Cuando un avión era una rareza en el Río de la Plata by Prof. - TopicsExpress



          

Cuando un avión era una rareza en el Río de la Plata by Prof. Graciela Slekis Riffel LA FUERZA AÉREA CUMPLE UN SIGLO TRAZOS DE SU HISTORIA Comienzos de la aviación uruguaya Hace 100 años, cuando un avión era una rareza en el Río de la Plata, se creó la Aviación Militar de Uruguay. Una exposición que realiza la Fuerza Aérea en el atrio municipal permite avizorar el tiempo de los pioneros, que no sólo fueron militares. En la madrugada del 22 de junio de 1913 el joven alférez Cesáreo Berisso tomó un frágil y temperamental biplano Farman, más parecido a una cruza de bicicleta y cometa que a un avión, y despegó de un campo cercano a Cerrillos, Canelones. Otro joven aprendiz, el teniente Juan Manuel Boiso Lanza, trató de acompañarlo en un monoplano Blériot XI pero su pequeño motor Gnôme no arrancó. Una hora y cuarto después Berisso aterrizó en la playa Malvín de Montevideo. Fue una hazaña popular: por primera vez un uruguayo volaba solo, y también un acto de protesta: los alumnos de la incipiente Escuela de Aviación Militar se habían quedado sin instructor y se quejaron volando sin permiso. La Fuerza Aérea Uruguay considera que esa es su fecha de nacimiento, hace 100 años. Berisso llegaría al grado de general y presidiría la compañía aérea estatal Pluna. Boiso Lanza murió en 1918 en un accidente en Pau, Francia, cuando se instruía en plena Primera Guerra Mundial. Pero en 1913 ambos no eran más que unos pilotos en ciernes disconformes con la decisión del ministro de Defensa de no renovar el contrato a su instructor, el francés Marcel Paillette. Por entonces, a apenas 10 años del primer vuelo de los hermanos Orville y Wilbur Wright en Estados Unidos con un aparato más pesado que el aire e impulsado por motor, los aviones eran escasos, frágiles y poco confiables. Exposición De lunes a viernes, hasta el 22 de junio, la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) expone parte de su historia en el atrio del Palacio Municipal de Montevideo. La muestra incluye un par de joyas: un monoplano fabricado en Buenos Aires por Paul Castaibert en 1916, con motor de siete cilindros rotativo Le Rhone de 70 caballos, y un Blériot XI de inicios de esa década con motor Gnôme de 50 caballos, con siete cilindros dispuestos en forma de estrella. Los Castaibert sirvieron para instruir a los primeros aviadores militares uruguayos, en tanto un Blériot XI, pilotado por su creador, Louis Blériot, fue el primer avión en cruzar el canal de la Mancha en 1909. picasion/i/1UCyp/ Traumatismo de cráneo ¿Cuándo voló el primer avión en Uruguay? Es muy discutible. El 26 de agosto de 1910, en el Campo de Maniobras del Regimiento de Artillería Nº 1, en Camino Carrasco y Cambay, el estudiante de ingeniería Enrique Martínez Velazco logró elevar su avión casero, llamado Escofet 2°, a dos metros de altura, pero se estrelló luego de recorrer 200 metros. El piloto sufrió fractura de costilla, traumatismo de cráneo y un gran susto. Los primeros vuelos exitosos se registraron el 7 y 8 de diciembre de 1910 cuando el francés Armand Prevost realizó exhibiciones en un pequeño Blériot XI en el hipódromo de Paysandú. Poco después, el 16 de diciembre, el italiano Bartolomeo Cattáneo voló entre Buenos Aires y Colonia, el primer cruce del Río de la Plata, en otro Blériot XI. Teodoro Fels, un conscripto argentino nacido en Conchillas, Colonia, hizo el primer viaje sin escalas entre Buenos Aires y Montevideo el 1° de diciembre de 1912. Atilio Frigerio, oficial de la Armada, fue el primer uruguayo que obtuvo un brevet de aviador militar: debió hacerlo en Aviano, Italia, en 1912. Civiles y militares La aviación ya no era un juguete para aventureros sino que progresaba a grandes zancadas. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) le dio patente de arma imprescindible y empujó su desarrollo. Por fin, el 17 de marzo de 1913, el Ministerio de Defensa uruguayo creó la Aviación Militar, dependiente del Ejército. Paillette comenzó a instruir a un puñado de jóvenes militares, entre ellos Berisso, Boiso Lanza y Esteban Cristi, pero el programa terminó ese invierno. Un puñado de civiles, entre ellos Mario García Cames, Ángel Adami y Ricardo Detomasi, impulsaron el vuelo en aeroclubs, el primero creado en Atlántida en 1914. En 1915 el Ejército envió a Berisso y Cristi a realizar cursos de aviación en Argentina, en tanto Boiso Lanza y Adémar Sanz Lacueva lo hicieron en Chile. En noviembre de 1916 esos oficiales pusieron en marcha, como instructores, la Escuela de Aviación Militar, que ya no se detendría. Los primeros graduados en 1918 fueron Tydeo Larre Borges, quien alcanzaría el grado de general, Efraín González Conzi (luego un periodista y destacado político del batllismo), José Luis Ibarra y Alfredo Montero Pérez. El 4 de diciembre de 1952, siguiendo las tendencias internacionales, se creó la Fuerza Aérea Militar, luego Fuerza Aérea Uruguaya, como organización independiente del Ejército. En 1956 la FAU recibió los primeros aviones a reacción: entrenadores T-33, y en 1958 cazas F 80 Shooting Star, ambos de producción estadounidense. MOJONES DE LA AERONÁTICA MILITAR URUGUAYA 1913-1916 - Desde Cerrillos La Aviación Militar inició sus actividades en marzo de 1913 en un campo cercano a Cerrillos, Canelones. En 1917 el Ejército compró un campo de 37 hectáreas sobre camino Mendoza, en Montevideo. Los franceses Paul Castaibert y Marcel Paillette sirvieron de instructores, junto a un puñado de jóvenes uruguayos. Castaibert construyó los primeros aviones de entrenamiento. 1950 - El mejor equipamiento Cazas Mustang P-51 adquiridos en Estados Unidos se exhiben en el aeropuerto de Carrasco en 1950. Al fondo se ven bombarderos bimotores B-25 Mitchell. 1976 - El Dragonfly A partir de 1976 la FAU incorporó una docena de pequeños y versátiles jets de ataque Cessna A-37B Dragonfly de fabricación estadounidense. Cuenta también con cinco biturbohélices de ataque IA-58 Pucará (Argentina, 1981, foto de la derecha) y seis aviones turbohélices de entrenamiento y ataque Pilatus PC-7U AT-92 (Suiza, 1992), todos estacionados en la Brigada Aérea Nº 2 de Durazno. 2013 - Escasez La escasez de presupuesto y material moderno y la fuga de pilotos entrenados hacia el sector privado son problemas sustanciales para la FAU en el presente. Exposición de la FF.AA en el Atrio de la IM. Foto: Leonardo Carreño Miguel Arregui Prof. Graciela Slekis Riffel | 20/06/2013 en 7:54 pm | Categorías: Arte, Deporte, Folclore, Historia nacional, Instituciones, Tecnología, Trabajo | URL: wp.me/p2fnL3-mh
Posted on: Thu, 20 Jun 2013 23:21:31 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015