URUGUAY URUGUAY ESTA CARO EN DOLARES Analistas advierten que - TopicsExpress



          

URUGUAY URUGUAY ESTA CARO EN DOLARES Analistas advierten que Uruguay está caro en dólares y que su frente externo se deterioró, pero el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, rechazó que esa sea una visión de competitividad y dijo que el análisis debe centrarse en la productividad. Los países que hoy llamamos más competitivos son países cuyas empresas adquirieron niveles de productividad muy superiores a los que tienen los países menos competitivos. No tiene nada que ver con si se es más barato o se es más caro. Ese es un error muy importante: creer que la competitividad está dominada por una ecuación estrictamente gobernada por los precios que definen los costos", dijo Lorenzo en una actividad organizada por el Frente Líber Seregni (FLS) titulada "Desafíos de competitividad para el Uruguay del futuro". El ministro centró su exposición en que el cambio de posiciones competitivas está vinculado a cómo se avanza en la productividad. Afirmó que no son los países sino las empresas las que compiten en el mundo y que cuando se quiere dar un alcance general para la economía, "irremediablemente" se tiene que tener en cuenta "una palabra que es mucho más útil, mucho más comprensiva y mucho más abarcativa y políticamente mucho más promisoria, que es la productividad". Lorenzo indicó que los análisis que se basan en los precios no tienen en cuenta que lo que se está vendiendo "es un resultado sobre lo que la mano humana puso bastante esfuerzo para decir si eso tiene valor o no". Sostuvo que la productividad debe ocupar "decididamente el centro de la agenda de las políticas públicas que quieren influir sobre la producción". Para reforzar su visión, señaló que "exactamente la mitad" del crecimiento de la economía uruguaya desde 2002 se atribuye a las mejoras en la forma en que se produce "en la mayoría de los sectores de la economía". A esto añadió que actualmente "hay muchas más empresas internacionalizadas que nunca". "Hoy esencialmente producimos muy diferente que hace 10 años. No es que producimos más. Y el que crea que eso se hizo a tracción a sangre y a pura incorporación de activos fijos (máquinas) se equivoca, no está documentando adecuadamente lo que pasó en nuestra economía", aseveró. Y más tarde, Lorenzo agregó: "El que quiera seguir la lógica de la posición competitiva de nuestras empresas por simple comparación de precios creo que se va a equivocar mucho, no va a poder entender lo que ocurrió". Más caro. Al terminar su alocución el ministro se retiró de la actividad, donde a continuación disertó Gabriela Mordecki, del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas. La economista lamentó no poder debatir, pero defendió su presentación, que se centró en el tipo de cambio real (TCR) como indicador de competitividad. "Es cierto que la competitividad es una construcción que tiene esta estructura microeconómica (que planteó el ministro), sin embargo en el corto plazo el resultado que se ve es el efecto macroeconómico", dijo Mordecki. Añadió que la herramienta disponible para medir ese efecto es el TCR, "que justamente es una canasta de precios". "Creo que los precios en sí reflejan esa estructura de productividad que tiene el país", agregó. La economista exhibió que el TCR disminuyó, sobre todo con la extrarregión, si bien mejoró a partir de abril. Añadió que con Brasil empeora desde 2011 y que si bien mejora con Argentina, las trabas a las importaciones impiden que eso se traduzca en mayores exportaciones. Estimó que el TCR con los principales socios comerciales se va a recuperar en 2014, pero teniendo en cuenta que ya está "en un nivel por debajo del promedio histórico". A su turno, Gustavo Pérez, presidente del gremio bancario AEBU, sostuvo que se debe "matar la idea" de que la competitividad se mejora con salarios bajos o reduciendo impuestos. Además, reconoció que en la negociación colectiva pudieron surgir inequidades porque los sindicatos más fuertes tienen mayor capacidad de presión y propuso que estos empiecen a resignar para que otros trabajadores postergados puedan tener un "tratamiento diferencial". Dólar. Ayer, en una actividad organizada por el banco HSBC, el socio de CPA/Ferrere, Gabriel Oddone, hizo mención al frente externo. "La situación de encarecimiento en dólares de Uruguay se volvió persistente", afirmó. Dijo que el nivel de TCR con Estados Unidos no se observaba desde 1913 y que el país se encareció también respecto a "todos sus socios comerciales". Oddone atribuyó este fenómeno a "la enorme expansión económica, el estrechamiento del mercado laboral y el aumento de los costos de las empresas, en particular de los salariales". Añadió que la cuenta corriente (diferencia entre exportaciones e importaciones) alcanzó un déficit de casi 6% del Producto. "Uruguay no está solamente caro en dólares sino que ya perforó su sector externo, lo cual es una señal para la política de que tiene que introducir correcciones de precios y si no el ajuste se va a producir más por actividad", dijo. Para Oddone, el año preelectoral no le da "espacio político" al gobierno para "atacar el problema de fondo" con una política más coordinada entre los instrumentos salariales, fiscales y monetarios, por lo que se utilizó un "parche", que consiste en permitir que el tipo de cambio se mantenga en $ 21- $ 22 en un contexto de inflación por debajo de 10%. Para 2014, estimó "posible" que la inflación esté en el entorno del 8% con un dólar en $ 22 "o tal vez elijan mantener la inflación en 8%-9% pero dejando que el tipo de cambio se corra hasta $ 24", estimó. Aun así, dijo que incidirá mucho lo que ocurra con la divisa a nivel global. LEVE CAÍDA DEL TIPO DE CAMBIO El billete verde inició el octavo mes del año con un suave descenso en el mercado local, presionado a primera hora por la baja de la divisa en Brasil, para luego recuperar parte del terreno perdido ante las compras realizadas por varios bancos privados y AFAP. El dólar interbancario fondo se operó ayer a $ 21,468, un 0,15% por debajo de la media del miércoles, cuando había llegado al mayor nivel en 11 meses. En el año acumula un alza de 10,67%. El Banco República, que no intervino en el circuito interbancario, mantuvo inalterada la cotización al público en $ 21,15 a la compra y $ 21,75 a la venta. Los montos operados a través de las pantallas de la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) se redujeron sensiblemente respecto al miércoles, concretándose 43 compraventas por US$ 10,4 millones. Con mejor "viento económico", el gobierno "hace más locuras" El politólogo Luis Eduardo González, director de la consultora Cifra, conjeturó ayer que el gobierno de José Mujica "hace más locuras" cuando los uruguayos perciben que la situación económica mejora. González llegó a esa afirmación a partir de la comparación de lo ocurrido con la evolución de dos resultados de encuestas: uno sobre el porcentaje de aprobación de la gestión del presidente y otro sobre el porcentaje de quienes ven que la situación económica del país es buena. En la gestión de Tabaré Vázquez, las dos curvas se acompañaban, pero pasados los primeros meses de gestión de Mujica "llama la atención que las curvas parecen simétricas". "Cuanto más cree la gente que la situación económica está mejorando, menos aprueba la gestión económica. Eso es una cosa muy loca. ¿Cómo puede ser?", se preguntó González. El politólogo admitió no tener una respuesta buena, pero dijo que su análisis tiene "una cosita de verdad". "Cuanto mejor se sentían soplando los vientos económicos, más libertad sentía el gobierno para emprender acciones políticas un poquito audaces y no demasiado populares", afirmó. "Si es así, el gobierno hace más locuras y la aprobación de la gestión cambia. Y al revés, cuando la situación se empieza a poner difícil y la gente se empieza a endurecer, el gobierno calcula que el horno no está para bollos", agregó. Por otra parte, afirmó que Mujica "ha zigzagueado todo el camino" porque la izquierda radical demanda medidas más audaces pero a la vez la mayoría de los votantes del Frente Amplio es de "centro izquierda" y considera que el equipo que debería estar a cargo del gobierno es el del vicepresidente, Danilo Astori, y el ministro de Economía, Fernando Lorenzo (64% de los consultados por Cifra). Por Marcela Dobal
Posted on: Fri, 02 Aug 2013 22:30:36 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015