Trabajo de ecologia Concepto de paleontologia: Desde el punto de - TopicsExpress



          

Trabajo de ecologia Concepto de paleontologia: Desde el punto de vista etimológico, se trata de una palabra griega compuesta de tres raíces: palayos (antiguo), ontos (ser) y logos (estudio de). Por tanto, la Paleontología es la ciencia que estudia los seres vivos del pasado. Los principios de la P. los establece Couvier en el siglo XIX, de la P. como la conocemos actualmente. El término P. empieza a utilizarse a principios de ese siglo, para la ciencia que estudiaba los fósiles, siendo estos vestigios de organismos que vivieron en el pasado. La P. parece un poco descriptiva. En la actualidad se considera más dinámica, práctica. Trata de estudiar los organismos que vivieron en el pasado, la integración entre ellos, la relación con el medio en el que vivieron, en el que murieron o en que fosilizaron. Para llevar a cabo estos estudios, la P. utiliza como herramientas los fósiles. FÓSIL: Del latín fósilis y del verbo fodere (cavar o excavar en la tierra). En el siglo I Plinio utiliza este término. No sería hasta el siglo XVI cuando Agrícola retoma el término fósil, en referencia a todos los cuerpos extraños extraídos de la tierra, considerando en esos momentos tanto a los restos de organismos como a los minerales o incluso a las piezas arqueológicas. A finales del siglo XVIII es cuando se utiliza fósil en referencia exclusiva a los restos de organismos que vivieron en épocas pasadas y que sufrieron un proceso de fosilización mediante el cual se has conservado en las rocas. Actualmente los fósiles más modernos son los que provienen de organismos que vivieron durante la última glaciación cuaternaria (hace 13.000 años). Los restos de organismos más modernos (Neolítico) se consideran como subfósiles. Actualmente el concepto de fósil es más amplio que en su inicio y se entiende por él no sólo cualquier resto material de organismos que vivieron en el pasado, sino también aquellas manifestaciones de actividad de los organismos que ponen de manifiesto su existencia real. También algunas trazas químicas que evidencian su existencia se pueden considerar fósil. En relación con su sentido más práctico del término y al tamaño de los restos, con frecuencia veréis utilizar el término microfósil (restos analizados con microscopio), nannofósil (analizado con microscopio electrónico) y mega/macrofósil. Actualmente el fósil no puede estudiarse como un ente aislado sino que debe de integrarse en relación con el contexto que lo rodea. Objetivos y limites de la paeontologia Los objetivos fundamentales de la P. son el estudio de los fósiles y el estudio de las manifestaciones da le vida a lo largo del tiempo. Un antiguo objetivo de la P. era describir y clasificar los fósiles. Cuando Smith puso de manifiesto su principio se utilizó para datar los sedimentos. A partir de entonces la P. se ha diversificado mucho más. Así podemos diferenciar entre objetivos directos o inmediatos de la P. Éstos serían interpretar los procesos de fosilización e interpretar los restos desde un punto de vista anatómico y funcional, identificar las afinidades y la posición de los restos, en el conjunto de seres vivos y asignar a los restos un momento dado de la escala temporal. Los objetivos indirectos son los que se basan en el estudio del organismo que representa el resto: la relación entre los organismos que pertenecen a una misma asociación, la distribución espacial de estos organismos, la distribución vertical de los organismos y la integración de estos organismos en la interpretación de problemas de tipo evolutivo. La P. como ciencia también tiene sus límites. Pese a la enormidad del registro fósil y los avances tecnológicos del momento, aún hay muchos vacíos y muchas incógnitas en la evolución. Lo que reconocemos en el registro fósil no representa de manera directa el medio es que vivieron, ni el número de individuos es el mismo, ni la forma o el terreno es el mismo, ni en la mayoría de ocasiones la posición es la misma. Por tanto, no se debe tomar el registro fósil como la situación original. Estructura de las comunidades en epocas pasadas • Época Clásica: La escuela pitagórica (siglo VI) interpreta de manera correcta la existencia de fósiles marinos en tierra firme. Para él se trataba de invasiones terrestres del mar. Sin embargo, frente a esta teoría aparece la de Empédocles, el cual, estudiando unos huesos fósiles de elefante los atribuye a gigantes marinos, apareciendo así la gigantología. Pero quizá las más erróneas, no por ellas en sí sino por sus enunciadores, son las de la escuela platónico-aristotélica (siglo I), que dice que no tienen origen orgánico. Según esta escuela son producto de una fuerza formadora que da lugar a una semilla que produce los fósiles. Aristóteles cree que son juegos o experimentos fallidos de la naturaleza. Los romanos tienen a dos exponentes: Estrabón (siglo I), que se cree en su origen orgánico y Plinio “el Viejo”, que no cree en el origen orgánico, llegando a decir que los dientes de tiburón son “piedras lengua” que caían en los eclipses de luna. Pese a lo descabellado de éstas ideas, se mantuvieron hasta el siglo XVIII. • Época medieval: Aquí se siguen manteniendo las ideas platónico-aristotélicas. Avicena cree en la existencia de un fango primitivo al que le asigna una fuerza creadora. Alejandro Magno cree en la existencia de un poder petrificante. Las únicas ideas que se contraponen a las de la escuela platónico-aristotélica son ideas basadas en la Biblia por los padres de la Iglesia de aquella época, que interpretaban los fósiles como víctimas del diluvio universal. • Época moderna: Aunque persisten ideas acerca del carácter inorgánico de las fósiles, en el Renacimiento se imponen las ideas sobre su naturaleza orgánica, interpretándolos como depósitos marinos producto de invasiones del mar sobre la tierra. El máximo impulsor de estas ideas fue Leonardo, seguido por muchos otros. Éstas fueron las primeras ideas un tanto vanguardistas de la época moderna, pese a la todavía fuerte oposición de la escuela platónico-aristotélica que mantendría su influencia hasta mediados del siglo XVIII. Desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII hay tres grandes corrientes claramente definidas: • Es la formada por aquellos que todavía creen en el origen inorgánico de los fósiles. Destacamos a Agrícola, que decía que los fósiles eran consecuencia de un fluido compactante del interior de la tierra. También se hablaba de concreciones pétreas, tierra viscosa, vapores merinos, caprichos de la naturaleza, esto dicho por Voltaire... • Aquí se habla del diluvio universal como origen, defendida por Scheuchzer y sin más relevancia. • La única acertada y la menos seguida. Defendía el carácter orgánico de las fósiles. Entre tanta corriente cabe destacar a Gerner, que es el primero en introducir ilustraciones y comentario científicos en sus tratados. También son reseñables Stenser, que a finales del siglo XVII introduce los razonamientos científicos para el estudio de los fósiles, y Hooke, quien a principios del siglo XVIII manifiesta que los fósiles procedían de organismos que no se reconocían en la actualidad. Propone que algunas especies orgánicas debieron ser destruidas o aniquiladas. Hooke fue el primero en pensar en la extinción. A partir de esto todo el mundo coincide en el carácter orgánico de las fósiles pero surge un nuevo problema, y es el de la controversia entre las nuevas ideas: transformistas, catastrofistas... • Historia contemporánea: Destacamos primeramente a Couvier. Profesor de anatomía, centró sus estudios e investigaciones en los vertebrados. Es, posiblemente, el padre de la P. moderna. A partir del análisis de vertebrados y, colaborando con St. Hilaire, propone los principios de anatomía comparada y correlación orgánica. Será el primer paleontólogo que compare restos actuales con restos fósiles siendo también el primer reconstructor de uno de ellos. En la época contemporánea destacamos también a Brongmart. Según éste, la posición relativa de los estratos podía ser caracterizada según el contenido fósil. Siguiendo estas ideas, Smith propone el principio de correlación relativa, diciendo que los estratos se podían identificar por su contenido en fósiles. Al margen de todo esto, Couvier propone la existencia de catástrofes a lo largo de la historia de la Tierra, que dan lugar a la extinción de las especies, proponiendo también la posibilidad de migraciones. Este es el desarrollo de las ideas catastrofistas. En contrapunto, Lamarck piensa que las extinciones no existen y que lo que ocurre es que los organismos se van transformando constantemente en respuesta a los cambios medioambientales, por lo que son diferentes. En esta idea se basan los transformistas. Oponiéndose a todos aparece Lyill. No está de acuerdo con ninguna de las ideas y no encuentra ninguna evidencia de progresión en el registro fósil. Dice que el que el registro fósil sea diferente al actual se debe a la pobreza del primero, negando así cualquier cambio y enunciando la teoría gradualista. Más tarde, Darwin impulsa las evidencias de evolución en relación con cambios medioambientales y con variaciones genéticas. Para él la evolución ha de ser de tipo gradual, iniciándose así la búsqueda de eslabones perdidos, apareciendo el Archeopterix. Complementando estas ideas aparecen Hueckel y Mendel, con sus teorías de la evolución y genética, respectivamente. DISCIPLINAS DE LA PALEONTOLOGÍA Estas divisiones se hacen en base al tipo de organismos que se pueden estudiar. Se divide en Paleozoología y Paleobiología. Tafonomía: Es la parte que se centra en el origen de los restos fósiles. Empieza a desarrollarse a mediados de siglo XX con unos objetivos bien definidos: estudiando los procesos de fosilización de ha de conocer el origen y modificaciones que he experimentado el registro fósil. Es uno de los campos de la P. en los que más se trabaja. Cualquier estudio paleontológico ha de estar respaldado por un buen estudio tafonómico. Así mismo, para profundizar en sus estudios, la tafonomía va a integrar conocimientos de otras disciplinas: ecología, mineralogía estratigrafía y/o sedimentología. Paleontología estratigráfica o bioestratigrafía: Se reconoce cierta confusión entre ambos términos. Será Smith a principios del siglo XIX quien ponga de manifiesto la utilidad de los fósiles en la correlación, sentando así los principios de los que será la P. estratrgráfica. Sin embargo, Dollo, a principios del siglo XX propone el término bioestratigrafía en sustitución del anterior. Desde entonces hasta ahora se han venido usando casi indistintamente. La bioestratigrafía es la disciplina de la P. que trata de la división y correlación del registro estratigráfico a partir del contenido fósil. Según la Unión Estratigráfica Internaciones, la bioestratigrafía sería una rama de la estratigrafía, aunque sus criterios sean paleontológicos. Pero, precisamente pro esto último, debe considerarse como una rama de la P. La unidad fundamental de la biosetratigrafía es la biozona. Éstas vienen definidas por un determinado taxón, por un conjunto de taxones, por abundancias relativas entre taxones o por cualquier característica relacionada con el contenido y distribución de los fósiles en los estratos. Paleobiología: Trata de la biología de los organismos antiguos. Se divide en una serie de disciplinas como son: • Sistemática y taxonomía: La primera en P. tiene como objetivo la clasificación agrupación y ordenación del conjunto de organismos fósiles. Las reglas de clasificación utilizadas por la sistemática forman el cuerpo de la taxonomía, es decir, la taxonomía implica la nomenclatura de las distintas unidades taxonómicas, incluyendo los aspectos legales y científicos. Sería Ligneo a finales del siglo XVIII quien propusiese las reglas y nomenclaturas destinadas a la clasificación de los fósiles y, actualmente, cualquier investigación ha de regirse por los códigos de nomenclatura zoológica y botánica. Existen diferentes métodos de clasificación, aunque en general se utiliza el propuesto por Couvier en base a la jerarquía de los caracteres, es decir, los distintos elementos del sistema se agrupan en jerarquías dependiendo de la viabilidad de los caracteres. Así, los caracteres más constantes y menos variables son usados para las jerarquías de mayor rango, y los menos estables y de menor importancia se usan para los de menor rango. Las distintas jerarquías son: reino, phyllum, clase, orden, familia, tribu, género, especie y subespecie. A pesar de esta división, todavía se pueden introducir jerarquías intermedias. Morfología: Trata del estudio de la forma y estructura de los organismos. Los primeros trabajos de morfología son los de anatomía comparada de Couvier. Desde esos primeros trabajos a la actualidad, se ha reconocido un gran avance, especialmente por la utilización de métodos estadísticos que formarían el cuerpo de la biometría y de los métodos cuantitativos, dentro éstos de la morfometría. El análisis de la forma en P. tiene mucho interés, no sólo por conocer el organismo antiguo, sino que a partir de la forma se van a caracterizar aspectos como el modo y el medio de vida. En general, existen distintos tipos de aproximaciones al estudio de la forma, como los estudios de tipo construccional, basados en el análisis de todos los factores influyentes en la forma; o de tipo teórico, que se basan en el estudio de todas las formas teóricas posibles. Paleoecología: Su objetivo es el estudio de los organismos que vivieron en el pasado, sus interacciones entre sí y con el medio en el que vivieron. Es este sentido se diferencian dos grandes campos: el que se dedica al estudio de las interacciones entre los organismos y su medio, y el que estudia las interacciones entre ellos y su integración en la comunidad. Los estudios paleoecológicos, pese a ser de gran importancia, poseen dos grandes problemas: uno de tipo tafonómico, ya que los procesos de fosilización van a actuar en contra de la caracterización de lo que sería la biota original, y otro que consiste en la dificultad de conocer las características del medio (temperatura, luminosidad, etc.). Paleobiogeografía: Tiene como objetivo estudiar la distribución espacial de los organismos, incluyendo el análisis de los factores ecológicos e históricos que han determinado esa distribución. Dependiendo de sus objetivos diferenciamos una paleobiogeografía aplicada, cuyo objetivo es utilizar la distribución de los organismos para resolver problemas de tipo paleoclimático, tectónico, etc.; y otra en un sentido más estricto con el objetivo de conocer el cómo y el porqué de la distribución de esos organismos.
Posted on: Sat, 13 Jul 2013 02:17:03 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015