THE WHO Histórica y esencial banda británica, ubicados en la - TopicsExpress



          

THE WHO Histórica y esencial banda británica, ubicados en la psicodelia o impulsores de la ópera-rock conceptual, los Who supieron desarrollar su capacidad e intensidad instrumental bajo el talento creativo de uno de los mejores compositores y guitarristas de todos los tiempos, Pete Townshend (nacido el 19 de mayo de 1945 en Chiswick). A su lado se hallaban excepcionales intérpretes, dotados de una personalidad escénica muy acusada, en especial su batería Keith Moon (nacido el 23 de agosto en 1947 en Wembley) y su cantante líder Roger Daltrey (nacido el 1 de marzo de 1944 en Hammersmith). El magnífico bajista John “The Ox” Entwistle (nacido el 9 de octubre de 1944 en Chiswick), de naturaleza más sosegada, contemplaba lo que sus salvajes compañeros destrozaban en los escenarios, conformando junto a Moon una de las secciones rítmicas más importantes que ha conocido la historia del rock. Amantes del blues y el soul americano, el legendario cuarteto inició su carrera versionando temas populares de la música negra, de forma vibrante en la conjunción efervescente de sus instrumentos y la fenomenal voz de Daltrey, quien alternaba facetas como cantante con Pete Townshend. Las improvisaciones de Moon marcaron época y ejercieron una gran influencia en el mundo del rock, al igual que las cuatro cuerdas de Entwistle y el palpitante empuje sónico guitarrero de Townshend. El embrión de los Who procede de las primeras incursiones musicales de Pete y John, amigos del colegio que decidieron probar fortuna en varias bandas londinenses amateur de skiffle, como los Confederates, grupo del que formaron parte a finales de los años 50. Unos años después pasaron por los Aristocrats y los Scorpions (nada que ver con la banda posterior homónima), grupos principalmente de carácter instrumental. A comienzos de la siguiente década, ambos se unieron a una banda llamada The Detours, conjunto liderado por el cantante Colin Dawson en el que también se encontraba un muchacho llamado Roger Daltrey, quien tocaba la guitarra líder. Daltrey advirtió la capacidad de Entwistle en los Scorpions e invitó a John a unirse al grupo como bajista. John recomendó a su amigo Pete como guitarrista rítmico. Poco después de incorporarse Townshend y Entwistle, Dawson dejó el grupo, reemplazándolo en tareas de vocalista Daltrey. En ese momento, Pete pasó a ocupar el puesto de guitarra líder. En febrero de 1964, los Detours, ante la presencia de otro conjunto con el mismo nombre, decidieron llamarse de Who bajo la sugerencia de un compañero de la escuela de arte de Townshend llamado Richard Barnes. En marzo el batería Doug Sandom abandonó su puesto incorporándose Keith Moon, un amante de la música surf y los Beach Boys que estaba tocando su música favorita en un grupo llamado The Beachcombers. Discografia Como The Who y con la representación de Helmut Gordon comenzaron a hacerse un hueco en los clubes londinenses tocando un enérgico R&B recibido con entusiasmo por su creciente número de seguidores, quienes admiraban su enérgico proceder musical y la fuerza desprendida en sus conciertos. En uno de ellos, celebrado en el Marquee, Pete Townshend destrozó fortuitamente una guitarra, provocando entre la audiencia una explosión de euforia. Este hecho fue convertido posteriormente en marca de la casa de los Who, con actuaciones violentas en las que el guitarrista rompía y golpeaba con saña su instrumento contra el suelo, interpretando la guitarra mientras saltaba sacudiendo las cuerdas con el brazo en remolino. Keith Moon destrozaba la batería a patadas y Roger Daltrey balanceaba su micrófono de manera espectacular, un espectáculo que el bueno de Entwistle divisaba tocando de manera magistral su bajo prácticamente inmóvil. Una de estas actuaciones fue contemplada por Pete Meaden, colaborador de Andrew L. Oldham a quien Gordon contrató como publicista. Meaden se convirtió en su manager y en uno de los principales impulsores de la carrera del grupo de Londres. Lo primero que hizo Meaden fue cambiarles el nombre. Se llamarían a partir de ahora The High Numbers. Meaden también les aseó la imagen para convertirlos en mods. En julio de 1964 aparecieron “I’m the face/Zoot Suit”, su primer sencillo con dos espléndidos temas mods escritos por el propio Meaden, quien puso a la banda en manos del dúo Kit Lambert y Chris Stamp, verdaderos artífices del engrandecimiento popular de la banda al ofrecerles consejos sobre la estética y los sonidos que podían otorgarles la preeminencia comercial, consejos que ellos cumplirían obedientemente si se les permitía un solo deseo: volver a ser conocidos como The Who. Otra vez con su previo nombre, los Who comenzaron a trabajar con el productor Shel Talmy y el ingeniero Glyn Johns en la Decca, grabando una composición de Townshend titulada “I Can’t Explain”, un single publicado el 15 de enero de 1965. Para la grabación Talmy trajo al músico de sesión Jimmy Page, pero tras escuchar a Pete tocar la guitarra, Page terminó tocando la rítmica y los miembros de Ivy League haciendo coros. Al principio el sencillo, el primero publicado como The Who, pasó sin pena ni gloria en las tiendas de discos pero tras la aparición del grupo en el popular programa de televisión “Ready Steady Go” todo cambió. La audiencia millonaria de la emisión televisiva se quedó con la boca abierta cuando en su demoledora actuación en directo el grupo rompió sus instrumentos. Pocas veces se había visto en directo y en televisión una demostración musical tan violenta. Este suceso les proporcionó amplia publicidad entre la gente más joven, que se lanzó a comprar el single, consiguiendo que “I can’t explain” alcanzara el puesto número 8 en las listas británicas. Este éxito se repitió el mismo año con temas como “Anyway, anyhow, anywhere” (número 10), compuesto por Pete y Roger, o el himno generacional “My Generation” (número 2). En el mes de diciembre de 1965 publicaron su primer Lp, “The Who sings my generation” (1965), un álbum en el que ponían de manifiesto su tendencia por el R&B y las rítmicas píldoras mod-pop, estilos enfatizados por su virtuosismo y pujanza instrumental y vocal. El disco alcanzó el top 5 en las listas de Lps más vendidos de Gran Bretaña. My Generation En abril de 1966 apareció el single “Substitute” (número 5), un tema producido por los propios Who que fue continuado por “A legal matter”, sencillo producido de nuevo por Talmy, “The kids are alright” y “I’m a boy” (número 2), la primera producción para el grupo de Kit Lambert, quien impuso la obligación a cada miembro de componer por lo menos una canción, cosa que hicieron para el magistral “A quick one” (1966), un Lp que llegó hasta el número 4 en el Reino Unido y en el cual Townshend mostraba su gran calidad como compositor en su primera mini-ópera rock titulada “A quick one while he’s away”. Sell out Su primera obra maestra llegaría con “The Who Sell Out” (1967), extraordinario disco conceptual con original portada en el que destacó el exitoso single psicodélico “I can see for miles” (número 19). Con anterioridad habían triunfado con “Happy Jack” (número 3) y “Pictures of Lily” (número 4). En 1967 y en plena etapa psicodélica y atracción por todo lo oriental, Pete Townshend se convirtió en seguidor del religioso hindú Meher Baba, hecho que condicionó su vida y en cierta parte, su faceta como compositor. En julio del mismo año publicaron el single “The Last Time/Under my thumb”, versiones de los Rolling Stones que los Who hicieron en solidaridad con sus colegas londinenses como protesta por el proceso legal contra Mick Jagger y Keith Richards. También actuaron con éxito en el Festival de Monterrey. Tras singles como “Call me lightning”, “Dogs” y “Magic Bus”, el siguiente trabaj en estudio y uno de los más importantes y esenciales de toda su carrera fue “Tommy” (1969), una ópera-rock sobre un niño ciego, sordo y mudo experto en pinball que se convirte en una especie de mesías. El disco, con “Pinball Wizzard” (número 4) como single estrella, fue un bombazo que les hizo girar interminablemente exhibiendo sus canciones por casi todo el mundo. También se grabó una película dirigida por Ken Russell y se estrenó una obra musical en Broadway. the who live at leeds El fantástico directo “Live at Leeds” (1970) fue el preludio de un proyecto desechado con temática de ciencia-ficción titulado “Lifehouse” y de la grabación de otro enorme álbum, “Who’s next” (1971), un trabajo rock producido por Glyn Johns (ingeniero de sonido de Shel Talmy) que contenía temas como “Baba O’Riley”, “Won’t get fooled again” (número 9) o la bella balada “Behind blue eyes”. El compromiso como compositor de primer nivel de Townshend tras el megaéxito de “Tommy” fue corroborado con este Lp, un trabajo menos pretencioso y más directo en el que los Who relegaban ambiciosas intenciones para escribir inmediatas canciones de rock’n’roll. En 1971 también apareció el primer disco en solitario de John Entwistle, compositor y arreglista también para los Who, y brillante debutante con “Smash your head agains the wall” (1971), LP co-producido por Bob Irwin en el que también colaboró Keith Moon. Más tarde publicó “Whistle Rymes” (1972). Pete Townshend en 1972 también inició su trayectoria como solista con “Who came first” (1972), álbum en el que intervenían gente como Billy Nichols o Ronnie Lane. El mismo año los Who publicaron los singles “Join Together” y “Relay”. Para no ser menos, Roger Daltrey editó “Daltrey” (1973), un disco producido nada más y nada menos que por Adam Faith. Fuente: alohacriticon/alohapoprock/article337.html
Posted on: Wed, 31 Jul 2013 16:37:57 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015