Que estoy pensando: Los Espacios Dinámicos en América latina: - TopicsExpress



          

Que estoy pensando: Los Espacios Dinámicos en América latina: Hace unos años, el experto Kenichi Ohmae publicó una excelente obra sobre un fenómeno emergente de naturaleza comercio-económica que denominó “Estado-región”. Si bien su concepción quizá no estuvo entre las “imágenes” más debatidas en relación al mundo por venir, hoy podemos comprobar que ha sido y es una de las más reales en un mundo que no ofrece demasiadas certidumbres sobre su configuración final, más allá de los conocidos patrones tradicionales. Ohmae, uno de los más renombrados estrategas de negocios, consideraba que la configuración de espacios transfronterizos representaba una de las principales “nuevas realidades” del escenario global en clave comercio-económica. En tanto algunos especialistas estimaban la emergencia de un mundo de “Estados-comerciales” cada vez más interdependientes, dato o “imagen” que estimulaba la esperanza de “sujetar” las relaciones internacionales a un patrón de intereses o de ganancias colectivas, Ohmae consideró que las dinámicas comercio-económicas estaban dando lugar a los “Estados-región”, esto es, espacios cuyos contornos no eran políticos sino definidos por las profusas relaciones entre regiones pujantes de diferentes Estados. Más aún, a diferencia de las tensiones que podían acontecer hacia el interior de un Estado-nación, una de las principales características de los “Estados-región” era el bajo grado de conflictividad, en tanto las diferencias, por caso, étnicas, no desaparecían pero se reducían o “licuaban” sensiblemente en el marco de un espacio cuya pujanza proporcionaba los necesarios bienes públicos. En este sentido, Europa ofrecía entonces (y también por supuesto hoy, a pesar de la crisis) una pluralidad de “Estados-región” cuya relevancia comercio-económico-tecnológica determinaba la conformación de dinámicas entidades o espacios supra-estatales; por caso, la zona de Cataluña, el sur de Francia y el norte de Italia; el espacio entre el norte de Italia y el sur de Francia; la “media luna” que abarcaba partes de Bélgica, Holanda, los Lânder del sur de Alemania y el norte de Italia, etc. Por otra parte, las regiones también han ido cobrando importancia como unidades centralmente comercio-económicas, sobre todo a partir del establecimiento de la globalización como “régimen económico internacional” durante los años noventa. Aunque no aparezcan en la configuración política del mundo, se trata de dinámicos espacios intra-estatales; no inter-estatales, como los espacios que definen un “Estado-región”. Si bien existen múltiples casos de regiones, sin duda las de China son las más impresionantes en cuanto a crecimiento, dinamismo y prosperidad. Como bien destacaba Ohmae en su obra “El próximo escenario global”: “Si uno considera las regiones de China como ‘regiones-Estado’, entonces nueve de los primeros 15 ‘países’ asiáticos son chinos”. En América Latina existen espacios que bien se pueden identificar como “Estados-región”; sin embargo, son las regiones los espacios intraestatales predominantes en términos de dinamismo producto-comercio-económico, lo cual no deja de ser un fenómeno sin duda positivo, aunque también es cierto que la afirmación de dicho patrón de concentración regional implica una incierta evolución en relación a la necesidad de avanzar en la vertebración interna y la complementación (término preferente al de integración) externa. En efecto, más allá de los dinámicos espacios comercio-económicos que conforman el norte de México con el sur de Estados Unidos o la “media luna” que se extiende entre los Estados del sur de Brasil, Uruguay y el área centro-noreste de Argentina, en América Latina (consideramos en este breve escrito al espacio sudamericano) existe una lógica de cuño fuertemente regional presente prácticamente en todos los actores. Así, en los países andinos advertimos una fuerte concentración regional de actividades. Según datos que nos proporciona el experto Edgar Vieira Posada en su excelente trabajo “La formación de espacios regionales en la integración de América Latina”, el 85 por ciento del comercio y de la producción de Colombia procede de tres regiones: Cundinamarca, Antioquía y Valle; el 95 por ciento de las ventas externas de Perú se concentran en la dinámica región de Lima-Callao; finalmente, el 90 por ciento de las exportaciones de Bolivia provienen de Santa Cruz y Cochabamba. Igualmente, altos porcentajes de producción regionalmente concentrada se verifican en Ecuador (principalmente en Pichincha y Sucumbíos) y en Chile (en la Región Metropolitana y en la Región de Antofagasta). En cuanto al restante espacio latinoamericano, el Brasil ofrece un cuadro singular en cuanto a la dinámica regional: el Estado de San Pablo es el único territorio que alcanza el 10 por ciento de aporte al PBI total de América Latina. Seguidamente viene el D.F. de México, pero inmediatamente se ubican los Estados brasileños de Minas Gerais, Río de Janeiro y Río Grande del Sur. En otros términos, si bien Brasil ha venido efectivizando concepciones geopolíticas tendientes a lograr una conexión o “soldadura” de estos centros dinámicos con su “hinterland”, aún resta mucho para reducir las muy diferentes “velocidades” regionales existentes en este verdadero “Estado-continental”, para utilizar el concepto del geógrafo alemán Friedich Ratzel. Además, el emprendimiento geo-comercial del Mercosur, sobre todo durante el dinamismo de los primeros tiempos, potenció la actividad de la “zona próspera” del Brasil, el sur del territorio, en desmedro de la “zona insatisfecha”, el noreste, con la excepción acaso de Bahía. La distinción es pertinente, puesto que los bloques geo-comerciales tienden a ser pensados como espacios homogéneos. En cuanto a los otros miembros del bloque geo-comercial, Paraguay (por ahora suspendido) presenta una situación singular de disrupción geopolítica, puesto que la zona oriental mantiene un grado de actividades comercio-económicas y de concentración demográfica mayor que la zona occidental; Uruguay casi no ofrece diferencias regionales, y ello en buena medida obedece a la ubicación sin duda privilegiada entre los espacios dinámicos del Brasil y Argentina; este último país, por su parte, conserva un esquema regional comercio-económico-demográfico altamente concentrado que, en su momento, fue admirado por geopolíticos brasileños de la talla de Mario Travassos por la capacidad de concentración que había logrado Buenos Aires (a través del puerto) con espacios centrales del subcontinente, pero que sin duda hacen de la Argentina actual uno de los actores geopolíticamente más invertebrados; finalmente, Venezuela, el nuevo miembro del bloque, no escapa a la concentración de zonas dinámicas o regiones, puesto que el ritmo de actividades que se aprecia en Carabobo o Zulia es muy diferente de espacios como Apure, por caso. En breve, los “Estados-región” y las regiones son dos entidades geopolíticas y económica-comerciales de enorme dinamismo. En América Latina se da un fenómeno más parecido al de China que al de Europa; es decir, predominan más las lógicas regionales intra-estatales que los “Estados-región” inter-estatales. No obstante el paralelismo, las diferencias en materia de inversión, producción, demografía, crecimiento económico, inserción internacional, etc., son muy diferentes en uno y otro caso. Si bien la configuración de regiones pujantes sin duda es un dato positivo en América Latina, las mismas tienden a perpetuar la fisión hacia dentro, puesto que (como en China pero sobre todo como en la India) conviven zonas prósperas con eriales marginados y atrasados; y la fisión hacia fuera, puesto que tienden a mantener cerradamente el patrón Estado-nación, un patrón que es un obstáculo en relación a la visión estratégica mayor de configuración de “Estados-continentales”, es decir, en relación a la construcción de poder subcontinental, continental y global. Publicado en: marcotradenews Por. Dr. Alberto Hutschenreuter Académico, analista internacional. Autor del libro “Política Exterior de Rusia – Humillación & Reparación”. Blog RT-Actualidad. Director de contenidos “Equilibrium Global”.
Posted on: Wed, 19 Jun 2013 02:13:43 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015