¿Quien fue Luis Muñoz Rivera ? quien fue ese hombre que sin más - TopicsExpress



          

¿Quien fue Luis Muñoz Rivera ? quien fue ese hombre que sin más doctorado que su pluma, con su muerte estremeció a un pueblo que se vio a si mismo por primera vez como protagonista de su historia. Para que tengan una idea de la colosal influencia que ejerció sobre el pueblo les leeré parte de las crónicas que aparecieron en la prensa; porque el conocer como se celebró su muerte, nos ayudará a entender su vida. Escuchen otra crónica que apareció en la prensa . “ A las siete de la mañana del 17 de junio , empezaron a llenarse de público los alrededores de la plaza Baldorioty frente a la Casa Municipal. Desborde de dolor y derroche de demostración de pueblo , por todos los pueblos que recorría el féretro, de San Juan, Puerta de tierra, Santurce, Rio Piedras, Caguas,Cidra, Cayey, Aibonito, Coamo, Juan Diaz, y llega a Ponce a las nueve de la noche ,millares de almas lo esperaban en cada pueblo por donde pasaba el ferétro.En Ponce lo esperaron más de 50 mil personas, de todos los partidos políticos, las logias, la iglesias , el pueblo miles de personas y niños en cada pueblo, lo esperaban con letreros ,dando muestras de dolor profundo. El cadáver llega a Barranquita casi de a media noche “ Bolivar Pagán , en el vol. 1 escribe. “ La muerte de Muñoz Rivera ocasionó una emocionada explosión de duelo en toda la isla, participando todo el pueblo y todos los partidos y organizaciones gubernamentales, cívicas y sociales del país .Sus funerales tuvieron carácter de apoteosis. El cadáver insepultó recorrió lentamente por diversas ciudades y pueblos , de Norte a Sur, cruzando montañas y valles, por caminos a trechos materialmente alfombrados de flores, seguidos por afligidos muchedumbres en caravanas dolientes.” Mariano Abril al otro día de su muerte escribió estas palabras claves. ” Bajo a formar la patria que no existía . e hizo la patria .Modelo con su lira y con su pluma la conciencia de un pueblo esclavo. Y el pueblo fue libre. Soño la unión de todos sus compatriotas y la realizo con su muerte. Ante su cadáver se arrodillaron las almas y llorarón los corazones.” El pueblo reconocío en sus actos y sus palabras ,el más profundo sentido de responsabilidad política , las mas inquebrantable voluntad de obtener para P.R. derechos y libertades a la que debía aspirar., teniendo en cuenta siempre la realidad auténtica del pais. Vamos hablar del poeta valiente y luchador, el de las luchas incesantes que había conseguido primero con España “la carta autonómica y luego tuvo que volver a empezar a esta vez ante la incomprensión de E.U. para luchar por poderes autonómicos., el self government. Como decía L.M.R. en sus propias palabras“ queremos que el país dirija los destinos del país.” Pero como era físicamente este poeta , pues una metáfora de hombre. Luis Muñoz Rivera, era un hombre alto, viril, corpulento, vigoroso, guapo, de profundos ojos verdes, que buscaron siempre anchos horizontes para su pueblo. Amó hasta el delirio a su patria, tanto que rechazó la oferta de su padre de dedicarse, como él, al comercio, con el fin de hacer fortuna. Pero para fortuna del país, desoye los consejos paternos y el poeta que habita en él le dicta la ruta a seguir, y empieza a escribir poemas y concursar en certámenes literarios ante el desagrado del padre. Muñoz se pensó, se supo, y se sintió poeta desde su temprana juventud. Y siguió su corazón , pero como tantos de nuestros poetas patriotas, destinó sus versos al combate, la poesía fue otra trinchera desde donde defender la patria. Esto lo podemos corroborar en el 1919 ,cuando Don Quintin Negrón Sanjurjo , padre de la gran poetisa Clara Lair , en su libro titulado “ Los primeros años de Muñoz Rivera” ,confirma como la polémica en versos , de Jose Gualberto Padilla, mejor conocido como “El Caribe,” influye sobre nuestro líder. Cuenta Don Quintín la” veneración que Muñoz Rivera sintió por el poeta y médico don Pepe Padilla , como le decían cariñosamente en su época . Veneración que revela su actitud de vida. El joven Luis Muñoz Rivera deslumbrado por la polémica a la edad de 24 años en 1882 comenzó un diálogo epistolario primordialmente sobre literatura con el Doctor Padilla. Hasta que un buen día partió de Barranquita para ir a Vega Baja y cito “a conocer personalmente al poeta que más admiraba y que con gusto hubiera firmado 100 veces la réplica a Manuel del Palacio”. Para entender la admiración de Muñoz Rivera, oigamos el tono de esa polémica que El Caribe escribió en defensa de P.R. ante las injurias del poeta español Manuel de Palacio, “Por eso al nombre de patria/ nuestro pecho se conmueve/ al ver que se le difama/ toda nuestra sangre hierve/ que si mansos corderillos/ también iracundas sierpes/ amamos a quien nos quiere/ odiamos a quien nos odia. La polémica de El Caribe nos déjà una frase lapidaria que cala hondo en él. , “ Las grandes solo son grades para aquel que se arrodilla.” Cuando esa amistad comienza Muñoz Rivera tenía 24 años y El Caribe era ya un inminente médico y admirado poeta de 53 años . La admiración de el joven poeta ante el patriarca , unido al amor y devoción hacia una patria, son rasgos indispensables para entender al poeta que da pasó al periodista en funsión del destino politico del país. El carácter recio y fogozo del jóven Muñoz Rivera , que ya empezaba a darse a conocer como poeta, encontró en el estilo desafiante de El Caribe,un modelo a seguir, por el tono valiente y combativo del “maestro”; pero simultaneamente elegante y elocuente en el decir. Un estilo que influirá en su periodismo moderno , donde a pesar de los siglos que han pasado sigue siendo ejemplo de lo mejor del periodismo moderno La poesía en Luis Muñoz Rivera giraba primordialmente en órbita de nuestra realidad política ,inclusive muchos de sus versos intimistas , son una auto reflexión ante sus luchas por el país, como también son una interpretación del pueblo. La poesía fue su refugio , donde revela sus angustia, y sus quebrantos frente a la patria. La poesía les abrió otras compuertas del alma , como a a los poetas guerreros y políticos José Martí o Miguel Hernández. le variaron el decir. Pero en el caso de Muñoz Rivera su poesía mas importante , hasta la intimista es inseparable de su ideario ,liderato y realidad politica MUñoz Rivera vivió 20 años en lucha frente España y 18 años en lucha con E.U. Su poesía recoge ese pesar y entendimiento por el pueblo. Porque la patria no fue para el algo abstracto, sus palabras poetas, nacieron de la devoción , conocimiento y lucha sacrificada , ante su hondo sentido ético de servicio de ser útil , Su quehacer politico fue su sacerdocio . Esa necesidad de comunicarse con su pueblo, hace que el poeta le ceda el paso al periodista. Cobren conciencia que este vate escribió un artículo diario durante más de treinta años. De esta forma, su pluma, influyó decisivamente en la vida política, social, literaria y económica del país. En el periodismo, encuentra Muñoz Rivera su vocación que no será otra que usar su pluma para defender a la Patria. Y nos lo dice en verso: “Ser periodista, dirigir las masas; engendrar las corrientes populares; luchar por las ideas luminosas y por las grandes causas...” Y por las grandes causas se formó en la lucha como espada templada.El carácter reció y valiente de L.M. R., inspiró al pueblo a llamar a su líder, con orgullo y respeto, el león .Pero ese león apalabrado sabía que no era el rey de la selva. Sus dominios eran los campos del alma puertorriqueña. Como político pragmático entendía al pueblo, como poeta se revelaba .Su palabras poetas – buscaban el lenguaje para sacar al pueblo de la conformidad. Reconocía que sus ansias de lucha por la libertad iban más adelantadas que las del pueblo. Al ver las libertades violadas en el país, Como buen líder , interpretaba y agitaba a su pueblo "en Nulla est redemptio : !Sumisa y desdichada muchedumbre que en servil ignorancia vive y muere, por voluntad, por miedo, por costumbre se prosterna ante el brazo que la hiere! Pueblo que el truinfo a su humildad confía. ni libre ser ni respetado espere.” El pueblo admiro el valor de la pluma vibrante del político- poeta y periodista , que mientrás lo llevaban preso en más de 42 veces , simultaneamente, liberaba al pueblo con su voz. Sin esa pluma, fusilque vuelve a empuñar en el siglo XX esta vez contra la asimilación, P.R. hubiera sido otro. Sus palabras hoy mas que nunca siguen vigentes "no defendemos el poder, si el poder nos humilla") (En el momento decisivo la cobardía es peor que la muerte, es la deshonra)... en Nota VI escribió La prensa es libre, ni el poder la inquieta/ ni la amenaza un código penal:/sobre todo se mima y se respeta la prensa liberal. /Es cierto, el periodista infatigable / la verdad sin temor debe escribir;/ en sus actos la toga y hasta el sable podrán intervenir/ pero será para guardar ilesa/ la vida del intrépido escritor / de la masmorra entre la sombra espesa o en sitio algo peor. LMR es un ejempló extaordinario de un poeta y su inagotable misión de conversar con el pueblo, para ello fue fundamental su periodismo constante al servicio del patriotismo , del ideal autonomista ,con el propósito de alcanzar poderes para que el país, se gobernará así mismo. Un testimonio revelador de Muñoz Rivera en el que habla sobre su lucha entre su yo poético y su yo politico lo descubrimos en un interesante epistolario entre Muñoz Rivera y la hija del poeta Jose Gualberto Padilla , del cual recién hablamos. Muñoz Rivera entonces , Comisionado Residente le escibe en julio de 1916 , a tan sólo cuatro meses de su muerte, tal vez presintiéndola , y le confiesa la lucha interna que cargó en el alma entre su ser poeta y su compromiso político. Oigámoslo “ Conservo algunas de las carta de don Pepe. Son viejas . El tiempo va descolorándolas. Pero son reliquias. El me tuteaba y me aconsejaba. Yo lo amaba y lo veneraba y le decía el maestro . Usted acaso ignora que yo soy un“deplasé” . Mi campo no era la política . Un día el padre de “La Hija del Caribe” me dijo : Bueno tu harás ruido en la prensa . Pero no harás arte ,no cumplirás tu misión . Vuélvete a tu trinchera literaria Y yo : Maestro ¿Y mi país ? . Hay dentro de mi una fuerza latente que me impulsa contra mi verdadera vocación , a la lucha y al sacrificio . Déjeme seguir y ayúdeme. “Me ayudó sin proponerse ayudarme en mis terribles polémicas de 1873 con el mandamás asturiano Cepeda . Las sublimes redondillas contra Manuel del Palacio ampliamente diseminadas, asestaron un golpe decisivo. Pero ahora están los pitiyanquis … “Ese lazo Caribe , Trina entre usted y yo no se romperá nunca…. Y así ha sido Trina ,era mi bisabuela materna , el lazo sigue, y la influencia que ejerció Muñoz Rivera era tan contundente que mi abuelo paterno, que venía de familia republicana, se cambió a unionista por conversaciones con Muñoz Rivera.” Ese un ejemplo que ilustra la infuencia decisiva que ejercía sobre el pueblo. Repitamos a Muñoz cuando nos aclara:” hay dentro de mi una fuerza latente que me impulsa contra mi verdadera vocación,” Era una generación dispuesta a la lucha y al sacrificio, porque poseían palabras patriotas, honradas desde un hondo sentido de justicia social.Logrando por ello infundir al pueblo oprimido “alientos colosales”. Su lucha persistente entre dos siglos, en bien de Puerto Rico, la reconoció el país,a un pueblo que lo idolatró. Mariano Abril escribe en 1915, esta síntesis sobre Muñoz Rivera. “Ciertos miopes se asombran del éxito de Luis Muñoz Rivera, a los 37 años jefe de un partido, a los 38 jefe de un gobierno y después líder de la opinión pública. Olvidan los miopes que Muñoz Rivera a los 20 forcejeaba en los comicios y en la prensa. A los 25 veía su candidatura proclamada a la Diputación Provincial, a los 30 fundaba La Democracia y en breve período paseaba las carreteras con la Guardia Civil, lo apresaban en cárceles de Caguas, Guayama, desafiaba la cólera de los capitanes generales, sufría cien procesos, lo encerraban en los calabozos de Ponce, lo multaban, lo condenaban. Y no podían rendirle, ni doblarle jamás.” Contra viento y marea nos defendió de la intolerancia, la incomprensión y la injusticia ante dos imperios: el español y el norteamericano. Entenderemos la importancia de su gestión periodística al recordar la circunstancias difíciles que le toco vivir o mejor dicho combatir. La Carta Autonómica que Muñoz Rivera y la Comisión Autonomista alcanzó al pactar con Práxedes Mateo Sagasta en 1897, se recibe oficialmente en 1898. La carta concedía poderes autonómicos para la isla, mayores de los que hoy existen en P.R. Pero en el transcurso de año y medio, se aceleraron los acontecimientos: · se pactó la autonomía · se implementó el gobierno autonómico · y EU nos invadió. Pasamos de la noche a la mañana de Gobierno Autonómico a ser botín de guerra. Amanecimos sin un ápice de soberanía y gobierno propio y quedamos a merced de un burdo gobierno militar que se instauró en 1898. En 1898, la confusión fue la orden del día al llegar la ‘Gran República’ con sus anuncios de libertad con la proclama del General Miles. Ilusionado, creyó al principio Muñoz Rivera que podía conseguir la restauración de las libertades autonómicas y creó el Partido Federal, con la estadidad en su plataforma. Pero la ilusión duró poco y llegó el desengaño. Existían hondas diferencias entre la ideología republicana local y la ideología liberal encabezada por Muñoz Rivera. El incondicionalismo republicano del patio (estado del espíritu que algunos compatriotas confundidos aún se empeñan en preservar), aceptaba y predicaba la americanización a ultranza, desde una actitud servil, fértil para el desprecio a lo propio. Actitud que los llevó a aceptar que nos suplantaran la lengua materna, sustituyendo el español por el inglés. Ese despojo cultural chocaba de frente con el liderato liberal que encabezaba Muñoz Rivera. Muñoz Rivera volvió a empezar su cruzada para alcanzar el gobierno propio, esta vez bajo E.U. Pero se encontró desde el principio de la invasión, a un país dividido en fuerzas irreconciliables. Desde la prensa repudió la postura republicana, que rechazaba la alternativa de que Puerto Rico pudiera alcanzar más poderes de gobierno propio. Alegaban los republicanos un estribillo que repetían sin descanso y cito: “Puerto Rico no puede gobernarse por si mismo.” Estribillo que siguen repitiendo. El servil entreguismo como ideal de vida. Dos años después, en 1900, tras un gobierno militar, corto en tiempo,- 2 años- y largo en injusticia, el Congreso de los E.U. aprobó el Acta o Ley Foraker. Dicha ley, que crea el primer gobierno civil, fue otra gran desilusión a las aspiraciones de gobierno propio, que ansiaban tanto Muñoz Rivera, como los liberales puertorriqueños. El Acta Foraker creaba tres ramas de gobierno: la ejecutiva, la legislativa y la judicial. El gobernador sería nombrado por el presidente de EU; se creaba también el Consejo Ejecutivo, igualmente nombrado por el Presidente de E. U; este consejo tenía la singular misión de ser cuerpo ejecutivo del gobernador, con seis de sus miembros como el gabinete del gobernador – todos norteamericanos y los cinco restantes – puertorriqueños. La rama legislativa, estaba constituida por dos cámaras: una era el Consejo Ejecutivo, y la Cámara de Delegados – con 35 representantes electos. Todas las leyes aprobadas por la legislatura, tenían que ser ratificadas por el Congreso de EU, que se reservaba el poder de veto. Los miembros del Tribunal Supremo igualmente serian nombrados por el Presidente de EU. Como consecuencia, a Puerto Rico no se le concedía capacidad para actuar sobre su destino, y el gobierno establecido no respondía a los gobernados. Como vemos, ese Consejo Ejecutivo era en la práctica, junto al Gobernador, árbitro supremo de la isla y sus intereses. Y representaba la más clara negación de los principios democráticos de la República de E.U. Ante la dictatorial Ley Foraker, repudiada por Muñoz Rivera al despojarnos de toda autoridad sobre nuestros asuntos, el ambiente político se caldeó. El favor del gobernador norteamericano hacia los republicanos incondicionales y asimilistas, era obvio y burdo. Eso envalentonó al Partido Republicano, y con la complicidad del gobernador norteamericano, - corría el año 1901- el ambiente se volvió tan viciado, violento y fiero contra Muñoz Rivera, que su vida corrió peligro en innumerables ocasiones. La prensa conservadora y el liderato republicano, no cesaban de injuriar, e insultar a nuestro poeta. Protegidos por este manto, aparecieran las turbas republicanas – de tan vergonzosa recordación. Turbas que atentaron en diferentes ocasiones contra la vida de Muñoz Rivera y la de su familia. Y eso ocurría impunemente, sin que las autoridades intervinieran para prevenirlo. Y viene como anillo al dedo un juicio de encargo, contra L.M.R. Cualquier parecido no es pura coincidencia, el atropello tiene sus antecedentes históricos. Todo empezó el 14 de sept. de 1901 con una hoja suelta, anónima, firmada por el pueblo soberano, dirigida al Gobernador, en que anunciaba que Luis Muñoz Rivera sería atacado en su casa. La hoja se estaba repartiendo por San Juan y llega a manos del abogado Herminio Díaz Navarro. Éste preocupado, fue a ver a Muñoz Rivera y se encuentra a Tulio Larrínaga que estaba allí por la misma razón. Acordaron ambos ir a ver al Gobernador. Al llegar a Fortaleza se encontraron que salía el alcalde de San Juan, archienemigo de Muñoz Rivera. Entraron al despacho del Gobernador Allen y vieron, según narró Díaz Navarro en el juicio, un ejemplar de la hoja en el escritorio del gobernador. Mr. Allen los escuchó, y al pedirle garantías les contestó y cito: “Yo creo que el atentado no se realizará; el señor alcalde acaba de asegurármelo, pero si se realiza, avisen ustedes en el acto por teléfono y yo enviaré fuerzas para rechazarlo” . Viendo que la autoridad estaba dispuesta a suprimir el ataque, pero no a evitarlo, creyeron un deber permanecer en la casa de Muñoz Rivera. La lealtad al líder era grande y el peligro que corría era real, por lo que fueron llegando espontáneamente, con revólveres y permisos de portar armas, más de 40 correligionarios de todas las clases sociales. A las 5 de la tarde, continúa Díaz Navarro, ante la tranquilidad reinante, se fueron marchando hacia sus destinos, cuando se empezaron a oír disparos. Y para abreviar, empezó el tiroteo y un corre y corre en la ciudad. Llegó la policía. ¿y a quien arrestaron y llevaron a juicio? No a los que fueron a agredir ,sino a Muñoz Rivera y a una parte de sus correligionarios. El juicio hizo historia y el país lo siguió paso a paso. Comparto con ustedes este delicioso interrogatorio: ¿Cómo se llama el procesado? Luis Muñoz Rivera ¿Qué profesión ejerce? Periodista ¿Cuántos años tiene? Cuarenta y uno ¿Ha sido procesado alguna vez? Cuarenta y dos veces ¿por qué delito? Por defender al débil contra el fuerte y al oprimido contra el opresor, por predicar el derecho y la justicia.. Interrúmpele el presidente Bueno ,! bien por hacer política_ No, señor por hacer patria En ese ambiente de persecución y peligro en el que más de una vez temió por su vida, logran las violentas turbas republicanas destruirle la imprenta de San Juan. Asediada, y perseguida estaba su palabra, de manera que decide ponerla a salvo. Para ello Muñoz Rivera elabora un plan casi cinematográfico. Clandestinamente nuestro periodista marcha a Ponce y saca a media noche una nueva imprenta que le facilitó su suegro.( recuerden que su suegro era de Ponce y era dueño del periódico ) Consigue un carro de bueyes donde monta la imprenta y por tres noches consecutivas guía la carreta, hasta llevarla a salvo a Caguas donde imprime su periódico con el respaldo de su tío Vicente Muñoz Barros. La estrategia fue arriesgada y quijotesca. Antes que amaneciera tenía que esconderse en casa de alguien de confianza que estuviera esperándolo. Contaba con una avanzada que iba a caballo y podían advertirle si el camino estaba libre. Había que llegar de noche, antes del amanecer al pueblo donde lo esperaban, y así poder ocultar la imprenta. Muñoz se ocultaba en la casa durante el día para no levantar sospechas hasta que llegaba la noche, para volver a salir y repetir el viaje sin ser interceptado. Conmovedor ejemplo de devoción periodista/ El tezón ,la constancia, la pasión ,las luchas de Luis Muñoz Rivera las escribió con tinta, la apalabró con sus actos , lealtad a sus seguidores y desde su periodismo. El León, combatía sin descanso la mala política pública del momento desde su periódico La Democracia, acusando a los que no respetaban la personalidad puertorriqueña y se negaban a más poderes para P.R. Defendía Muñoz Rivera desde el Partido Federal el sufragio universal y propulsaba que se le diera el voto a la mujer. Objetaba la disposición de la ley Foraker de crear una sola cámara, y más aún, rechaza que se impusiera como requisito ser hacendado para votar en las elecciones. De un plumazo, hacían desaparecer a los pobres del proceso electoral, que en su mayoría eran seguidores de Muñoz Rivera. Repudiaba además L.M.R. que se le dificultara la inscripción de los electores de su partido en todas los procedimientos. Fue tal la injusticia y la arbitrariedad que el Partido Federal optó por el retraimiento electoral. Eso dio paso a que las minorías se volvieran mayorías y que la Cámara de Delegados, engendrada por la Ley Foraker, fuera totalmente republicana. El Partido Federal, ajeno a toda participación en los asuntos legislativos, combatía con fiereza en La Democracia, las medidas legislativas que no respetaban nuestra personalidad de pueblo y que atentaban contra nuestra economía. En esa época tan servil como entreguista nos avergüenza decir que la mezquindad los llevó a borrar del presupuesto las pensiones concedidas a la viuda de Baldorioty de Castro y de don Ramón Marín. Mientras tanto, se daban prebendas y aumentos de sueldo a los funcionarios norteamericanos. Por eso Cayetano Coll y Toste afirmó: “que todo era mucho se si los disfrutan los puertorriqueños y que todo era poco si los disfrutan los continentales.“ Muñoz Rivera, optó por la resistencia difícil, rechazó el entreguismo fácil. Este patriota, que no conocía de sumisión, ni de cobardía, fue el mismo que por veinte años luchó ante España para lograr un gobierno propio, y tuvo que volver a empezar a luchar, esta vez frente a otra Metrópolis. Con su inteligencia y voluntad, aprendió inglés a los 39 años para empezar un diálogo con E.U. y más tarde, negociar como Comisionado Residente el Bill Jones, ante el Congreso Norteamericano. Los liberales encabezados por Muñoz Rivera, deciden disolver el Partido Federal y para 1904 crean el Partido Unión de Puerto Rico. Y quedó en su cabeza Antonio Barceló, mientras que Muñoz Rivera temiendo por su vida marcho a Washington. En 1913, Luis Muñoz Rivera, como Comisionado Residente redacta un borrador de proyecto, que ausculta con el país y que presenta al liderato político. De ahí surgió el futuro Bill Jones de 1917, que solicitaba una legislatura con dos cámaras electivas, con potestad para discutir y aprobar las leyes del gobierno de la isla. El Bill Jones no llenaba todas las expectativas, pero era indispensable como parte del camino para conseguir las aspiraciones autonómicas de gobierno propio. La incomprensión de los gobernadores norteamericanos ante sus reclamos autonómicos de mayor soberanía ,provocó que lo acusaran de revolucionario. Todo por pedir libertades para P.R. Esta acusación aparece en una carta de 1913 del Departamento de Guerra de E.U. en la que se refiere a Muñoz Rivera como: “el ciudadano más anti-americano que existe y el más peligroso porque es a quien el pueblo sigue. Ante esta campaña de difamación responde el periodista “ Si es revolucionario pedir la libertad que se nos niega, la autonomía de la que se nos despojó con mano de verdugo; presentar el desdén de los patricios frente al desprecio de míseros jerarcas, romper el látigo de los capataces, no tolerar la imposición, Si es ser revolucionario pedir que el pueblo intervenga directamente en sus asuntos, que la administración sea imparcial, que el poder sea regulador y no un abusador, que la ley sea una santa encarnación de la justicia. Si ser revolucionario es amar y defender lo que es nuestro, la tierra en que nacimos y en que hemos de morir, ser en la desgracia grandes y altivos y no pequeños y serviles; no juzgar superiore a los que vinieron a libertarnos y pretenden dominarnos… Si es ser revolucionario no tolerar despotismos vergonzosos,… si eso es ser revolucionario, yo soy revolucionario. (Estas palabras no se daban en un vacío, y demuestran que para defender la puertorriqueñidad y hablar de igual a igual al americano, no había hablar desde el anti-americanismo. Le habló al americano, sin servilismo y sin rencor., como puertorriqueño-.Sus palabras forman parte de una historia de resistencia y de afirmación puertorriqueña en defensa de una nacionalidad puertorriqueña.) La lucidez política de Muñoz Rivera se testimonia el 28 de septiembre de 1898, a dos meses de la invasión. Presidiendo Muñoz Rivera el Consejo de Secretarios, un corresponsal del New York Tribune le solicitó una entrevista. Muñoz habló de los beneficios que se esperaban de E.U., pero más adelante advierte premonitoriamente del peligro del momento y dice: “que no se nos arrebate lo que poseemos, antes darnos algo que sustituya con ventaja lo ya alcanzado.” Esta cita, sigue teniendo vigencia. Hoy, enemigos del estadolibrismo puertorriqueño, en su afán de eliminar el ELA, pretenden volver a llevar ante el Congreso un proyecto donde aparece un ELA indigno e irrreconocible a cambio de nada, como pasó con la sección 936. El proyecto asimilista pretende que se vote en contra del ELA sin garantizar o definir qué fórmula van a dar a cambio. Equivale a dar un cheque en blanco, o a que nos encontremos de pronto con un territorio incorporado, irreversible, colonial, que consiste en pagar contribuciones, sin representación. La colonia perpetua, el salto mortal al vacío. Para así eliminar cualquier posibilidad de poderes autonómicos para el país. Regresemos al Puerto Rico de 1916, cuando Muñoz Rivera, luego de 18 años de dominio americano, como Comisionado Residente el Bill Jones en el Congreso. Cito partes de sus argumentos en Wasington que deben formar parte del silabario de un partido que desconoce el sentido de la dignidad de la historia ,del ideal autonomista que profesa. Cito al León: “Si alguien hubiera dicho a mis compatriotas, que los E.U.,” el país de las libertades,” iba a regatearles su derecho a constituir un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo de Puerto Rico, mis compatriotas hubiéranse negado a creer tal augurio, considerándolo simplemente insensato. Vivían entonces los puertorriqueños bajo un régimen de amplísimo gobierno propio, discutido y votado por el gobierno español sobre la base del sistema parlamentario que practican todas las naciones europeas.”……. Por la clara defensa de los principios en que creía, Muñoz Rivera es recibido en P.R. como un héroe. Pero ya la enfermedad lo ha herido de muerte. Meses después, en su lecho de muerte, rodeado por su hijo Luis Muñoz Marín, su heredero político, el injustamente olvidado Antonio Rafael Barceló, el doctor Antongiorgi, Silvestre Feijó, José Ruiz Soler, Epifanio Fernández Vanga, y otros, dice “Yo me muero, pero el porvenir de nuestro pueblo ha comenzado a dibujarse en el horizonte” Hay quien quiere desaparecer los horizontes. Su intensa lucha sirve para poner en evidencia la incomprensión que el gobierno americano ha tenido en nuestros asuntos, esa incomprensión no es nuevo. Primero sufrimos un gobierno militar por dos años, luego la burla de la Ley Foraker, hasta conseguir la insuficiente Ley Jones. Treinta y cinco años más tarde Luis Muñoz Marín alcanza el ELA, y todavía estamos esperando el crecimiento prometido. No se han cumplido todas las aspiraciones autonómicas del estado-librismo puertorriqueño, de una soberanía asociada con E.U. que en principio representa todas las libertades compatibles con la asociación con E.U. Soldado de su pluma fundió sus palabras patriotas entre su corazón: “No cairé, más si caigo, entre el estruendo/ rodaré bendiciendo/ la causa en que fundí mi vida entera, vuelta siempre la faz de mi pasado, y , como buen soldado, envuelta en un girón de mi bandera. Honremos ell girón de su bandera , la causa de una lucha inconclusa y hagámosla nuestra.
Posted on: Tue, 16 Jul 2013 04:22:05 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015