Cuando hay una catástrofe como lo que ha pasado en Santiago de - TopicsExpress



          

Cuando hay una catástrofe como lo que ha pasado en Santiago de Compostela, las urgencias de la zona más cercana se organizan con un circuito especial. Los médicos trabajan en diferentes equipos para atender a los pacientes según sus heridas o traumatismos. También se pide a los ciudadanos que solo acudan a las urgencias por algo muy importante para no colapsar los servicios. Los equipos de emergencias que atienden a los heridos en la zona del accidente hacen la primera evaluación. Los menos graves son los primeros que se mandan a los hospitales. A los más graves se les atiende en el hospital de campaña y se les intenta estabilizar. Después se decide trasladarlos a los hospitales dependiendo de su gravedad. Es importante repartir bien el grupo de heridos para que no vayan todos los más graves al mismo centro. Muchos de los heridos suelen sufrir estrés postraumático los días siguientes al accidente. Recuerdan cosas del accidente e incluso tiene pesadillas. Los familiares lo primero que hacen es acudir a los centros hospitalarios para pregunta r si algunos de sus familiares o amigos están entre los heridos. Lo que se intenta hacer es ponerles en contacto lo ante posible para que sepan con certeza que están vivos. En el caso de desaparecidos en estos casos son los equipos de psicólogos lo que hablan con los familiares. Se intenta mantener la esperanza de encontrarlos pero se deja abierta la puerta de que pueda haber fallecido. Los psicólogos son los que les van preparando para la posible mala noticia. Se la suelen comunicar en grupo y donde está la morgue. Una vez que se ha identificado por completo a la persona y se sabe con seguridad que ha fallecido, los psicólogos son los que dan la noticia y los que apoyan a la familia. Así trabajan los equipos de emergencias ante las catástrofes Las situaciones de catástrofes reciben el nombre técnico de incidente de múltiples victimas (IMV). En los casos de IMV los equipos sanitarios deben decidir qué paciente debe recibir la primera asistencia dependiendo de los recursos, de la situación y de su estado. La labor sanitaria cambia de forma radical. En líneas generales ante cualquier IMV lo primero es organizar la zona. Normalmente se establecen niveles dependiendo de la cercanía al foco: • La zona caliente es donde se ha producido el evento, allí solo deben entrar rescatadores y bomberos que trasladen a los heridos. • La zona templada es una zona intermedia donde se hace la valoración primera de los paciente. • La zona fría es donde debe situarse el hospital de campaña o, en su defecto, las asistencias sanitarias. Todas estas zonas además han de convivir con los cordones policiales, con el trabajo de bomberos y con todo aquel organismo que se vea involucrado en la asistencia. Además hay que decidir en breves segundos que hacer con cada víctima. Para ello usamos una escala de colores y un sistema de triare rápido con el que se decide en pocos segundos el estado de la misma. • Negro: fallecido • Rojo: necesidad de asistencia emergente • Amarillo: necesidad de asistencia urgente • Verde: leve De esa forma, mediante tarjetas, con una rápida visualización se establece un orden de prioridades de asistencia y traslado de la zona. Esta es de forma muy básica la forma de actuación de los equipos de emergencia en caso de catástrofe. En los IMV es preciso pensar en general y en particular. Son incidentes muy complicados de los que siempre se aprenden mejoras para el siguiente. Leer más: ¿Cómo funcionan las urgencias ante una catástrofe como la de Santiago? teinteresa.es/Microsites/Pregunta_al_medico/Urgencias/Heridos-muertos-Santiago-tren-accidente_0_962304425.html#WaQ1MhsTPtE6nTvH Consigue Links a tus Contenidos en intentshare
Posted on: Fri, 02 Aug 2013 16:54:48 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015