< Volver AUSTIN POWER, SIN LICENCIA PARA MATAR 19-02-13 + - TopicsExpress



          

< Volver AUSTIN POWER, SIN LICENCIA PARA MATAR 19-02-13 + Ampliar Pese al aval del gobierno de Juan Urtubey, los vecinos de Metán, El Galpón, Joaquín V. González y El Quebrachal insisten en que no le darán la licencia social a la empresa Austin para que instale su planta de Nitrato de Amonio. Pocos beneficios y muchos riesgos. Muchos riesgos y pocos beneficios. Sin importar la forma en que sea presentada, la ecuación tiene saldo negativo. Eso es lo que intentan explicar un documento dado a conocer por los Autoconvocados de la Cuenca del Río Juramento y que lleva la firma de una ingeniera agrónoma y de un docente del lugar. Se trata de un trabajo de reciente aparición en el que analizan la instalación -y puesta en funcionamiento- de la planta de Nitratos de Amonio de la multinacional Austin en la localidad de El Galpón. De acuerdo a estos profesionales, “los riesgos son numerosos” y de “distinta índole” ya que el emprendimiento constituye una “industria de alto impacto ambiental”. Además de las emanaciones de amoníaco, nitratos y nitritos propias del proceso normal de fabricación, el documento advierte sobre posibles fugas accidentales. Los técnicos citan, a modo de ejemplo, lo sucedido en Chile hace pocos meses en una fabrica -aún más moderna que la de El Galpón- donde se comprobaron “daños irreversibles al sistema respiratorio de 25 obreros”. En el mismo sentido, el documento técnico realiza otra advertencia: las posibles explosiones en el proceso de transporte. “El Nitrato de Amonio al combinarse con el combustible que es un derivado de petróleo explota instantáneamente”, sentencia el texto que basa la trágica admonición en los más de 10 camiones que saldrán de la fabrica cada día durante los próximos 50 años. Las posibilidades de estallido no se limitan a los transportes sino que alcanzan también a la propia fábrica. “Son numerosos y frecuentes a lo largo del tiempo los accidentes fatales tanto en fábrica, almacenamiento y transporte de Nitrato de Amonio”, detallan los investigadores al repasar detonaciones registradas en países desarrollados como Francia, Alemania y Estados Unidos que dejaron miles de heridos, muertos y desaparecidos. Riesgo ambiental La ocurrencia de “lluvias acidas” es también inevitable en la consideración de los docentes que, además, anticiparon la contaminación del suelo y el agua superficial y subterránea ya que la planta de Austin se emplaza en una zona sísmica considerada de alto riesgo por los geólogos. En el informe se prevé además un proceso de “eutrofización de aguas” en el dique El Tunal. Producto de esa contaminación, la represa se vería afectada con la proliferación de algas y un consecuente empobrecimiento de la diversidad de las especies acuáticas y del aire, limitando la renovación de oxigeno del ambiente. “En una laguna, por ejemplo, el proceso de eutrofización puede terminar por convertir al cuerpo de agua en tierra firme. Los nutrientes que ingresan masivamente al sistema generan una gran biomasa de organismos de vida efímera que al morir se acumulan sobre el fondo”, explica Wikipedia, la enciclopedia de Internet. Este proceso puede llegar en casos extremos a transformar un cuerpo de agua en un pantano. Riesgo sanitario Las enfermedades respiratorias representan el 15 o 20% del total de las patologías que afectan al ser humano. En nuestra región ese porcentaje se incrementa casi hasta el 50%. Consultado para el trabajo de análisis, Miguel Gallegos, reconocido médico especializado en afecciones de las vías respiratorias, indicó que “la instalación de la planta no haría otra cosa que aumentar esas cifras, empeorando el cuadro ya existente”. “Aunque la empresa anuncie numerosos puestos de trabajo no se justifica su instalación”, sentenció Gallegos desacreditando el principal argumento de la empresa y del gobierno de Juan Urtubey para justificar el emprendimiento agroindustrial. Escasos beneficios En efecto, en las páginas de su EIAS, Estudio de Impacto Ambiental y Social, Nitratos Austin expuso como principal beneficio para las poblaciones del sureste de Salta la generación genuina de puestos de trabajo. Allí se mencionan 120 puestos de trabajos entre los que están comprendidos unos 40 lugares para mano de obra profesional foránea y el resto a distribuir entre las ciudades afectadas: Metán, El Galpón, Joaquín V. González y El Quebrachal. Se trata, en definitiva, de 20 obreros por localidad. Ante las primeras objeciones y críticas al proyecto, la empresa y el gobierno realizaron una exposición y “aumentaron la cantidad de mano de obra a 250 o 300, luego a más de 600 pero sería incluyendo la ocupada para el montaje de la fábrica y por lo tanto temporal”, informa el texto firmado por Olga Fernández y Andrés Luna Diez. “Es muy alto el costo ambiental y el riesgo potencial de esta empresa para el escaso beneficio citado en las páginas del EIAS de la empresa”, afirman, sin rodeos, los profesores. Idas y venidas, verdades y mentiras Sobre el final de su trabajo, los especialistas desnudan una curiosa estrategia comunicacional de la compañía multinacional de origen estadounidense y revelan que sus propios directivos, junto a funcionarios del gobierno salteño, contradijeron de manera verbal lo expresado en el Estudio de Impacto Ambiental. “Contaminaremos por encima de los límites permitidos por la ley pocos minutos por día (…) se producirán emanaciones no previstas de amoniaco durante cortes de energía”, dice la empresa en su EIAS. Sin embargo, el gerente Juan Ignacio Rigou y el subsecretario de Comercio e Industria, Juan Manuel Abeleira, dijeron a la prensa que “no saldrá ni una gota de contaminante (…) lo que va a evaporar es agua”. ¿Por qué la empresa dice por escrito una cosa y en declaraciones a los medios y a los trabajadores inscriptos dicen otra, totalmente diferente?, es la pregunta. El documento de los Autoconvocados de la Cuenca del Río Juramento arriesga una respuesta. “A las palabras se las lleva el viento y de los 2 discursos el que realmente contará en caso de desastre el día de mañana será lo que está escrito, es decir ellos podrán sostener que estábamos advertidos de los daños que podrían causar y fueron aprobados”, explican. “Comprendemos la necesidad de trabajo pero ello no justifica permitir la instalación de una bomba de tiempo obsoleta, insegura, que no sabemos si explotará o no, ni cuándo”, agregan los educadores -dejando de lado el tono docente de su documento- al acercarse a sus últimas consideraciones. “Sabemos que tenemos ya una alta contaminación con agroquímicos, basurales, gases y partículas de los engordes a corral y silos funcionando dentro de los pueblos. En otro momento nadie previó que podrían contaminar en el grado que hoy lo hacen, a diferencia de ello, con Nitratos Austin ya estamos advertidos de antemano que contaminará y dañará la salud como lo dicen los profesionales y como está sucediendo en los lugares donde ya están funcionando hace años este tipo de industrias”, agregan sin eludir la referencia al impacto de la actividad agropecuaria en la provincia de Salta. Finalmente, los técnicos que rubricaron con su firma el documento sellan el mismo con una tesis que es una provocadora interpelación para Juan Urtubey y sus funcionarios. “Que no afirmen que esta industria sacará de la postergación a El Galpón y traerá el progreso a la región. Nunca la contaminación del agua, el mal uso de los recursos y el aumento de enfermedades pueden ser sinónimos de progreso”, es la cita que queda para la posteridad. Riesgos La planta de Nitratos Austin representa un riesgo potencial pues su estructura data de la década del 40, época en que funcionó en Canadá y Bolivia de donde fue expulsada. La AMIA Como muestra de la peligrosidad del Nitrato de Amonio los investigadores recordaron que la AMIA, la mutual judía de Argentina, fue volada solamente con 300 kilos de este producto combinado con otras sustancias. Presiones La concejal Nely Cecilia Gómez del Partido de la Victoria, fue grabada admitiendo haber sido presionada para aprobar la instalación de la planta de Nitratos Austin. La grabación fue difundida por una radio local y escuchada por los ciudadanos de El Galpón pero hasta ahora ningún funcionario de gobierno ni de la justicia intervino en el caso. La aprobación El ministro de Ambiente, Alfredo De Angelis, aseguró que la aprobación recibida por Austin fue otorgada por El Galpón. La asesoría legal del municipio, por el contrario, advirtió al intendente Héctor Romero que “esta administración no cuenta con normativas de evaluación de impacto ambiental”. El progreso “Nunca la contaminación del agua, el mal uso de los recursos y el aumento de enfermedades pueden ser sinónimos de progreso. Por eso Nitratos Austin no tiene, ni tendrá licencia social en El Galpón”, afirman vecinos autoconvocados que se oponen al emprendimiento agroindustrial. Por: Gonzalo Teruel Fuente: Semanario 4° Poder agronoa.ar/noticias_desc.php?id=12493&catid=4
Posted on: Sat, 29 Jun 2013 20:47:51 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015