Rechazo a la reforma en ocho estampas 1 Octubre, 2013 - - TopicsExpress



          

Rechazo a la reforma en ocho estampas 1 Octubre, 2013 - 00:44Credito: Redacción Foto Archivo: EE Diferentes sectores de la sociedad, desde el empresarial hasta legisladores, especialistas, abarroteros, productores de azúcar, entre muchos otros, han mostrado su desacuerdo con diferentes aspectos de la reforma hacendaria que envió el Ejecutivo al Congreso el pasado 8 de septiembre. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, ha comparecido ante diputados y senadores, se ha reunido con la cúpula empresarial y con representantes de diversos sectores. El compromiso es hacer los cambios que se requieran, siempre y cuando tengan una justificación técnica. Ayer, Manlio Fabio Beltrones, coordinador del PRI en San Lázaro, descartó la aplicación del IVA en colegiaturas. 1. Impuesto sobre bebidas azucaradas El Ejecutivo federal plantea gravar con un Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) de 1 peso por litro a las bebidas saborizadas que contengan cualquier tipo de azúcares añadidos; esto, con el fin de combatir la obesidad y la diabetes. A través de este gravamen se espera recaudar 12,455 millones de pesos durante el 2014, de acuerdo con la iniciativa de Ley de Ingresos. VOCES EN CONTRA De aprobarse este gravamen, las ventas de la cadena productiva de refrescos, que el año pasado alcanzaron los 19,000 millones de pesos, podrían caer entre 10 y 15%, según Emilio Herrera Arce, director general de la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas. El director general de Coca-Cola México, Francisco Crespo, calificó como discriminatorio y arbitrario el impuesto a bebidas que contengan azúcar, ya que golpea a la industria y no resolverá el problema de obesidad. Comentó que el impuesto desfavorece a una industria que aporta 180 calorías, cuando hay otras 2,000 calorías que van en otro tipo de alimentos, por lo que no va a resolver el asunto. El presidente de la Asociación Nacional de Tiendas de Abarrotes, Víctor Guillermo Hernández, advirtió que las ventas en estos establecimientos en el país caerían hasta 25% con esta medida. Los refrescos representan entre 40 y 45% de las ventas totales de las tiendas de abarrotes y se estima que en el país hay 700,000 de estos comercios. En Puebla, se informó que la industria refresquera local podría reducir 30% su plantilla laboral de 3,000 empleados, en caso de aplicarse el impuesto. La Confederación Nacional de Productores Rurales advirtió que, si entra en vigor ese gravamen, podría propiciarse la importación de azúcar más barata por parte de las empresas, lo cual perjudicará a los cañeros. Carlos Blackaller, presidente de la Unión Nacional de Cañeros, dijo: “Esta medida no sólo lesiona a la economía, sino que acentúa las presiones y los riesgos de problemas sociales, pues el sector cañero ya sufre una caída en su ingreso de más de 15,000 millones de pesos, y haría que los mexicanos pagáramos 35 centavos por cada peso en impuestos”. 2. IVA en colegiaturas El Ejecutivo propuso, como parte de la iniciativa, eliminar la exención actual a los servicios de enseñanza y aplicarles la tasa de 16% del IVA, que representaría un recurso adicional de 14,000 millones de pesos, los cuales ayudarían a incrementar la recaudación federal que actualmente corresponde a 17% del Producto Interno Bruto (PIB). En su oportunidad, el Secretario de Hacienda explicó que este cambio atiende a un principio de progresividad. VOCES EN CONTRA La Unión Nacional de Padres de Familia AC manifestó su rechazo al cobro de IVA en colegiaturas sugerido en la iniciativa de reforma hacendaria. Argumentó que el impuesto en el gasto educativo traería como consecuencia un abandono masivo de las escuelas particulares y un aumento repentino en la matrícula de las escuelas públicas. La Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior informó que la matrícula de nivel superior se reducirá en una tercera parte, al afectar a 400,000 estudiantes que demandarán un lugar en universidades públicas. Esto le costará al erario público alrededor de 22,000 millones de pesos al año, mientras que el gobierno federal recaudaría apenas 14,000 millones de pesos anuales por concepto de este gravamen. Se prevé que alrededor de 25 o 30% de los padres de familia no podrá pagar el aumento de la colegiatura y el gobierno federal tendría que acomodar a 400,000 jóvenes que no pueden pagar 16% de impuesto. El diputado federal del Partido Acción Nacional (PAN), Marcos Aguilar Vega, estimó que más de 4 millones de niños serían afectados por esta disposición, por lo cual es de suma importancia que se realice un análisis adecuado del impacto que tendría. El rector de la Universidad Tecnológica de Querétaro, Salvador Lecona Uribe, manifestó que las universidades públicas tendrían una mayor demanda en caso de dar luz verde a la iniciativa, por lo que requerirían de un mayor presupuesto para hacer frente a esta situación. Jorge Lomelí Noriega (PAN), presidente de la Mesa Directiva de la LVII Legislatura en Querétaro, advirtió que gravar las colegiaturas de instituciones privadas traería una afectación directa entre la clase media del estado, ya que la mayoría de las familias que mantienen a sus hijos en instituciones privadas, lo hacen porque no pudieron ingresar al sistema de educación pública. 3. Régimen de empresas maquiladoras En la iniciativa del Ejecutivo se establece una definición de operación de maquila para tributar y gozar de los beneficios del régimen, incrementándose el requisito de exportación a cuando menos 90% de la facturación total anual. Las empresas deberán pagar IVA por las importaciones temporales que realicen y luego, hacer los trámites que les permitan exentar este impuesto pagado a sus proveedores. VOCES EN CONTRA Las empresas maquiladoras pagarán alrededor de 25,000 millones de dólares en el 2014 por concepto de IVA a sus importaciones temporales, de aprobarse este cambio﷯ en la propuesta de reforma hacendaria. De acuerdo con estimaciones de PricewaterhouseCoopers, a nivel nacional, las importaciones de la industria representaron 1 billón 954,238 millones de pesos el año pasado, mismas que, al aplicarle el IVA de 16%, pagarían 312,678 millones más. Federico Serrano Bañuelos, presidente de la Asociación de la Industria Maquiladora de Tijuana, aseguró que el solo hecho de pagar este gravamen a las importaciones temporales, dejaría sin liquidez a las empresas, aun cuando las autoridades aseguran que sería devuelto una vez que el producto manufacturado salga del país. Eduardo Salcedo Morín, vicepresidente de Operaciones de DJ Orthopedics en Tijuana, advirtió que las nuevas compañías que pensaban instalarse en la región ya no tendrían ese incentivo. La industria médica de Baja California importa cerca de 600 millones de dólares anuales y el hecho de gravarlas es algo preocupante para el sector, comentó. Marco Antonio López Valadez, gerente de planta de SMK Electronics, refirió que su empresa importa al año alrededor de 65 millones de dólares, estimando un impacto en su liquidez. El senador del PAN, Ernesto Ruffo Appel, advirtió que eliminar el régimen preferencial de las maquiladoras afectaría la oferta de empleo, pues ese sector de la economía representa 30% del total de los empleos en aquella región del país. 4. IVA de 16% en fronteras La propuesta del gobierno federal propone homologar la tasa del IVA en las zonas fronterizas del país de 11% que pagan actualmentea 16 por ciento. Según cifras de la Secretaría de Hacienda, de homologarse la tasa del IVA en la frontera, aportaría cerca de 15,000 millones de pesos al fisco. VOCES EN CONTRA El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, indicó que la medida representaría pérdidas por 1,200 millones de dólares anuales en la zona de Baja California. Esas pérdidas implicarían una sustancial reducción en las inversiones para nuevos proyectos, así como afectación en el comercio y el empleo en la zona. El senador panista Ernesto Ruffo Appel presentó en la Cámara alta un punto de acuerdo en el que exhorta a la Cámara de Diputados a que se elimine cualquier disposición de aumentar la tasa del IVA en la región fonteriza que está constituida por el espacio territorial de 20 kilómetros a lo largo de la frontera internacional de México. Además incluye el territorio de Baja California, Baja California Sur, Quintana Roo y parte de Sonora. La preocupación del legislador es que esa medida ocasionará un desplazamiento de la demanda hacia las ciudades fronterizas de Estados Unidos, donde el impuesto es de cerca de 8 por ciento. 5. Sector minero El gobierno federal propuso crear una regalía minera de 7.5% que se gravaría sobre los ingresos antes de los impuestos, 2.5 puntos porcentuales más que una contribución similar propuesta en la Cámara de Diputados este año. Adicionalmente, planteó fijar un derecho extraordinario sobre minería a los titulares de concesiones y asignaciones mineras, estableciendo una tasa de 0.5% a los ingresos derivados de la enajenación del oro, plata y platino. VOCES EN CONTRA Las empresas mineras pagarán 4,200 millones de pesos de contribuciones adicionales cada año, como consecuencia de los nuevos derechos que el gobierno federal propuso fijar en la reforma hacendaria enviada al Congreso de la Unión, de acuerdo con estimaciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Horacio Bruna, vicepresidente regional de la minera canadiense Goldcorp México, advirtió que el cobro de esta regalía va a complicar mucho las inversiones en el país. Indicó que espera que el gravamen que se apruebe al final sea menor, pues la cifra propuesta es muy prohibitiva para toda la industria. De acuerdo con un estudio de Accival Banamex, Peñoles y Fresnillo sufrirían el mayor impacto con esta medida. Peñoles genera alrededor de 80% de su EBITDA atribuible a sus minas en México y alrededor de 70% de sus ingresos en oro y plata. Así, la firma estima una caída en su utilidad por acción proyectada en el 2014 de 10 por ciento. El impacto en Fresnillo debería ser similar al de su matriz Peñoles. Héctor Reyes, coordinador de la práctica fiscal de Baker & McKenzie México, expuso que la nueva regalía sobre los minerales, en general, se aplicará sobre una “utilidad ampliada”, porque no permite deducir inversiones, pero tendrá un impacto menor respecto de si se fijara sobre ingresos brutos, como sucede en algunos países. 6. Impuesto verde El gobierno federal propone la creación de un impuesto especial a los combustibles con contenido de carbono de 70 pesos (equivalente a 5 dólares) por tonelada emitida de dióxido de carbono. Éste es un esquema similar al que opera ya en otros países. El gobierno federal espera obtener 20,441 millones de pesos por la aplicación de este impuesto verde en el 2014, en caso de ser aprobado. VOCES EN CONTRA Alonso Ancira, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Acero (Canacero), afirmó que su sector no contamina y están dispuestos a poner a trabajar a los 4,000 ingenieros que laboran en Altos Hornos de México para demostrarlo. El director de Aeroméxico, Andrés Conesa, argumentó que el impuesto verde tendrá un impacto en el turismo, pues hoy, en México, el precio de la turbosina es 8% más alto que en Estados Unidos y el impuesto adicional de 18 centavos, que representa 2% más respecto del precio actual, también repercute en el ingreso de los hoteles que tendrán menos huéspedes. Conesa explicó que los pagos correspondientes a la Tarifa de Uso de Aeropuerto representan 20% del costo de un boleto y al sumar éste con el pago de combustibles e IVA, el costo será mayor. 7. Limitación a deducibilidad de prestaciones El Ejecutivo propone eliminar la deducción de las aportaciones hechas por las compañías a los fondos de pensiones y jubilaciones. La propuesta de Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR) establece limitar la deducción de las compañías a sólo 41% de las remuneraciones exentas que otorguen a sus trabajadores. VOCES EN CONTRA La Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH) y la Asociación Mexicana de Actuarios Consultores (AMAC) se oponen a la reforma hacendaria, porque implicaría gastos mayores y muchos riesgos, pues eliminar la deducción en prestaciones desincentivará la creación de empleos y promovería la desaparición de los existentes. Los fondos de pensiones ascienden a 416,483 millones de pesos, representando aproximadamente 3% del PIB. Al no contar con el incentivo ni con reglas para su constitución y administración, estos recursos no crecerán, sino que disminuirán durante los próximos años, eliminándose una de las fuentes de generación de ahorro interno del país. Reducir la deducibilidad de 59 a 41% de las prestaciones, producirá un incremento estimado en el costo de la nómina de al menos 8 por ciento. Esta medida implicará una reestructuración de la fuerza laboral al eliminar fuentes formales de empleo, además del incremento en el precio de los bienes y costo de los servicios, reflejando así la nueva estructura de costos de las compañías. Las firmas pueden decidir dejar de otorgar algunas prestaciones o bien, disminuir los montos y/o los beneficios de sus esquemas de previsión social. 8. Preparan su contrapropuesta Las cúpulas empresariales del Consejo Coordinador Empresarial, la Confederación Patronal de la República Mexicana, la Cámara Nacional de Comercio, la Confederación de Cámaras Industriales y la AMPI han iniciado un frente común en contra de la reforma. Incluso Luis Videgaray se ha reunido con ellos en tres ocasiones. VOCES EN CONTRA Existen diferentes propuestas de modificación, que van desde el rechazo total al incremento al IVA en regiones fronterizas, hasta la aceptación de un incremento moderado de 1% anual, para paliar el impacto de un sólo golpe que tendría el incremento de 11 a 16 por ciento. Se han formado frentes bien organizados, como el Grupo Quintana Roo, que representa a más de 16 cámaras empresariales y más de 2,000 empresas de todo el estado. El dirigente de la Coparmex en Quintana Roo, Juan Manuel Peraza, propuso que se plantee a los legisladores federales elevar sólo en 1% la tasa del IVA, para pasar de 16 a 17% a nivel nacional y de 11 a 12% en las zonas fronterizas, con lo cual, dijo, se garantizan recursos adicionales para la Federación y se evita un impacto de mayores proporciones en los estados de las fronteras norte y sur del país. El IVA a congresos y convenciones, las repercusiones del cobro del ISR en tiempos compartidos, así como gravar con IVA los intereses de los créditos de vivienda, golpean directamente dos de las actividades primordiales de la economía estatal, sin contar el aumento generalizado de bienes y servicios, que supone terminar con la tasa de 11% para estados fronterizos, como Quintana Roo, refirió.
Posted on: Tue, 01 Oct 2013 15:55:57 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015