tema de exposicion Lili Paty Torres La placa dental debe ser - TopicsExpress



          

tema de exposicion Lili Paty Torres La placa dental debe ser eliminada. Su continua formación hace que tengamos que tener una constante sistemática para eliminarla. La eliminación de la placa la realizamos a dos niveles: • A nivel domiciliario • En la Clínica dental A nivel domiciliario mediante el cepillado diario y a nivel de la Clínica mediante diferentes sistemas que posteriormente vamos a describir. CEPILLADO DENTAL El método más eficaz, sencillo y cómodo para eliminar placa bacteriana a nivel individual es el cepillado, con ello hacemos prevención evitamos las enfermedades más frecuentes causadas por la placa: caries y enfermedad periodontal. Veremos que la mayoría de sistemas que se utilizan para eliminar placa bacteriana se basan en un efecto mecánico, la placa es eliminada por arrastre o fricción de los diferentes sistemas usados. Independientemente del cepillado, existen dentríficos y colutorios para combatir la placa bacteriana. En el cepillado suele utilizarse dentríficos, aunque hay técnicas que no lo aconsejan (como veremos más adelante). CEPILLOS DENTALES En Europa, se empiezan a utilizar en el siglo XVIII, son instrumentos que por acción manual o eléctrica, actúan sobre las piezas dentarias, arrastrando la placa adherida en sus caras y secundariamente elimina los restos alimentarios que hay entre las piezas dentarias. Tradicionalmente se han usado cepillos manuales, en los últimos años han surgido diferentes cepillos de tracción eléctrica, que poco a poco han ido mejorando y que vamos a describir posteriormente. Un cepillo manual consta de dos partes: mango y cabezal. El mango puede tener diferentes diseños, no hay estudios evidentes de que tipo de mango es mejor, hay mangos rectos o mangos con una curvatura o acodados lo que hace que el cabezal quede a otro nivel, las casas comerciales argumentan que los curvos llegan mejor a zonas posteriores. Cepillo manual: mango y cabeza Mangos recto y curvo Hay mangos con un codo flexible que según sus diseñadores sirve para llegar mejor en zonas de la boca de acceso más difícil. Mango flexible La parte más importante del cepillo es la cabeza, es la parte activa. Está formada por penachos de filamentos y a diferencia del mango, las diferencias entre cabezales son importantes. Los cabezales pueden tener diferentes tamaños y se aconseja un cabezal adecuado al tamaño de la boca. Cepillos de 4 y 3 hileras Las cerdas o filamentos que componen el cabezal, son la parte más importante del cepillo como vamos a ver seguidamente. Los primeros cepillos se confeccionaron con cerdas naturales, de aquí su nombre, hasta que se empezaron a fabricar fibras sintéticas y hoy se usan filamentos de nylon y fibras de poliéster. Las cerdas naturales, hoy en desuso, eran traumáticas ya que la tecnología no permitía hacer terminaciones romas y en realidad el conjunto de todos los filamentos del cepillo hacía constantes microtraumatismos en la encía y diente. Además no se secan y ello facilitaba la acumulación de bacterias entre los filamentos. Los filamentos que se confeccionan hoy son con terminaciones redondas o fusiformes, son atraumáticas y solo podemos dañar la encía y el diente si usamos malas técnicas de cepillado como veremos más adelante. La tecnología ha permitido fabricar diferentes diámetros de los filamentos y según el diámetro usado en el conjunto de todos los filamentos del cabezal tendremos diferentes durezas. Interviene otro factor que es la longitud del filamento, más largos implica más suavidad y al revés. Por ello, hoy tenemos cepillos con diferentes durezas, blandos, medios y duros, aunque las casas comerciales han aumentado esta clasificación, con la aparición de cepillos ultrasuaves, cepillos para dientes sensibles, cepillos para post cirugía, etc. En realidad no hay acuerdo mutuo ni estudios que indiquen como debe ser el cepillo ideal y en general los odontoestomatólogos aconsejamos cepillos de dureza media, siempre que no exista patología bucal que aconseje el uso de cepillos más suaves. En general están proscritos los "duros", ya que causan a la larga más lesiones, aunque hay muchos pacientes que los prefieren. Nuestra misión es explicar el porqué no son muy aconsejables. Cuanto más suave es el cepillo más se estropea y ello implica cambiarlo con más frecuencia. Éste es otro factor que inclina al paciente usar cepillos más duros, ya que duran más meses. Los cepillos se deben cambiar a menudo, su duración efectiva depende como hemos dicho de la dureza y de la técnica del cepillado. Otro factor a tener en cuenta en los cepillos es el número de hileras de penachos de filamentos que tiene. Veremos que varían de 2 a 6 hileras, vamos a resumir el porqué de ésta diferencia. Consideraremos la indicación de cada cepillo en cada momento, no es lo mismo la técnica de cepillado en una persona con buena salud bucal o en una que padezca una enfermedad periodontal (enfermedad de las encías y otros componentes que sujetan al diente, conocida vulgarmente por piorrea, la describimos en otro apartado). Diferentes casos de enfermedad periodontal Los cepillos que presentan 2 o 3 hileras de filamentos son cepillos que usaremos para los enfermos periodontales, son los llamados cepillos periodontales o sulculares y se usan para eliminar la placa bacteriana presente debajo de la encía (subgingival) que es la peor. Cepillos sulculares usados para la enfermedad periodontal Los cepillos de 4 a 6 hileras son cepillos para uso normal, para las personas que no tienen problemas bucales y la variación del número de hileras están justificadas por cada casa comercial, no llegándose muchas veces a una unanimidad de criterios. Hoy se fabrican cepillos que no entran en la clasificación anterior, debido a la distribución más irregular de los penachos de filamentos. Distribución de filamentos más actual (OralB) Un cepillo muy eficaz es el diseñado para los pacientes que llevan ortodoncia con aparatología fija (bandas y brackets), la hilera central es más corta para que así se pueda limpiar los brackets estropeándose menos el cepillo. Cepillo de ortodoncia Aparatología fija con índice de placa alto Hay cepillos que tienen un capuchón protector y otros no, ha sido otro tema polémico y actualmente hay las 2 tendencias. Los que tienen capuchón quedan más aislados desde el punto de vista higiénico y se preserva mejor la forma del cepillo. En contra, según algunos autores, los capuchones por muchos agujeros que lleven evitan la aireación del cepillo. Cepillo con capuchón y cepillos juntos que pueden llegar al contacto (no es higiénico) Los cepillos deben cambiarse cuando veamos que los filamentos no están rectos y esto depende de la dureza del cepillo y de la forma de cepillarse, por eso varía en cada persona la duración de un cepillo. En general se recomienda cambiarlo entre los 2 y 6 meses. En el mercado existe gran cantidad de cepillos diferentes, con diseños y formas especiales cuyo objetivo no es del todo científico, aunque puede haber buenas ideas y algunas muy bien razonadas, el fin es conseguir un mayor marketing. Algunos de los que presentamos ya han dejado de ser fabricados. Cepillo con muelles en la base de los penachos, ceden si se hace exceso de presión Cepillo con sabor a frutas Cepillo para limpiar prótesis removibles Cepillo plegable para viajar Cepillo con filamentos que con un movimiento horizontal se limpia 3 caras dentarias a la vez Cepillo que adjunta un reloj de arena para recordar el tiempo de cepillado Cepillo con una pila eléctrica que emite una melodía que indica el tiempo de cepillado Cepillo con el cabezal cambiable Cepillo de lujo con mango de madera Cepillo que lleva un dispositivo para instalar y aplicar el hilo dental Cepillo con cabezal redondo para hacer movimientos circulares sobre los dientes Diferentes diseños de la altura de los filamentos. Cada casa comercial razona las ventajas de sus formas Cepillo con pocos penachos de filamentos para llegar a zonas menos accesibles y para limpiar prótesis fijas TÉCNICA DEL CEPILLADO Hay varias técnicas de cepillado, algunas complicadas, pero en este apartado creemos que debemos exponer una forma sencilla y práctica de cómo debemos cepillarnos y lo que no se debe hacer. Podríamos decir que cada uno se cepille como quiera mientras elimine la placa bacteriana y no se produzca lesiones en las encías y en los dientes y esto es verdad. En parte lo debemos respetar, ya que cambiar el hábito de cepillado de muchos años es tarea muy difícil, tanto o más que intentar que se cepille aquel que nunca lo ha hecho. Consideramos primero los pacientes que tienen buena salud buca. Debemos indicarles que con el cepillo no se debe hacer fuerza y les enseñaremos a eliminar la placa teñida con revelador y se darán cuenta que con poca presión desaparece la placa. Debemos indicarles que usen movimientos verticales, siempre de encía a borde del diente, o sea en el maxilar superior de arriba abajo y en el inferior al revés. Es bueno empezar apoyando el cepillo sobre la encía y pasar posteriormente a la cara del diente, hacemos un masaje a la encía estimulando la circulación sanguínea y además vaciamos el surco gingival (en el espacio que queda entre diente y encía no pegada a él, queda un fondo de saco en el que hay placa y restos alimentarios). El espacio que hay entre encía y pieza dentaria es el surco gingival. Técnica de cepillado vertical (Dibujos del Prof. Dr. Peter Riethe) Hay muchos pacientes que usan técnicas verticales como la descrita pero dirigiendo el cepillo desde el borde del diente a la encía, con lo cual limpiamos la superficie dentaria pero introducimos placa dentro del surco gingival. Cepillado horizontal: permitido en niños y en las caras masticatorias (Esquemas del prof. Dr. Peter Riethe) Una variante es la llamada técnica de Stillman, que se basa en lo mismo pero haciendo el movimiento desde encía a diente con un movimiento vertical y a la vez el cepillo lo hacemos rotar hacia delante. Método de Stillman. Movimiento vertical desde la encía al borde del diente, haciendo a la vez rotación del cepillo Cepillo y posición adecuadas para realizar el método de Bass Cepillar hasta eliminar todo el colorante, indica que hemos eliminado la placa En niños y adolescentes está permitido usar técnicas horizontales, son más fáciles pero con fuerza excesiva pueden producir lesiones en encía y dientes. La técnica horizontal está permitida usarla para limpiar las caras oclusales (caras masticatorias de los premolares y molares), también se puede usar en estas caras la técnica circular, o sea formando círculos. En pacientes con problemas bucodentarios y sobretodo en pacientes con enfermedad periodontal, está indicada la que para muchos es la mejor técnica de cepillado, la TÉCNICA DE BASS. Se basa en eliminar la placa bacteriana subgingival, o sea la que hay dentro del surco gingival. Se puede realizar con cualquier cepillo, pero son ideales y aconsejables los llamados sulculares o periodontales (2 o 3 hileras de filamentos). Se coloca el cepillo 45 grados respecto al eje del diente dentro del surco gingival y se hace un movimiento de vibración, no de desplazamiento de los filamentos, es como si estuvieran moviéndose sin apenas variar la posición del extremo de los filamentos. Aproximadamente hacemos el movimiento durante 10 segundos en cada grupo de 2 o 3 dientes. Técnica de Bass. Colocación del cepillo 45º respecto al eje del diente (Esquemas del Dr. Peter Riethe)
Posted on: Tue, 06 Aug 2013 21:30:32 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015