TAREA 2-A, 2-B, 2-C, 2-D LOS QUE VEAN LA ACTIVIDAD POR FAVOR - TopicsExpress



          

TAREA 2-A, 2-B, 2-C, 2-D LOS QUE VEAN LA ACTIVIDAD POR FAVOR PASEN LA VOZ A LOS DEMÁS COMPAÑEROS GRACIAS SE QUEDAN LA ACTIVIDAD 11, 12 Y 13 POR FAVOR CÓPIENLA EN HOJAS BLANCAS Y EN EL SALÓN LES DIRÉ COMO IRÁN ACOMODADAS LLEVAR UNAS HOJAS BLANCAS POR FAVOR Y EL MATERIAL QUE SE LES PIDE EN CADA ACTIVIDAD GRACIAS SON 3 ACTIVIDADES Y SOLO QUIERO QUE LAS COPIEN LAS HOJAS PARA REALIZARAS EN CLASE PERO NECESITO LAS LEAN ANTES Y LLEVEN EL MATERIAL QUE SE LES PIDE GRACIAS LOS QUE PUEDAN Y QUIERAN ADELANTARLE O HACERLAS LO PUEDEN HACER SE REVISARA POR INICIATIVA Y SELLARA CON MAS PUNTOS DE RECOMPENSA. BONITO Y EXCELENTE FIN DE SEMANA. ACTIVIDAD 11 ondas con movimiento acelerado 1.- reunir en equipos de 3 personas 2.-Comentar el tema movimiento acelerado apoyandose con el de aceleracion con los alumnos para dar un panorama general de lo que se espera que aprendan en ambos temas y cada uno anotara 20 puntos principales en ambos temas movimiento acelerado y aceleracion. 3.- Solicitar a cada alumno que elaboren un cuadro para llevar un registro del proceso de aprendizaje. ¿Qué es lo que sé? ¿Qué quiero aprender? ¿Qué aprendí? Anotar lo que se sabe en relación con aceleración. Anotar lo que se quiere aprender. Ir escribiendo lo que se haaprendido l lo que falta por aprender 4.-Las dos primeras columnas deben llenarse al inicio y la tercer columna puede irse llenando durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje el cual se comentara en equipo . La comparación entre la primera y tercer columna es evidencia en su avance al establecer un cambio en sus ideas previas y sus conocimiento que ha aprendido, realizar un escrito de 1/2 cuartilla de la que se sabia y sabe de aceletacion. 5.- realizar una psinopsis de lo que se construyo en la avtividad 11 Actividad 12. ¡A volar con todo! Tiempo estimado: 50 min. Es importante que los alumnos puedan relacionar los conceptos que han desarrollado previamente con la información que estudiaran en este tema. a) Formar equipos de 4 a 5 integrantes para analizar la siguiente situación problemática: Una compañía rento un avión para trasladar aparatos electrodomésticos que acaba de adquirir: televisores, licuadoras, planchas, refrigeradores, lavadoras, estufas, hornos de microondas pero en el camino se descomponen dos motores y van a tener que realizar un aterrizaje forzoso para esto el capitán del avión pide a su copiloto que es necesario que deje caer toda la carga, por lo que al accionar una palanca todos son arrojados al mismo tiempo. b) Orientar a los alumnos en la elaboración de un esquema que represente la caída de los aparatos e identifiquen las variables que pueden estar relacionadas con la situación descrita. c) Contestar las siguientes preguntas: - ¿Es importante considerar el tamaño de los aparatos para que su caída sea más lenta o rápida? ¿Caen al mismo tiempo o en diferentes momentos? Explica. - ¿Cuáles son las variables que intervienen en la caída de los aparatos? Explica. - ¿Su caída siguió una línea recta o una curva? d) Solicitar a los alumnos que elijan un representante del equipo y expongan ante los demás compañeros sus argumentos con respecto a sus respuestas. e) Propiciar que cada alumno redacte sus conclusiones acerca del las características del movimiento acelerado. Actividad 13. ¡Ahora caigo! Tiempo estimado: 100 min. a) Formar equipos de 4 a 5 integrantes. Es recomendable integrar nuevos equipos para permitir el intercambio de ideas y experiencias de los alumnos. b) Apoyar a los alumnos para que peguen cinco canicas a un listón con cinta adhesiva a diferentes distancias (observar la figura). Usar la cinta métrica para medir las distancias. 1. 0 cm 2. 20 cm 3. 80 cm 4. 140 cm 5. 240 cm Material: Silla 5 Canicas Cinta adhesiva Cinta métrica Lamina o molde de plástico Listón c) Orientar a los alumnos para que puedan registrar datos a partir de los resultados del desarrollo de la actividad para que realice mediciones de tiempo y distancia en la actividad práctica que se plantea. d) Proponer a un alumno (a) para que se suba en una silla, sosteniendo el listón de manera vertical. Colocar la lamina o molde de plástico en el piso (observar la figura). e) Solicitar al alumno (a) que deje caer el listón que tiene las canicas pegadas a el, mientras los demás escuchan los sonidos que producen los golpes sobre la lamina o molde de plástico. ¿El tiempo entre golpes sucesivos fue el mismo? Repetir de 4 a 5 veces para aproximarse a un valor real de la gravedad y compara con el valor de los demás equipos. f) Construir la tabla como la que se muestra a continuación para que registren los datos de la distancia recorrida por las canicas y el tiempo que transcurrio. Distancia recorrida por las canicas Canica Distancia recorrida (cm) Unidad de tiempo 1 0 0 2 20 1 3 4 5 Propiciar que los alumnos reflexionen al considerar que entre dos golpes sucesivos transcurrió una unidad de tiempo, entonces la canica 2 tardó una unidad de tiempo, la canica 3 tardó dos unidades de tiempo. Esto en cada dato de la tabla anterior. g) Elevar al cuadrado el tiempo y dividir la distancia recorrida por cada canica entre el tiempo al cuadrado correspondiente. Registrar los resultados en una tabla como se muestra a continuación. Relación entre el tiempo al cuadrado y la distancia recorrida Canica Distancia recorrida (cm) Tiempo (Tiempo)2 Distancia (tiempo)2 2 20 1 12 =1 3 4 5 h)) Analizar los resultados de la tabla en la columna correspondiente al cociente distancia ------------------ (tiempo)2 i) A partir de los datos que se registraron en la tabla contestar las siguientes preguntas y redactar sus conclusiones: ¿Las canicas tardan el mismo tiempo en recorrer la misma distancia? Mientras la canica 2 recorrió 20 cm en una unidad de tiempo, ¿qué distancia recorrió la canica 3 en dicha unidad de tiempo? ¿Se mantiene constante la rapidez de las canicas durante su caída? Explica. ¿Por qué se dice que la distanc ia recorrida por la canica en caída libre es proporcional al tiempo elevado al cuadrado? Orientar al alumno para hacer el análisis de la distancia recorrida es proporcional al cuadrado del tiempo transcurrido. Utilizar las herramientas matemáticas para ir describiendo la expresión: d ------- = constante t2 Con los datos anteriores se obtiene la constante. d1 0.20 m ----- = ----------- = 4.9 m/s2 (t1 )2 ( s)2 Observar el resultado que tiene unidades de aceleración y que este valor es la mitad de la aceleración de la gravedad: d 1 ----- = ---- g t2 2 d = ½ gt2 Al conocer el tiempo se puede aplicar la formula para determinar la distancia de donde cae algún objeto. Elaborar sus conclusiones acerca de la importancia que tiene la gravedad en el movimiento acelerado.
Posted on: Mon, 04 Nov 2013 20:58:10 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015