Comparto artículo del compañero Fander Falconí (El Telégrafo, - TopicsExpress



          

Comparto artículo del compañero Fander Falconí (El Telégrafo, 11.09.2013) Ecologismo y literatura latinoamericana @fanderfalconi La literatura latinoamericana ha tenido mucha sensibilidad para retratar al ecologismo. Varios autores han abordado el tema del ecologismo -no necesariamente con ese nombre-, de las relaciones de los seres humanos con la naturaleza o el paisaje, teniendo al ambiente como un fuerte telón de fondo de sus historias. Desde diversos ángulos han construido poderosos relatos que nos dejaron marcados desde la juventud, cuando leímos sus novelas por primera vez, y pasaron desde entonces a formar parte de nuestras vidas. Aparte de nuestro “Don Goyo” (1930), el gran relato del ecuatoriano Demetrio Aguilera Malta, otra gran novela es “Mamita Yunai”, de Carlos Luis Fallas, publicada en Costa Rica, en 1941. No habla de ecología, pero salen a la luz conflictos ecológicos. Esa novela nos cuenta que la empresa transnacional United Fruit, el monstruo verde, les pagaba más a los “regadores de veneno”, cuando hacían huelgas. Pablo Neruda recogió a uno de los personajes para hacerlo vivir nuevamente, esta vez en su gran poema “Canto General”. Hay muchos héroes -conocidos y anónimos- que han muerto defendiendo sus chacras y su agua limpia, contra el avance de las fronteras del capitalismoMiguel Ángel Asturias, en 1949, publicó en Guatemala “Hombres de maíz”, una de sus obras cumbre, a la que hoy encontramos asociada con la ecología política y los problemas de “land grabbing” (acaparamiento de tierras). Una comunidad indígena maya está amenazada por personas ajenas que buscan su explotación comercial. La novela contrapone lo que es necesario para la subsistencia y, al mismo tiempo, lo que es sagrado para los campesinos indígenas (agroecológicos, diríamos ahora), frente a la mentalidad y las prácticas de quienes ven en la tierra y el maíz a otras más de sus mercancías para acumular dinero. El maíz es hoy un producto comercial, un “commodity” destinado a venderse en mercados lejanos; todas sus mazorcas son iguales, tienen el mismo color y forma. Se ha perdido lo que ahora llamamos biodiversidad. El campesino protagonista de la novela pertenece -dice el autor- a esos mayas que hacen la siembra racional y limitada a sus necesidades. Los comerciantes acaparadores de tierras intensifican su cultivo para enriquecerse y así empobrecen la tierra. Pierden el patrimonio natural de la antigua nación maya por el enriquecimiento a corto plazo.
Posted on: Sun, 15 Sep 2013 01:52:54 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015