significativo en la actividad económica de los criadores, dedicada a la producción y transformación, comercialización y servicios. Proyecto de infraestructuras de los centros de acopio de ganado lechero, ferias y camales frigoríficos. El Desarrollo ganadero debe ser humano y sostenible. Asumimos que el desarrollo es un derecho; y debe tener a los seres humanos en el centro de sus preocupaciones. El desarrollo debe ser sostenible, con respecto a nuestro hábitat, que debe ser cumplido con una adecuada gestión de los recursos naturales, para cubrir equitativamente las necesidades de las generaciones presentes y futuras. El sector ganadero debe ser competitivo Nos comprometemos a desarrollar la competitividad ganadera de la región, con la finalidad de contribuir a alcanzar un crecimiento económico sostenido, e integrar exitosamente a la región y por ende al Perú en la economía global. Optamos por un modelo de desarrollo, para el agro en general y la ganadería en particular, de modernización, que se oriente a los mercados internos y externos así como al aprovechamiento del reto de la apertura al mercado internacional. CONSIDERACIONES SOBRE EL SECTOR PECUARIO El sector pecuario es el de mayor crecimiento en el mundo en comparación con otros sectores agrícolas y es el medio de subsistencia para 1.300 millones de personas. La ganadería usa el 30% de la superficie terrestre del planeta en pastizales y un 33% de la superficie cultivable para producir forraje. Pero este rápido crecimiento tiene un precio elevado para el medio ambiente La ganadería genera más emisiones de gases causantes del efecto invernadero que el sector del transporte GANADERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático tiene efectos directos en la producción ganadera, Indirectos debido a los cambios en la disponibilidad de forraje. El tipo ganado y como éste debe adaptarse a diferentes zonas agro‐ecológicas. El número de animales que tienen capacidad de sostener las comunidades rurales. Contribuye significativamente a las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) 6.11.-COMO CREAR SU PROPIA EMPRESA LECHERA OBSERVARSE ASI MISMO. Aquí tu mismo te conoces, cualidades, ser creativo, innovador, soñador, responsabilidad, honestidad, dignidad, puntualidad, habilidades y ser honesto. IDEA: Toda empresa nace a base de una idea, ser curiosos en que negocios emprender. EXPERIENCIA La empresa tiene futuro o no. OBSERVAR LOS CAMBIOS: Donde emprender los negocios, tiene que Deben ser muy curiosos. EVALUAR LA IDEA: Ventajas de negocio. MERCADO: Como y donde instalar, el mercado es grande o pequeño. VOLUMEN Cuanto voy a producir, de leche, queso, yogurt, mantequilla, requesón Otros. DATOS DEL MERCADO. Qué mercado apunta, crecerá en los próximos tres años. Quienes son los principales competidores, sabe cuál es su oferta. Cuáles son las dificultades más importantes de este mercado. Que es lo atractivo del mercado. TENDENCIA DE MERCADO: Hay momentos que baja de precio el producto y aumenta el precio del producto en que meses. COMPORTAMIENTO DE MERCADO: LOS CLIENTES. Quien te va comprar niños estudiantes, profesionales hombres o mujeres, que edades evaluar de abril a diciembre, diversificar los productos. Leche, queso, yogurt. Otros. ¿Cuáles son los desafíos más importantes con esos clientes en los próximos tres años. UBICACIÓN DE MERCADO Cuáles son los puestos claves. Cuál es la estrategia para acercarse al mercado. Que características tiene el mercado y exigencias de calidad del producto por parte del cliente quien te va comprar. FUNTE DE INFORMACION DE MERCADO Evaluar la oferta y la demanda, fijar objetivos comerciales, que es lo que quiere vender al mundo. COMO REALIAR LAS VENTAS Tener un vendedor o un Operador de ventas. POLITICA DEL PRODUCTO: Como vender los productos en varias Presentaciones. POLITICA DE DISTRIBUCIÓN. POLITICA DE COMUNICACIÒN. Dr. Pedro Carlos Tucto. El PUEBLO GANADERO QUIERE GRANDES CAMBIOS. Canales de riego. Producción de pastos mejorados en las praderas, y mejorar el pasto natural Mejoramiento Genético. Controlar las enfermedades parasitarias. Controlar las enfermedades infecciosas Tener acceso de comercialización de productos derivados de la leche al mercado regional y nacional. Un líder ganadero se levanta cada fracaso y se da un paso atrás es para avanzar dos pasos hacia adelante, es la única forma para llegar al éxito. El líder ganadero debe tomar decisiones concretas. EL GANADERO DEBE TENER PENSAMIENTO EMPRESARIAL. Este mundo es dinámico todo cambia y se mueve por negocios. Educar a nuestros hijos con pensamiento empresarial. El empresario ganadero debe tener 3 conceptos: liderazgo, tecnología E innovación. Tener conceptos claros que tenemos que hacer en esta vida. Aquí lo más importante eres tú y lo que está dentro. Impulsar la creación de Mega mercados de productores populares autogestionarios como sustento de los polos de desarrollo local, regional y de exportación. Crear un organismo a nivel nacional para la implementación y ejecución del “plan nacional de formación de empresas populares productivas autogestionarias como estrategia para reducir la pobreza y promover el desarrollo de los pueblos del Perú” (“sinafem” sistema nacional de formación de empresas) Responsables “A una persona se le das un pescado comerá hoy, si le enseñas a pescar comerá siempre, ha! Pero si le enseñas a venderlo al mayor se hará millonario.” Si das pescado a un hombre hambriento, le nutre una jornada. Si le enseñas a pescar, le nutrirás todo la vida.” El campesino lucha día a día arañando la tierra con el sudor de su frente para producir y luchar contra el hambre, desnutrición, pobreza y la miseria en la que viven, pero nadie lo considera como tal: hay marginación. En la costa, sierra y selva se siembra con cemento sobre las mejores tierras por el crecimiento indiscriminado de las ciudades y el desmedido afán del dinero de las constructoras. En la agricultura, se sigue sembrando lo mismo hace 500 años, no hay capacitación y asistencia técnica, el chaquitaclla y el arado sigue su vigencia miles de años, no hay creatividad, no hay tecnología, no hay innovación. Según INE 2011. El desagrado se aprecia que el 54,2% de los pobladores de la zona rural se encuentra inmersos en la pobreza extrema y en el área urbana los pobres alcanzan al 19.1%. Las desigualdades se acrecientan al comparar las cifras de pobreza por ámbito geográfico. Los departamentos con mayor índices de pobreza total son Huancavelica 66,1%, Apurímac 63.1%, Huánuco 58.5%, Puno 56.0%, Ayacucho 55,9%, Amazonas 50,1%, Cusco 49.5%, Loreto49.1%, Cajamarca 49.1%, Cerro de Pasco 43,6%, y Piura 42,5% .Entonces en 11 departamentos la pobreza alcanza a más de 49% de la población. Los departamentos con menores índices de pobreza, así Madre de Dios 8,7%, Ica 11,6%, Tacna 14,0% Moquegua 15,7% y Arequipa 19,6%. El Perú de hoy tiene 2,5 millones de Analfabetos el Estado no tiene voluntad política. El 70 % de la población peruana piensa que la desigualdad ha aumentado. Más de14 millones de peruanos son pobres y 300,0000 mil peruanos viven en condiciones de extrema pobreza, en 880 distritos del país. Como peruano creo que el presidente no puede jactarse de haber realizado obras para el pueblo, pues no hay proyectos que hayan mejorado la calidad de vida de los peruanos. Y NO CREO EN ESAS CIFRAS Azules en la economía de las que tanto se jacta García pues alrededor 2,9 millones de personas pobres y 230 mil extremadamente pobres en Lima, la cantidad de pobres en lima metropolitana Equivalía a la población total de 11 Departamentos del Perú. Tumbes, Huánuco, Pasco, Cusco, puno, Amazonas, Huancavelica, Ucayali, Apurímac, Ayacucho, Loreto, Cajamarca Como cambiar esta situación la pobreza se ha incrementado. En este universo, el 79.9% no cuenta con obra de desarrollo, con saneamiento ni energía eléctrica y 8 de cada 10 niños padecen de desnutrición crónica, a nivel nacional. La pobreza se concentra en la agropecuaria un 35% de la población vive de la agricultura mientras que 85% de estas son pobres, este es una triste realidad del país, En tal sentido, lucharemos contra el hambre, sub alimentación, desnutrición y pobreza, construyendo bienestar para la vida humana; trabajar por el establecimiento de la democracia sostenible de plena participación de los peruanos en la construcción de mayor bienestar con organización económica, social, cultural y política sostenible. Dr. Pedro Carlos Tucto. Las nuevas condiciones en el mundo de los negocios 1. Incremento constante en la velocidad del cambio. 2. Tecnología en información acelera la toma de decisiones estratégicas. 3. Competitividad global será más dura. 4. Pequeños márgenes de error en la calidad. 5. Acecho de la competencia en búsqueda de encontrar y aprovechar nuestros errores. 6. Clientes cada vez más exigentes y discriminadores, 7. Reducción de los márgenes de utilidad. 8. Necesidad de tener visión global de mercado. 9. Proyectar ventas y predecir el impacto de la empresa. 10. Sensibilidad a las necesidades, expectativas y deseos del cliente. De la empresa. ¿Por qué la gente se resiste al cambio? Cambio rutina diaria Cambio de cultura, nuevos hábitos Significa hacer un esfuerzo adicional Temor a lo desconocido Asumir nuevos roles y retos. Pérdida de poder, estatus. Nuevos aprendizajes Inestabilidad laboral Pérdida de amigos y gente conocida Inseguridad personal Cambiar antiguos paradigmas de frente. Cualidades corporativas para el siglo XXI 1- Misión y visión compartida por todos 2- Estrategia en el servicio al cliente 3- Trabajo en equipo 4- Alta motivación de personal 5- Resultados sinérgicos con recursos limitados. 6- Rapidez, velocidad, liderazgo de equipos 7- Decisiones basadas en el valor para el cliente. 8- Flexibilidad, velocidad, agilidad, adaptabilidad. 9- Niveles excepcionales de innovación y cambio. 10- Entrenamiento, capacitación y desarrollo de personal. 11- Valorización, información, participación del personal (vip). 12 -Productos y servicios de extremada alta calidad. 13- Niveles impactantes en el servicio al cliente- satisfacción completa de necesidades y Expectativas. Las estrategias gerenciales del siglo XXI 1.-ORIENTADAS HACIA EL MAÑANA, Constantemente sintonizadas con el futuro a largo plazo. 2- ORIENTADAS HACIA LAS PERSONAS, Dedicadas al completo desarrollo del desarrollo humano. 3.-ORIENTADAS HACIA EL PRODUCTO, Más comprometidas con el mercado consumidor y el valor agregado en el P/S 4. ORIENTADAS HACIA LA TECNOLOGIA. Dedicadas a emplear y a desarrollar las herramientas más avanzadas disponibles. 5. ORIENTADAS HACIA LA CALIDAD. Interesadas en la excelencia, el servicio y la calidad. 6. ORIENTADAS HACIA LAS PREOCUPACIONES GERENCIALES BASICAS, tales como el fabricar y vender o el proveer servicios. 7. ORIENTADAS HACIA LA INNOVACION Y ABIERTAS A NUEVAS IDEAS, alentando a quienes cuestionan las viejas premisas corporativas y que proponen los cambios más osados. Macro tendencias peruana 1. Reafirmación de gobiernos democráticos. 2. Énfasis en el sistema económico nacional de mercado. 3. Estado: más empresario. 4. Agresiva competencia en todos los sectores económicos. 5. Uso de la Tecnología sofisticada y alta producción. 6. Personal altamente calificado. 7. Desarrollo de liderazgo Gerencial. 8. Organizaciones más livianas. 9. Compensación al personal en función al desempeño. 10. Sistema de información al alcance de todos. 11. Alianzas estratégicas entre empresas. 12. Nuevas formas de financiamiento. ¿Qué necesitamos tener para hacer frente a estos nuevos retos? 1. Gerentes – Líderes con habilidad para manejar la información y con gran capacidad de adaptación para el manejo de contingencias. 2. El Trabajo en equipo, con cultura de servicio. 3. Habilidad de negociador, creando mentalidad ganadora en todos. 4. La calidad, se convierte en el valor principal de la nueva cultura Organizacional. 5. La Calidad personal la más importante de todas las calidades. 6. La Calidad como nueva forma de vida generalizada. 7. La búsqueda de la excelencia será la ventaja competitiva para toda organización. 8. Desarrollar nuevas estrategia de conquistar a nuestros clientes: 9. Cliente interno (Nuestros colaboradores) 10. Cliente externo (usuarios). Conocer las expectativas y necesidades de ambos clientes. 11. Deben tener verdadera conciencia de sus capacidades: FODA 12. Tener muy claras y definidas su filosofía y visión de futuro. 13. Creatividad y flexibilidad para innovar = Sobrevivencia 14. Nuevos enfoques en la dirección de la gerencia. 15. Revisión constante de lo que hacen y cómo lo hacen. 16. Factor humano la estrategia básica. 17. Asegurar su sobrevivencia, tomando decisiones firmes. 18. Las personas aprenderán a capitalizar sus capacidades y minimizar sus limitaciones para mantenerse en curso. 19. Reafirmar el concepto de lealtad entre sus colaboradores. 20. Valor agregado a la evaluación del personal. 21. Creación de sistemas constantes de desarrollo del personal. 22. Valoración, información y participación del personal. (VIP) 23. Gerentes- líderes y excelentes planeadores con visión global de la empresa y el mercado (P.E.) Dr. Pedro Carlos Tucto Político, Ecologista, Conferencista pedrocarlosvet@yahoo 6.23.-POLITICAS Y METAS DE DESARROLLOS SOSTENIBLE DEL PERU AHORA PARA EL GRAN CAMBIO “Camina con paso firme y constante, con profunda fe y absoluta convicción de que alcanzarás cualquier meta que te hayas fijado y conseguirás todo lo que te propongas.” Anónimo. Con el propósito indicado, a continuación alcanzaremos una síntesis de la propuesta de políticas que permitirán obtener de manera concreta la finalidad y objetivo de desarrollo sostenido, de tal manera que logremos construir solidariamente las bases de desarrollo económico, social, cultural y político sostenible en el Perú y con ello el desarrollo humano de cada peruano mediante: 1.-Organizar inicialmente en cada cuenca, área de reserva natural, áreas deprimidas rurales y urbanas, la democracia sostenible sin dictaduras ni discriminaciones, con paz, libertad, dignidad y con decisiones tomadas en cada cuenca. Área de reservas naturales y otros espacios a través de su correspondiente congreso de productores y campesinos beneficiarias debidamente organizado. 2.-Moralizar el ordenamiento y funcionamiento de la vida económica cultural y política del país. 3.-Observar una clara actitud –comportamiento independiente y la defensa firme de la democracia real la soberanía del estado como la habilidad de la persona y dignidad nacional con una identidad definida y buscar una imagen del respeto 4.-Trabajaremos la urbanización y funcionamiento de una economía sostenible que garantice el desarrollo socioeconómico sostenible de las cuencas y áreas de reservas cuyo soporte recaiga en los seres humanos, el medio ambiente y recursos propios de cada persona, empresas, cuenca, área de reserva y básicamente en la calidad humana que conduce a su desarrollo. 5.-Trabajar medidas de urgencia que permita: Estabilidad económica organizado y ejecutado la comercialización justa de cada producto primario, de cada cuenca y área de reserva orientado a solucionar los requerimientos de los productores, dando prioridad a la inversión para la industria agropecuaria, minera, pesquera y otras actividades directamente productivas sostenibles Ejecutará el plan de desarrollo a corto y mediano plazo por cada cuenca área de reserva natural a través de comisiones elegidas en el congreso de productores. Dentro de la estructura orgánica estructural y funcional del sistema sostenible y la plena participación de los productores y ciudadanos en el ejercicio de la democracia. Mejorar los ingresos por venta de los productos con la colocación en las industrias nacionales e internacionales y otros mercados. Velar para que los servicios del estado se presenten correctamente a los usuarios. Trabajaremos un seguro social sostenible de manera eficaz para los asegurados de las empresas sostenibles. 6.- Sobre la base de explotación nacional de las riquezas propias de los productos primarios y su industrialización a productos terminados. Fomentar la pequeña, mediana, y grandes empresas industriales, agroindustria, artesanos, minerales, madereros que procesen y obtengan productos de alta calidad con un precio competitivo con tecnología de punta. Que oferten 3 millones de puestos nuevos de trabajo para las personas desocupadas a nivel nacional con los siguientes proyectos: Desarrollar inicialmente la agroindustria en cuencas y áreas reservadas ubicadas en la costa sierra y selva del Perú, instalando plantas de procesamiento para cada producto primario y empresas de turismo en cada una de la cuenca y el área de reserva donde se produce el insumo, sujeto de transformación y se encuentra el medio ambiente que restauraremos para el turismo. 6.24.-POLÍTICA QUE PERMITA TRABAJAR EL DESARROLLO ARTESANAL E INDUSTRIAL EN TODAS LAS REGIONES DEL PERÚ. 1.-Promover la crianza intensiva de animales mayores y menores en granjas diversas con el fin de procesar sus productos primarios en 40 cuencas y 46 áreas de reserva nacional 2.-Procesar lana de ovinos a: tops, hilos, tela, teñido y estampado, prendas de vestir, en 14 áreas alto andino de Huancavelica, meseta del Bombón, Pampas Galeras, provincia de Apurímac, provincias altas de Cuzco, zona Aymara de Puno, zona quechua de Puno Callejón de Conchudos y provincias de Ancash, provincias de Cajamarca, Arequipa, y provincias altas de Huánuco, provincias altas de Cerro de Pasco y provincias altas de Lima. 3.-Procesar la fibra de camélidos a tops, hilo, tela, tejido y prendas de vestir, en 12 áreas alta andinas de Huancavelica, meseta del Bombón-Junín, Pampas Galeras-Ayacucho, provincias altas de Apurímac, provincias altas de Cuzco, zona aymara de Puno, zona quechua de Puno, Callejón de Con chucos-Ancash, Arequipa, Cerro de Pasco, provincias altas de Huánuco y provincias altas de Lima. 4.-Procesamientos de plantas aromáticas en 40 cuencas. 5.-Procesamientos de plantas y hierbas medicinales en 40 cuencas del Perú. 6.-Procesamientos de cítricos y frutas frescas a: jugos, mermeladas y pastas. En 40 cuencas del Perú. 7.-Procesamiento de leche a: pasteurizado, queso, mantequilla, otros productos combinados, en cada una de las cuencas lecheras del Perú. 8.-Procesamiento de carne a: fresca por cortes, ajamonadas, combinados, etc. En 40 cuencas del Perú. 9.-Procesamiento de pieles a: cuero, suela, zapatos, correas, casacas, billeteras, pantalones, en cada una de las cuencas alto andinas, lecheras y productores de animales mayores y menores del Perú. 10.-Promover la crianza de peces, camarones, truchas, otros, y procesamiento a: salados, ahumados, envasados, en filete, grated, etc. En las aguas de la costa, sierra y selva del Perú. 11.- Procesamiento de cereales y leguminosas a: harinas, mezclas enriquecidas, otros de la costa, sierra y selva del Perú 12.-Procesamiento de verdura a: embasados solas o combinados, aderezos, embutidos, etc. En cada una de las cuencas seleccionadas del Perú 13.-Procesamiento de cítricos y frutas frescas a: maceradas, mermeladas, jugos, etc. En 40 cuencas de Perú 14.-Procesamiento de uva a: vino, pisco, etc. En 40 cuencas productoras del Perú 15.-Procesamiento de espárragos en la cota, sierra y selva. 16.-Procesamiento de caña de azúcar a: azúcar, miel, ron, papel, etc. En la región de Lima, Cajamarca, la libertad, Piura, San Martín, Pucallpa y Huánuco. 17.-Procesamiento de Sachainchi, Palma de aceite y de Aceituna, cacao en la selva de San Martín, selva de Huánuco, Pucallpa, Iquitos, Amazonas, selva de Huancayo, selva de Cuzco y Madre de Dios, etc. 18.-Procesamiento de pepita de algodón y aceites, alimentos balanceados, jabones, etc. en Ica, Lima, Piura, San Martín, la Libertad, Lambayeque. 19.-Producción de miel de abeja y procesamiento de la miel y el polen a propóleos y otros. En 40 cuencas del Perú 20.-Organizar 40 empresas de control de calidad total de los productos y procedimientos industriales, una por cada cuenca, con la finalidad de garantizar alta calidad en la producción y precio bajo en el mercado nacional e internacional que satisfaga las exigencias de los clientes, así como la inversión de ciencia y tecnología sostenible de punta que se aplique desde la compra de los productos primarios e insumos para procesarlos, hasta la venta de los productos a los clientes en el mercado local, regional, nacional e internacional. 21.-Construcción y funcionamiento de 50 institutos tecnológicos industriales uno por cada cuenca para transferir a los trabajadores y accionistas de las empresas, sus hijos y a los pobladores de las cuencas, la tecnología usada en cada uno de los procedimientos tecnológicos industriales que se usaran en cada empresa que se pondrá en funcionamiento, su finalidad será mejorar la calidad y capacidad de creación de la persona responsables de la producción artesanal industrial de cada empresa, en su condición de soporte principal de desarrollo empresarial socioeconómico, cultural y personal, familiar, y local. 22.-Se creará 40 institutos de seguridad social de los trabajadores, accionistas y sus familias y una jubilación adecuada con una remuneración que le corresponde de acuerdo a la calidad de su trabajo desempeñado. 23.-Trabajaremos 60 proyectos de procesamiento industrial de plantas y hierbas medicinales a medicina, dentro del concepto de interculturalidad de la medicina humana, veterinaria, agrícola, sostenible con la participación de médicos, enfermeras, odontólogos, farmacéuticos, biólogos, médicos veterinarios, ingenieros agrónomos, microbiólogos, chamanes, brujos, y curanderos. 24.-Trabajaremos el procesamiento artesanal e industrial de desechos urbanos y rurales. Los abonos orgánicos con destino a una agricultura ecológica y reciclar los otros desechos a productos de uso humano, en las ciudades y áreas de 40 cuencas. 25.-Organización y puestos en marcha de una ciudad industrial, en lima, para que dentro de ellas se brinda a sus vecinos una vivienda que incluirá espacio para un taller de pequeña, mediana, y gran empresa, que contenga maquinaria adecuada de última generación. 26.-Organización industrial de turismo en sus diferentes formas de presentación: albergues, pescas, caminatas, salas de exposición de artesanía, pintura, teatro, para folklore bailable, cantado y poesía. Crianza de peces ornamentales de colores y peces para su alimentación de los turistas, producción de canastas turísticas, alas delta para paseos aéreos, canoas para paseo y deporte en ríos, canoas para paseos y deporte en lagunas, alimentación con viandas nativas para los turistas, descanso cómodo equipado con folklore participa torio, despedidas folklóricas a los turistas en 40 cuencas del Perú 27.-Desarrollo del medio ambiente, recuperación y conservación de la tierra en condiciones erosionadas mediante: establecimientos de viveros para la producción de plantones, establecimiento de plantaciones, conducción de plantones, procesamiento industrial de madera, reforestación para la recuperación del paisaje natural y urbano; recomposición del paisaje y la ecología para el turismo, conservación de la vida animal en cada uno de las 84 zonas de vida que presenta el Perú 28.-Mejorar la genética animal, trabajando el mejoramiento de la genética de los animales como los ovinos, vacunos, llamas, alpacas, porcinos, cabras, ovinos de pelo, cuy, ave de corral, y animales silvestres. 29.-Mejorar la genética de plantas ornamentales y pastos naturales, y pastos mejorados en las praderas alto andinas, ordenamiento de la distribución de las aguas para la agricultura, ganadería, agua potable y su uso combinado para la producción de energía eléctrica, mediante canales de irrigación, reservorios, represas, riego por aspersión, y riego por goteo. 30.-Mejoramiento de la genética vegetal de los distintos cultivos, pastos, plantas a reforestar, establecimiento de plantaciones y la conducción de las mismas. En cada una de las cuencas del Perú 31.-Transferencia de tecnología industrial adecuada a cada una de las actividades que utilicen las empresas procesadoras de productos primarios, arriba indicados, y de las actividades educativas, de salud, comerciales, etc. Correspondientes al manejo de la maquinaria, pasos del procesamiento de producto, insumo para la transformación, antes, administración y conducción de cada empresa etc. A nivel nacional. 32.-Cuidado de la salud de los accionistas, trabajadores, y familiares, conjuntamente con el punto que sigue a nivel nacional especialmente constituido 40 centros asistenciales en 40 cuencas del Perú 33.-Cuidado de la seguridad social de los trabajadores y jubilados. 34.-Seguridad poblacional urbana y rural. Derechos humanos a nivel nacional. 35.-Actividad social que funcionarán con la cooperación técnica nacional e internacional para distintos problemas que sufren las Personas en pobreza calificada, a través de comedores populares, vaso de leche, en las áreas urbanas y rurales, actividades que serán combinadas con proyectos productivos organizados en PYMES en coordinación con los conductores y socios de los diferentes tipos de comedores, desayuno escolar para dar servicios como: Centro de acopio de canal de aves. Granja de producción de pollos, gallinas, pavos, cerdos, leche, etc. Servicios de lavandería. Confección de calzado. Centro de renovación de calzado. Panadería y pastelería. Servicios de bufete. Comercialización de mayoristas y menoristas de alimentos. Centros de belleza. Confección de prendas de vestir. Confección para el hogar, hoteles. Confección de uniformes escolares. Centros de servicios: gasfitería, electricidad, pintura, etc. Servicios de limpieza para el hogar, oficinas, e industrias. Servicio de cerrajería. Servicios de vigilancia. Servicios de organización de eventos, anfitrionas. Confecciones, alquiler de disfraces y organización de fiestas Infantiles. Bazar de artículos usados diversos, y de ropa interior al por mayor y menor. Servicios distintos de arreglos de cañerías y grifos de agua y desagüe familiares. Zurcido invisible de ropa, remallado de medias, zurcido invisible de ropa interior de seda. Parque industria en las regiones y provincias del país. Otros que no signifiquen dependencia económica ni social y que no demanden tecnología y ciencia desconocidas para los grupos en proceso de trabajo. 36.-Desarrollar la pequeña y la mediana industria minera procesando los minerales extraídos hasta productos finales, con las instalaciones de plantas adecuadas para su transformación en los departamentos mineros. 37.-Desarrollar la pequeña y mediana empresa industrial pesquera en las aguas peruanas mediante la instalación de plantas procesadoras con tecnología de punta. 38.-Desarrollar la producción e industrialización del capullo seco de seda, obtenido en 2410 hectáreas por cada una de 40 cuencas calificadas que ofrece 4 puestos de trabajo, por momentos, por cada ha. Trabajada, para cultivar, morera, criar gusano de seda, producir capullos secos, procesar capullos secos a hilo, tela y vestido. 39.-Se promoverá y apoyará la producción de abono orgánico en base al procesamiento de desechos orgánicos y su mezcla con fosfato de Piura. 40.-Se promoverá y apoyara la producción masiva de miel de abeja y su procesamiento a medicamento natural. 41.-El financiamiento se realizará mediante inversión privada, nacional e internacional en las modalidades de créditos para las empresas y el perdón de la deuda externa por desarrollo sostenible de las áreas deprimidas del país los costos totales demandarán 6’987,737.022.60 mil millones de dólares, que se invertirán en dos etapas la primera por 200 millones de dólares para la agro industrialización, industrialización, industria pesquera y turismo. La segunda por 3,018’262,977.40 dólares por salarios y las industrias mineras. 42.-Se trabajará con medidas eficaces en la prevención, rehabilitación, y concreción de igualdad y plena participación de los pobladores con deficiencias, en la vida económica, social y política del país. Y las emergencias nacionales. 43.-La administración de cada empresa de cuenca y área de reserva, será abierta, en la misma que participaran vendedores nacionales e internacionales de calidad y honorabilidad comprobada. 44.-La cooperación técnica internacional, recibida será supervisada por los organismos cooperantes. 45.-La ejecución de la cooperación corresponderá a la alianza estratégica con los peruanos que voluntariamente quieran trabajar por su desarrollo y crear fuentes de trabajo propios accesibles a la juventud, mujeres, discapacitados, locales y personas sin trabajo. 46.-El sector Educación formará para el desarrollo humano sostenible. La educación sostenible será responsable de transferir la ciencia y tecnología adecuada para la vida de las personas peruanas y para proceso industrial de los productos primarios entre otros, así mismo promover y fortalecer la identidad nacional y la igualdad de oportunidades para los peruanos entre otros, promover la educación bilingüe con las lenguas nativas. Efectuará una educación para la paz y la no violencia, las necesidades, sus soluciones especialmente productivas de desarrollo humano y garantizar la educación adecuada oportuna para la población minusválida la educación forma una sociedad sin violencia estructural con trabajo positivo y solidario destinado a mejorar la calidad humana actual, en la cual se construirán positivamente los valores profundos de los peruanos que respetan sus derechos fundamentales de libertad, justicia, derecho a la vida, equilibrio ecológico y calidad de vida suficiente para su condición humana. La educación promoverá la paz nacional e irá al cambio creativo con armonía, igualdad y justicia de los conflictos a la resolución no violenta de los mismos con la aceptación de los problemas y sus soluciones positivas. De la búsqueda teórica de la paz a la acción directa del trabajo creativo, productivo y el usufructo equitativo del bienestar dentro de una sociedad solidaria en la cual se rehace todo tipo de dictadura y se acepta la democracia real. 47.-La salud será sostenible, garantiza a todos los peruanos su acceso a los servicios de salud, mediante el sistema de seguridad social que cubra sus necesidades. Dentro de la cual promoverá la salud intercultural con la puesta en marcha de empresa que procesen industrialmente plantas y hierbas medicinales a medicamentos en tecnología adecuada que asegure la producción de medicinas de alta calidad y precio bajo para servir a los pacientes de escasos recursos. 48.-La pesca, agricultura y ganadería serán sostenibles y se organizarán y funcionarán por cuencas, pisos ecológicos y zonas de vida, de manera descentralizada y especializada, con una visión sostenible. 49.-Se respetará la libre expresión de las ideas, las cuales honrarán el honor de las personas, la comunicación servirá para el desarrollo de las personas no como medio de dominación y dependencia entre quienes, creen saber y los que acepten tal mascara, por tanto, informar que los medios e instrumentos del desarrollo humano en el Perú son la salud, educación, economía, comunicaciones, pesca, transporte, puertos, escuelas, carreteras, autopistas, mega puertos, servicios de canales de irrigación, computadoras, etc. Que solamente los seres humanos son los fines y objetivos finales del desarrollo humano sostenible del Perú 50.-Reconocemos el trabajo como esencia del hombre peruano, por lo tanto, velaremos por relaciones humanas justas entre empresarios y trabajadores que compatibilicen la seguridad, dignidad y bienestar del trabajador y la empresa. Rehusamos cualquier discriminación relacionada con la mujer, jubilados, y discapacitados, estamos seguros que el trabajo peruano es responsable de todo lo producido por la cultura peruana, no hay nada en ella que no haya sido producido por hombres peruanos. No reconocemos en otros seres animales, vegetales, y minerales que sepan quienes son, donde están, donde van y que hacen. Solamente los seres humanos peruanos saben que el Perú es su patria. 51.-Estableceremos el sistema de planificación como base para construir el desarrollo humano sostenible del país. 52.-Promoveremos la inversión nacional y extranjera como medio instrumento de crecimiento y desarrollo económico sostenible, no como fines ni objetivos finales del desarrollo peruano: en la medida que el fin y objetivos finales lo son cada uno de los peruanos en tanto seres humanos e hijos de Dios. 53.-Organizaremos la comercialización globalizada con productos industriales de calidad competitiva con productos de las bases empresariales y de todo el sistema. 54.-La cooperación técnica y económica internacional donada estará orientada a promover el desarrollo de la juventud, mujeres, y discapacitados. 55.-Proyectar y ejecutar programas sociales en las bases para la seguridad de niños, mujeres y ancianos abandonados. 66.-Trabajaremos la descentralización nacional a partir de los cambios socioeconómicos que se concreten en cada una de las cuencas y áreas de reserva nacional. 57.-Se velará que la infraestructura construida de los distintos servicios del estado, se mantengan en buenas condiciones y sirva para que se den servicios humanos que beneficien correctamente a seres humanos. 58.-El transporte estará al servicio del bienestar y desarrollo de las personas. No serán medio extorsión, se regirán por la calidad de la oferta y de la demanda aceptada de acuerdo a la ley, los transportistas que no sufriesen accidente de tránsito durante 3 años el estado debe dar un estimulo de SOAT gratis por un año. 59.-Promoveremos la construcción de redes viales con autopistas, que la costa, sierra, selva deben estar conectados, y la construcción de aeropuertos, y mega puestos en la costa y la construyendo de ferrocarril Tacna_ Tumbes. 60.-Aseveración final: ¡JOVEN! Sabemos que buscas bienestar y felicidad y que lucharás por lograrlo, contra las frustraciones económicas y sociales existentes ahora. Ustedes están en condiciones de valorar esta proposición de desarrollo para el Perú. Creemos que es la hora que para quienes aspiran a vivir plenamente construyendo dentro de la historia el espacio propio dentro de un Perú fraterno, reconciliado, justo, sin violencia, donde reine la honestidad, donde las personas vivan en la luz y no bajo la oscuridad, se unan y trabajen en plena colaboración. Vuestra demostrada sensibilidad, nos impulsa a invitarles a participar plenamente en la gran cruzada de cambio que hemos iniciado porque sabemos que pueden ayudarnos a levantar la patria y encontrar el cambio, de la industrialización dándonos ánimo y mostrándonos siempre coherencia, vuestra critica nos servirá para avanzar continuamente en la construcción del desarrollo sostenible del Perú, que será vuestro inmediatamente después. Porque ustedes se encargarán de recibir la patria actual mejorada y sobre tal soporte construir la patria nueva. Con nuestra alianza haremos lo que haga falta. Sabemos que todos los peruanos son el organismo supremo, que unido forjará el desarrollo del hombre, la familia y la patria con destinos superiores eternos, con orden, sin caos, con libertad y justicia, por ello conocedores de todas sus necesidades y soluciones, le hacemos una llamada para que nos permita unirnos con alianza estratégica con el ideal de trabajar hasta con nuestro último esfuerzo para logar la justicia social que por el ser humanos e hijos de Dios nos corresponda. Todos tenemos el derecho de construir positivamente el bienestar de nuestra patria con moralidad donde se viva y respire plena democracia. Dr. Pedro Carlos Tucto PRIA Fórum. Desarrollo Regional sostenible Huánuco 2008. “Puedes decir que soy un soñador, pero soy el pionero del gran cambio del Perú, espero que algún día te unas a nosotros con profunda fe y absoluta convicción de que alcanzarás cualquier meta que te hayas fijado y conseguirás todo lo que te propongas. “ Dr. Pedro Carlos Tucto. Perú Ahora Innovación y Tecnología “Queremos El gobierno, mas decente y honesto que tenga confianza y seguridad para El Gran Cambio Del Peru”Dr. Pedro Carlos Tucto. Quiero saludarles a los hombres y mujeres del Perú profundo, les deseo que tenga fuerza voluntad para salir adelante, venciendo todo los obstáculos que suelen presentarse en el camino al desarrollo, un Perú modelo en América Latina. Es ahora es el momento de hacer realidad la esperanza de un mundo mejor vale la pena arriesgar la vida, cuantas familias viven sin viviendas, hay miles y miles de pobres que necesitan una oportunidad. Un pueblo teniendo tanta riqueza porque hay niños mendigos vendiendo caramelo en las calles de Lima. Paraqué termine esta realidad brutal… se requiere un profesional comprometido con el crecimiento económico e inclusión social… se necesitan profesional que no busquen engordarse en los puestos públicos… Madres, mujeres, hijos, mientras perdure las desigualdades en el tiempo alzare mi voz contra la extrema pobreza mientras de hambre, enfermedad, frio helado de Puno, Huancavelica muera tantos niños. Yo podía ser uno de esos niños pobres de la calle de Lima o el frio helado de Puno de Huancavelica. Los que hacen los niños pobres me hace llorar por las noches. La pobreza extrema deja dolores amargos en este mundo lleno de odio, cansados de la pobreza de la injusticia de la desigualdad, asqueados de la corrupción, sé que si todo el dinero que se roban en la corrupción se utiliza para acabar con la extrema pobreza. La pobreza se extingue lentamente, heridas de la pobreza termine el recuerdo de los días dolorosos cuyo llanto siguen sin oírse. La libertad económica de los pobres, madres, mujeres, hermanos, hijos, podríamos marchar orgullosos y heroicos ser libres de la pobreza. Los pobres nunca hay que perder la esperanza, esperanza de un mundo mejor con oportunidades vale la pena arriesgar la vida, lucharemos por la libertad económica de los pobres, hombres y mujeres campesinos desempleados sin trabajo pero ese hombre necesita que tenga derecho al trabajo. Derecho pisoteado, seremos rebelde por una causa justa, tan solo con la Educación, el hombre pobre pueda salvarse de la pobreza. El pueblo pide mejor Educación, mejor Salud, Mejor Alimentación pero nuestros gobernantes no hicieron nada. Hoy inicia el gran cambio educar a nuestros hijos con mentalidad empresarial, la educación técnica en los colegios, institutos tecnológico industrial. La mejor educación e investigación en las universidades e institutos. para alcanzar un desarrollo sostenido que garantiza el cambio y desarrollo en los pueblos del Perú profundo donde la investigación descubra cosas nuevas y que sea útil a la sociedad, los descubrimientos científicos que es nuestra primera visión donde la inteligencia y el conocimiento, la ciencia y la tecnología , innovación y el liderazgo sean el base del desarrollo del Perú. “Los políticos hacen ajedrez para engañar al pueblo peruano y no deja gobernar a la gente decente” Dr. Pedro Carlos Tucto Médico Veterinario Pedrocarlosvet@yahoo Político, Ecologista, conferencista
Posted on: Fri, 09 Aug 2013 14:41:45 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015