REFORMA ORTOGRÁFICA (RAE) 2010 Caro Diego Rafael, me - TopicsExpress



          

REFORMA ORTOGRÁFICA (RAE) 2010 Caro Diego Rafael, me han asignado la tarea de ponerte al día en las principales reformas de la RAE, las cuales un usuario como tú quiere adquirir. Dado el carácter recipiendario, lo hago con agrado. Comenzaremos así: 1. Las letras del alfabeto ya no serán 30, como antes, sino 27. Lo que llamábamos letras –ch-, -ll- y –rr-, ahora se llaman dígrafos y no aparecerán, de manera independiente, en los futuros diccionarios. Las palabras que empiecen con ellos se encontrará en el respectivo orden alfabético de cada letra. Así, LLORAR aparecerá despues de LIZO y CHARRO estaría después de CEVICHE, por ejemplo. Este cambio se ha hecho, como una adaptación a las lenguas de la Unión Europea, que no poseen signos con dos representaciones distintas para la misma letra. En cambio, sí poseen dígrafos, como el sonido de la -ñ- en italiano y en francés que es -GN- o en Catalán, que es -NY- o en portugués, que es -NH- 2. Se eliminan las expresiones “be alta, be larga, be grande, ve corta, ve chiquita, ve pequeña”. La -b- se llamará, simplemente “be” y la –v- se llamará “uve”, como en España. 3. La -y griega- se llamará “ye”, como en Hispanoamérica y como ya lo había propuesto Andrés Bello, en 1846. 4. Se elimina la expresión “i latina”. Será, simplemente, -i- 5. La -w- se llamará “uve doble”. 6. Se elimina el nombre de “ere” . En todos casos se llamará “erre”. 7. El díptico . En el sistema ortográfico del español, la solo se escribe seguida de -u- y antes de -e- o -i-, como en QUESO, QUISO. Por ello, los préstamos de otras lenguas que aparezcan con -k- en posiciones diferentes a las dos citadas, se escribirán con -c- o con -qu- si es el caso. Ejemplos: caraoque, coala, curdo, anórac, cuásar, búnquer, Irac y Catar (otro país árabe). 8. Igual tratamiento para el latín y para otros extranjerismos. (Antes, el latín tenía un tratamiento especial). Entonces, escribiremos: cuórum, execuátur (autorización que otorga un Jefe de Estado a agentes extranjeros, para que, en su territorio, puedan ejercer las funciones propias de sus cargos) (Antes se escribía “exequatur”), curriculo, estadio (Antes se escribían: curriculum y stadium). 9. Cuando se quiera, por alguna razón, mantener la expresión latina o la expresión de otro extranjerismo, deberán escribirse en letra cursiva. Ejemplos: quorum, curriculum, stadium, se casó in articulo mortis, explicaremos grosso modo (nunca: a grosso modo) el problema, esta es una condición sine qua non para aprobar eso (o también: esta es conditio sine qua non para aprobar eso), quieren mantener el statu quo. 10. El acento marcado en las palabras monosílabas se mantiene, cuando necesitan diferenciarse de otra palabra (dé, sé, él, mí, sí, tú, más), pero se eliminan en otros casos de acento diacrítico. Estos son: SOLO (se escribirá sin acento ya sea un adjetivo (hombre solo) o un adverbio (solo llegó ella). La palabra -O- que dividía números y que escribíamos 8 ó 9, ahora se escribirá sin el acento (8 o 9), ya que, como has visto, la computadora hace que no se confunda con 809. Igualmente, todos los demostrativos: ESTE, ESE, AQUEL, con sus plurales y sus femeninos se escribirán sin acento, así sean pronombres o adjetivos. (...ese hombre viene mañana / ese es el hombre que viene mñana). 11. Eliminación de la tilde en palabras como guion, truhan, lie, liais, (de amarrar), fue, fui, dio, vio, fiais, crio, crie, pio, pie, piais, pieis (de píar, hacer pío, pío, no hacer pi pi), para que se adapten a la acentuación de las palabras monosílabas. 12. El acento ortográfico también se debe utilizar en las mayúsculas: Álvarez, Ángel, OPCIÓN, TAMBIÉN, AÚN, etc. Siempre ha sido así. 13. En español, los nombres de países o ciudades se escriben sin artículo. Sin embargo, el uso los admite en: la Argentina, el Perú, los Estados Unidos, el Canadá. En consecuencia, podrá decirse: “Voy al Canadá” o “Voy a Canadá”. “Vengo de los Estados Unidos” o “Vengo de Estados Unidos”, etc. 14. Otras veces, el artículo forma parte intrínseca del nombre. Por ello, las dos palabras se escriben con inicial mayúscula. Ejemplos: El Salvador, El Cairo, La Habana. 15. Los acrónimos (palabras formadas a manera de siglas, como (PEDEVESA, OTÁN, UNESCO), en español, son invariables. Así, diremos: Una ONG, varias ONG, compré un CD, compré seis CD; me trajeron un DVD, me trajeron muchos DVD. 16. “Los ciudadanos y las ciudadanas / los niños y las niñas”. Textualmente: “Estos desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar a todos los individuos de la especie. Ejemplo: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho al voto. (...) La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principuio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas”... (Este es el caso del discurso político venezolano) 17. Cuando agregábamos variantes pronominales enclíticas a formas verbales, antes manteníamos la acentuación original de la palabra base. Ejemplos: saludó, saludóme / se arrepintió, arrepintióse. Ahora, se atendrán a las normas generales de acentuación ortográfica. Escribiremos: saludó, pero “saludome” / se arrepintió, pero “arrepintiose” (sin el acento marcado, las segundas, porque son palabras graves terminadas en vocal). Igualmente sucede en las formas de voseo: vos cantás, pero “cantaos”, contá, mirá, bebé, salí, pero “contame”, “miralo”, “bebela”, “salite”. Sin acento marcado por las mismas razones anteriores. Ahora bien, si les agregamos dos variantes pronominales (pronombres) enclíticas, como en los casos de “bebétela”, contámela”, “regaláselo”, etc., se les marca el acento, porque han pasado a ser esdrújulas y estas palabras se acentúan ortográficamente, sin excepción. 18. Sobre el uso de los prefijos: Por primera vez se ofrece en la ortografía académica normas explícitas sobre la escritura de voces o expresiones prefijadas. Son estas: (Textualmente) a) Se escriben siempre soldados a la base a la que afectan, cuando esta está constituida por una sola palabra: antiadherente, antirrobo, antitabaco, exjefe, exnovio, exmarido, exesposa, expresidente, vicepresidente, posmoderno, prepago, precontrato, proyanqui, supermodelo. Si se forma una palabra anteponiendo a la base varios prefijos, estos deben escribirse igualmente soldados: antiposmodernista, requetebueno, exvicepresidente. b) Se unen con guion a la palabra base, cuando esta comienza po mayúscula...: anti-ALCA, pro-Obama, pos-Gorbachov, mini-USB, anti-OTÁN, pro-OLP. c) También es necesario emplear el guion, cuando la base es un número: super-8. d) Se escriben separados de la base, cuando esta consta de dos o más palabras: ex cabeza rapada, ex primera dama, anti pena de muerte, pre Segunda Guerra Mundial.
Posted on: Thu, 21 Nov 2013 20:02:57 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015