EL CUARTO CONCILIO ECUMÉNICO EN - TopicsExpress



          

EL CUARTO CONCILIO ECUMÉNICO EN CALCEDONIA ================================= Antecedentes. Muchos teólogos alejandrinos no admitían la doctrina definida en Éfeso de la unión de las dos naturalezas en Cristo, pues a su juicio decir dos naturalezas equivaldría a decir dos personas. Según ellos, después de la Encarnación ya no hubo en Cristo dos naturalezas, sino una sola -de ahí "monofisismo"-, porque la naturaleza humana habría sido absorbida por la divina. Esta doctrina fue anunciada en Constantinopla por el archimandrita Eutiques, superior de un importante monasterio de la ciudad y personaje muy relacionado con la Corte, y un sínodo presidido por el patriarca Flaviano le privó de su cargo eclesiástico (448). Pero entonces entró en escena, en apoyo de Eutiques, el ambicioso patriarca Dióscoro de Alejandría, quien consiguió que el emperador Teodosio II convocase al año siguiente (449) un concilio en Éfeso, cuya presidencia asumió el propio patriarca alejandrino. Teodosio II. El Papa León I envió legados portadores de una "Epístola Dogmática" acerca de la cuestión cristológica, dirigida a Flaviano de Constantinopla. Pero Dióscoro, respaldado por la autoridad imperial, impuso con violencia su voluntad al concilio: no se permitió la lectura de la carta del Papa, Flaviano fue depuesto y desterrado, se condenó la doctrina de las dos naturalezas en Cristo y se cometieron, en suma, tales desmanes que el Papa León I calificó aquella asamblea de "Latrocinio de Éfeso". El Concilio de Calcedonia. La reacción contra el "Sínodo de Ladrones" no se hizo esperar. El Papa San León pidió la reunión de un nuevo concilio; la muerte de Teodosio II y la asunción del Imperio por su hermana la emperatriz Pulqueria y el esposo de ésta, Marciano, facilitaron el camino. El concilio, que se inauguró en Calcedonia el 8 de octubre del año 451, fue el más concurrido de la Antigüedad cristiana, aunque la cifra de 600 obispos dada habitualmente sea excesiva: parece que asistieron alrededor de 360. El concilio condenó el "latrocinio" de Efeso, a Dióscoro y sus secuaces. Las seis primeras sesiones estuvieron totalmente dedicadas a las cuestiones dogmáticas: se leyó el Símbolo Niceno-Constantinopolitano y la "Epístola Dogmática" a Flaviano del Papa León I, que fue aclamada con unánime adhesión: "Es la fe de los Padres, la fe de los Apóstoles. Pedro ha hablado por boca de León". Sobre la base de la "Epístola" se redactó una nueva profesión de fe, en la que se definía la doctrina cristológica acerca de los puntos que habían sido objeto de controversia: "... profesamos un solo y único Cristo Jesús, Hijo Único, a quien reconocemos en dos naturalezas, sin que haya confusión, ni división, ni separación entre ellas...; los atributos de cada naturaleza son salvaguardados y subsisten en una sola persona y en una sola hipóstasis". La profesión de fe fue suscrita por todos los obispos presentes. No obstante, el Concilio de Calcedonia supuso la primera división importante en el seno de la Iglesia, en tanto que algunas comunidades cristianas orientales rechazaron las declaraciones de fe conciliares, entre ellas la Iglesia armenia, la Iglesia copta y la Iglesia jacobita. Además, el Concilio condenó como herético el docetismo y prohibió la ordenación sacerdotal a cambio de dinero. En total, en Calcedonia fueron promulgados 27 cánones, referentes a la disciplina y conducta debidas de los miembros de la Iglesia, así como a la jerarquía de ésta. Bibliografía - Orlandis, José; Historia de la Iglesia. La Iglesia Antigua y Medieval.
Posted on: Mon, 15 Jul 2013 03:11:40 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015