tres notas de actualidad de los conflictos que se viven en el - TopicsExpress



          

tres notas de actualidad de los conflictos que se viven en el hermano pueblo de Colombia ¡No a la criminalización de la lucha campesina de Colombia! Por: César Alejandro González Castellano | Sábado, 31/08/2013 12:29 PM | Versión para imprimir La virtual razón para intervenir militarmente en Irak (la misma de Siria) fue la existencia de armas químicas; la de la burguesía colombiana es la criminalización de la legítima protesta campesina para favorecer ese mismo fin, es la misma lógica imperial, intervencionista y neocolonial. Resultan grotescas las declaraciones dadas por el Presidente Santos y el Ministro de la Defensa Colombiano. Las imágenes televisivas dan cuenta de la violencia de las fuerzas policiales y militares en contra del pueblo y sin embargo tienen el descaro de acusar de ella a los campesinos y las campesinas, incluso de ponerle precio a la cabeza de los líderes. Mientras el debate en la mesa de negociación era sobre insumos, tierras y créditos, el gobierno permanecía sentado a la mesa, pero cuando derivó hacia lo sustancial, el debate sobre los TLC, inmediatamente se levanta y abandona la palabra para dar paso a las balas y a los asesinatos. Con la criminalización de la lucha campesina, al menos cuatro objetivos intenta lograr la burguesía colombiana, en el contexto del plan que tiene Estados Unidos para invadir militarmente a Latinoamérica con el fin de defender sus intereses económicos. El primero: debilitamiento del proceso de integración que amenaza la hegemonía norteamericana. La lógica política, el ser consecuente con el discurso político de los últimos años, el ejemplo que los pueblos latinoamericanos vienen dando, cristalizado en la elección de líderes de izquierda, debería conducir a un pronunciamiento de los gobiernos revolucionarios latinoamericanos en apoyo a los campesinos y las campesinas colombianas. Pero esto sería una buena excusa (desde la perspectiva de los intereses anti-integracionistas) para dar, al menos, un banderillazo a la integración. Tal circunstancia coloca a la burguesía Colombiana en un campo de grandes oportunidades: si no hay pronunciamiento, de alguna manera estaríamos legitimando la criminalización las luchas campesinas en contra de los Tratados de Libre Comercio; y si lo hay justificaría una eventual retirada de Colombia ejerciendo su derecho a que no se interfiera en los asuntos internos del hermano país. El segundo: poner en jaque el proceso de paz que se discute en Cuba. Los menos interesados en que no se conquiste la paz colombiana son el sector de la burguesía colombiana que ha vivido más de 50 años de la guerra, del negocio de las armas; el ejército colombiano que también disfruta de los beneficios económicos de la guerra y, por supuesto, Estados Unidos porque de alcanzarse tan inestimable objetivo, se le dificultaría seguir justificando las bases militares y el negocio de las armas de las empresas norteamericanas. El tercero: acrecentar el poderío militar colombiano y estadounidense en consonancia con el plan de generación de conflictos en los países de la América Latina. La idea es aplicar el mismo formato usado en los países árabes: avanzar poco a poco en la conflictividad para justificar la intervención de los salvadores del mundo: Estados Unidos. El cuarto: enviar un mensaje a las derechas del continente: preparen el terreno que ahí vamos. Toca a los pueblos ejercer la solidaridad. Al imperio no se le puede dar ni un palmo de ventaja. Mirémonos en el espejo de los países árabes, en la historia europea y en el período dictatorial que vivieron casi todos los países de América Latina. Es necesario que nos pronunciemos, que organicemos movilizaciones de apoyo, actos de solidaridad. Nuestro gobierno debe seguir el ejemplo del Comandante Infinito: siempre en momentos como el presente se colocó del lado del pueblo Organizaciones de la Red de Integración de la Economía Social y Solidaria Frente al paro nacional agrario… La paz y el agro colombiano necesitan una economía más solidaria Por: Red de Integración de la Economía Social y Solidaria (Colombia) | Sábado, 31/08/2013 06:17 AM | Versión para imprimir Desde el pasado lunes 19 de agosto, se inicio en Colombia lo que se ha denominado el Paro Nacional Agrario. En municipios de cerca de 12 departamentos; Putumayo, Nariño, Cauca, Valle, Risaralda, Huila, Caldas, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Casanare, Santander se han registrado movilizaciones y protestas de nuestros campesinos y pobladores urbanos. Al paro agrario se suman ahora otros sectores sociales como los camioneros, mineros, estudiantes, maestros, trabajadores de la salud y las organizaciones sindicales anuncian su participación en las nuevas jornadas que se programan. Aunque las reclamaciones son diversas y van desde la demanda de políticas que protejan la producción agraria frente a la competencia e inundación de productos por la apertura con los Tratados de Libre Comercio, los altos costos de los insumos, la reducción del precio de la gasolina, la demanda de los pequeños mineros frente a la macro-minería, etc. Todos los elementos apuntan a un problema de fondo; la marcha de un modelo de desarrollo económico, con políticas al servicio del gran capital financiero, un modelo extractivista que está quebrando la economía nacional. Los abajo firmantes, ciudadanas y ciudadanos vinculados a diversas organizaciones de la economía social y solidaria: Cooperativas, Asociaciones Mutuales, Fondos de trabajadores, organizaciones comunitarias, Fundaciones, Corporaciones, Asociaciones, Juntas de Acción Comunal, quienes creemos que otra economía es posible y apostamos por un modelo de desarrollo más justo, solidario, democrático y sostenible, manifestamos nuestro RESPALDO a las justas demandas expresadas por los diversos sectores sociales. La Nación no puede continuar de espaldas al sector agropecuario, especialmente de los pequeños productores rurales, ellos son la base de la seguridad y soberanía nutricional de todos los colombianos. DEMANDAMOS del Gobierno Nacional escuche y de respuestas definiendo claras políticas públicas que responda de manera eficiente y oportuna las actuales demandas de las comunidades campesinas. Al tiempo, RECHAZAMOS los actos de violencia de personas ajenas a las movilizaciones ciudadanas, como el tratamiento violatorio de los derechos humanos y legítimos derechos ciudadanos por parte de la fuerza pública. Indudablemente el campo colombiano vive graves problemas estructurales. Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia (2011), realizado por el PNUD, el país es mas rural de lo que pensábamos, el 31.6% de los colombianos son pobladores rurales y en las tres cuartas partes de los municipios, cuya área ocupa la mayoría del territorio nacional predominan relaciones propias de sociedades rurales. En el país 21,5 millones de hectáreas son aptas para la agricultura de las cuales solamente se usan 4,9 millones, es decir, solo el 22,7%. Lo contrario sucede con la ganadería que dedica 39,2 millones de hectáreas, mientras que solo 21 millones tienen aptitud para esta actividad. Por su parte, 5,8 millones de hectáreas están dedicadas a la minería, una cifra superior a las destinadas al uso agrícola. Lo preocupante es que se han expedido licencias para actividades mineras que impactan en cerca de 22 millones de hectáreas. La concentración de la propiedad de la tierra se ha agudizado en la última década cuando se inició una “contra-reforma agraria” que modifico el Coeficiente Gini de propiedad de la tierra, el cual pasó de 0.86 en el 2.000 a 0.88 en el 2009. Esto hace que Colombia sea uno de los países más desiguales del mundo. En los últimos 13 años, cerca de 3,6 millones de campesinos han sido expulsados violentamente de sus tierras. Entre 1980-2010 las hectáreas despojadas y forzadas a dejar en abandono por causa del desplazamiento ascendieron a 6,6 millones. Evidentemente en Colombia hay un conflicto rural complejo, que involucra el conflicto agrario y el conflicto armado los cuales terminan relacionándose a través de sus efectos: el desplazamiento de la población, el despojo de tierras, la concentración de la riqueza y la aguda pobreza de nuestros pobladores rurales que no tienen acceso a sus legítimos derechos de vivienda, salud, educación, trabajo digno. De otra parte, la agricultura familiar, aquella que realiza el pequeño productor agrario y que representan la mayoría de la producción en el mundo y en nuestro país, viven la carencia de políticas públicas para su apoyo y protección, los altos costos de los insumos; en Colombia solo tres empresas importan insumos para el agro colombiano y sufren una larga cadena de intermediación que termina otorgando un precio irrisorio al productor y un precio especulativo al consumidor final. La actual crisis de la sociedad y el agro colombiano, colocan sobre la agenda pública la discusión sobre el actual modelo socioeconómico de desarrollo. Si queremos superar las grandes desigualdades sociales, resolver los conflictos y construir la paz, se necesita un cambio en nuestra mentalidad, practicas y políticas, La Paz necesita una economía más solidaria y más economía de la solidaridad. La actual crisis económica es el resultado de una economía guiada por la exacerbación del lucro. Se requiere una ECONOMIA MAS SOLIDARIA, que los empresarios entiendan que no es posible el desarrollo de empresas sanas en medio de un entorno enfermo, se requiere ser más solidario y responsable con la sociedad. Por su parte, el Estado debe ser más diligente en la defensa y protección del bien común, de los intereses generales de la sociedad, se necesita más Estado en el mercado y menos mercado en el Estado. Al tiempo, se necesita más ECONOMIA DE LA SOLIDARIDAD. Nuestras experiencias demuestran que existe otra economía, que es posible producir, distribuir y consumir con lógicas de cooperación y solidaridad. Sea esta la oportunidad para invitar a los colombianos y colombianas a que realicemos más actos económicos solidarios, por ejemplo; promovamos un COMERCIO JUSTO otorgando un precio justo al productor, un precio justo al consumidor y un margen justo al intermediario. Fomentemos el CONSUMO CONSCIENTE, SOLIDARIO Y RESPONSABLE que nuestra decisión de comprar sea consciente de a quien beneficiamos o afectamos con los productos que consumimos. Demandemos unas FINANZAS ETICAS que enfrenten la usura y especulación del sistema financiero tradicional. Nuestros pobladores encuentran en las organizaciones de la economía social y solidaria una alternativa para fortalecer la asociatividad, resistir el modelo excluyente y demandar políticas económicas y sociales más justas y democráticas. La economía solidaria no es la “ambulancia que recoge los heridos y muertos que deja el modelo económico neoliberal” somos una alternativa de organización social y económica incluyente, democrática y solidaria que entre todos podemos construir. Dado en Bogotá, a los 28 días del mes de Agosto de 2013 Confederación Nacional Comunal Continúa Paro Nacional en Colombia con toque de queda en localidades de Bogotá Por: TeleSur | Sábado, 31/08/2013 06:24 AM | Versión para imprimir Credito: TeleSur 31 de agosto de 2013.- Colombia cumple este sábado su décimotercer día en un paro nacional agrario y popular que llevó al presidente Juan Manuel Santos a dictar orden de militarizar a Bogotá (capital) mientras permanece un toque de queda en las localidades de Suba (norte), Engativá (noroccidente), Ciudad Bolívar y Bosa (suroccidente). Pese a que el viernes se dieron avances en los diálogos en Tunja, donde el Gobierno y los campesinos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño firmaron acuerdos mínimos, sectores agrarios y sociales siguen en paro por tiempo indefinido en otros 14 departamentos pues esperan que sean incluidas todas las peticiones de los gremios en la mesa de negociaciones. Por su parte, Santos anunció que su Gobierno promoverá un pacto nacional para el sector agrario tras una reunión con gobernadores y alcaldes de ciudades capitales. Según el mandatario, el próximo 12 de septiembre se realizará la primera reunión de trabajo para darle cuerpo a esta iniciativa. “Fijar unas pautas concretas sobre cuándo y cómo estará concluido ese Gran Pacto, para que eso se traduzca en acciones determinadas, en proyectos de ley, en decisiones de presupuesto, en todo lo que implica darle un vuelco a la política agraria del país”, reza el comunicado de su declaración tras cinco horas de reunión. Colombia militarizada para evitar manifestaciones Por orden del Presidente colombiano fueron desplegados en toda la nación 50 mil efectivos del ejército para apoyar a la policía y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) en un intento por detener las protestas que han dejado, según cifras oficiales, 512 personas bajo proceso judicial, decenas de heridos y al menos ocho muertos. Represión a colombianos durante protestas Luego de 13 días de protestas, la coacción por parte de las fuerzas del orden público contra los manifestantes, en su mayoría campesinos, ha dejado un saldo de ocho muertos y centenares de heridos. Los campesinos, que reclaman detener las políticas neoliberales promovidas por el Gobierno, abogan por un diálogo abierto y conjunto en el que estén los mineros, transportistas, médicos y obreros, entre otros sectores, para solucionar la crisis. Voceros del Paro Nacional en Colombia, encabezado por campesinos y diversos sectores sociales en rechazo a las políticas neoliberales del Gobierno de Juan Manuel Santos, anunciaron el viernes que levantarán los bloqueos en las más de 50 rutas que permanecen cerradas, pero la huelga continuará hasta tanto no se llegue a un acuerdo.
Posted on: Sat, 31 Aug 2013 20:20:56 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015