Filosofía antigua: Los sramanas (ascetas vagabundos) La - TopicsExpress



          

Filosofía antigua: Los sramanas (ascetas vagabundos) La tradición shramana originó el Jainismo , el Budismo y algunas otras "nastika" (que no creen en Dios) como las escuelas del pensamiento hinduista Cārvāka (escuela materialista), Lokayatâ (escuela atea) Ajivika (escuela determinista) y el movimiento Ajnanika (escuela agnóstica) en oposición a las seis dharsanas escuelas de pensamiento "astikas" (que creen en Dios) excepto el yoga-Samkhya y el Mimansa-Yoga que son sistemas filosóficos ateos. Las creencias y los conceptos de filosofías Sramana: -Negación de un creador y omnipotente Dios (Ateísmo o Agnosticismo) -El rechazo de los Vedas y textos religiosos Afirmación del Karma y la reencarnación , Samsara y la transmigración del alma o por el karma (renacimiento) No-Teismo. -Negación del karma y la reencarnación, samsara y la transmigración, la existencia del alma (Jiva) por los materialistas puros y los escépticos (Carvakâs, Lokayatâs y Ajnanikas.) -Afirmación de la consecución de moksa través de Ahimsa, la renunciación y austeridad (Jainismo, Budismo, Darshanas) -La negación de la eficacia de los sacrificios y rituales de purificación. -El rechazo del sistema de castas. Según el Canon Budista hubo seis tendencias heterodoxas, "nastika", que los budistas combatían, conocidos por el nombre genérico de "maestros del error". Sramanas: Purana Kassapa el amoralista, Makkhali Gosala el determinista, Ajita Kesakambala el materialista, Pakudha Kaccayana el atomista, Sanjaya Belatthaputta el escéptico y Nigantha Nattaputa el ascético. Estas filosofías son las más transgresoras del pensamiento antiguo. -Purana Kassapa. El amoralista, pertenecía al grupo de los ascetas desnudos y enseñaba la ausencia de valor de la acción, tanto para el bien como para el mal. Negaba la ley del Karma, y mantenía que tanto las buenas, como las malas acciones, no tenían ninguna repercusión en la persona, Su enseñanza era fatalista ya que los seres no podían contribuir en nada a su liberación. Al final de su vida se suicidó ahogado en un río. Para él, el mundo era una mera ilusión. Los seguidores de Purana kassapa se dividieron en dos grupos en conflicto: los religiosos ascetas y los ateos amoralistas. -Makkhali Gosala. El determinista, para quien todo está fatalmente dispuesto por el destino, por tanto las acciones humanas eran moralmente irrelevantes y carecían de consecuencias. Fue discípulo de Mahavira el fundador del jainismo, llevando una vida de samanas errantes, hasta se separaron cada uno por su lado. Tuvo varios discípulos. Su determinismo parece ser consecuencia de las profecías que hacía su maestro y que se cumplían. Para Makkhali el destino fija la a cada uno la cadena de renacimientos que le corresponden y no puede ser influido, tampoco nada puede alterar la calidad del renacimiento. Por esto pusieron interés en el arte de predecir, ya que el destino no se puede cambiar, al menos afrontarlo sabiendo lo que va a suceder. La liberación tendrá lugar cuando corresponda por tanto no hay que preocuparse por ello. Somos impotentes el sufrimiento está predestinado. No se puede vencer al destino. La mayoría de los seguidores de Makkali Goshala eran ateos deterministas otros en cambio eran No-teistas (algunos realizaban prácticas ocultistas) y otros pocos eran religiosos deterministas y adoraban ciertos dioses como Shiva o vishnú. "Todo ocurre por la voluntad de Shiva" decían. -Ajita Kesakambala. El materialista Ateo, sostenía que todo tiene su origen en la materia, y niega la existencia del alma, de los dioses y de todo lo sobrenatural. Niega la trasmigración al afirmar que el hombre termina con la muerte. Defiende la tesis contraria a los deterministas defendiendo la libertad radical del ser humano. La felicidad depende de los placeres de los sentidos. Ya que no ofrecía esperanzas de vida tras la muerte, ni camino a la salvación no tuvo muchos seguidores. Ajitâ Kesakambalî sentenció: "Tanto el sabio como el necio ambos son aniquilados tras la muerte". Perteneció a la escuela materialista Carvakâ, Ajita eligió la vida de asceta errante, ya que el hedonismo no le satisfacía totalmente y se dedicó a enseñar la doctrina de Carvakâ de materialismo extremo. Ajita significa "invicto", que implica que él era muy polémico. "¿Pero cómo podemos atribuirle al Ser Divino el darnos la suprema felicidad cuando tal noción ha sido destruida por Chárvaka, la gema cimera de la escuela ateísta, el seguidor de la doctrina de Brijaspati? Los esfuerzos de Chárvaka son realmente difíciles de erradicar, porque la mayoría de los seres vivientes viven de acuerdo al conocido refrán: Mientras la vida es tuya, vive feliz; Nadie escapa del ojo buscador de la muerte: Cuando una vez que nos quemen esta nuestra estructura Cómo harás que regrese?" El materialista Carvaka se burlaba de las ceremonias religiosas y decía que las inventaron los brahmanes (la casta sacerdotal) para asegurarse el sustento. Cuando los brahmanes defendían los sacrificios animales y decían que la bestia sacrificada iba directa al cielo, los miembros de los seguidores de Carvaka preguntaban a los brahmanes porque no asesinaban a los ancianos de su familia y así aceleraban su camino al cielo. En una antigua obra escrita por uno de estos filósofos materialistas aparece un personaje alegórico que afirma que es ignorancia creer que el espíritu es diferente del cuerpo y añade que hay tantas razones para obtener recompensas en la otra vida como para obtener frutos de un árbol que flote en el aire. Añaden los chárvakas que los sacerdotes brahmanes hinduistas engañan a la gente al afirmar la realidad de las criaturas de su propia imaginación y afirman que la vida ascética es un desperdicio vital. Contra el miedo al castigo afirman que los tres Vedas son un engaño porque pretenden que hay un sistema de justicia superior en el mundo y porque prescriben todo tipo de rituales ineficaces. -Pakudha Kaccayana. El atomista, es uno de los representantes del atomismo en la India, a los cuatro elementos básicos añadió el placer, el dolor y el alma individual (Jiva). Todos estos factores habían existido siempre y eran inmutables. También propuso la existencia del vacío, que coincidía con las enseñanzas budistas de "Sunyata" (todos los fenómenos están vacíos en si mismos) Pakudha fue un fuerte defensor de la tesis eternalista, pensaba que el universo y el tiempo eran eternos, todo el principio cosmológico se reducía a la existencia de otros universos previos que se forman y destruyen produciendo la ilusión de que el tiempo comienza con un principio, pero en realidad el tiempo es eterno sin principio ni fin. Fue un introductor del atomismo, pensaba que los componentes de la materia eran muy pequeños incapaces de ver por el ojo humano. -Sanjaya Belatthaputta. El escéptico, tenía por norma no afirmar ni negar nada, ni emitir juicios, adoptar una posición evasiva, y proponer la suspensión del juicio (epojé) frente a toda cuestión. Tuvo muchos seguidores los cuales también concedían una gran importancia a la ataraxía. Sus enseñanzas se caracterizan por ser agnósticas y evasivas ante toda cuestión metafísica o que excedía al conocimiento adquirido- ver Jayarasi Battha el escéptico extremo de la escuela Carvakâ afirmaba que "No se sabe si existen dioses o no y tampoco es importante saberlo", "¿como alguien puede saber sobre esos seres?" Aprobaba el ateísmo pero defendía fuertemente la tesis de que ninguna escuela filosófica puede afirmar su visión de la realidad como fuente de sabiduría incluyendo a la propia escuela Carvakâ. Sanyaia fue uno de los cinco vagabundos a quienes el rey Ayata Satru dirigió su pregunta escéptica acerca de cuál es el beneficio evidente (con alguna evidencia, pratyaksa) o real (samanya) de llevar la vida de un vagabundo sin hogar. La respuesta de Sanyaia fue: "Si me preguntas si hay otro mundo, bueno, si yo pensara que lo hay, diría que no. Pero no digo que no. Y no creo que sea así. Y tampoco creo que sea lo contrario. Y sin embargo no lo niego. Y no digo que hay ni que no hay otro mundo. Y si me preguntas acerca de si los seres se producen por casualidad, o si hay algún fruto, algún resultado de las buenas o malas acciones, o si un hombre que ha ganado la verdad continúa o no después de la muerte, a cada una de esas preguntas yo daría la misma respuesta." Su filosofía es Ajnanika (agnóstica) Sanjaya Belathaputta y sus seguidores no afirmaban ni descartaban la doctrina del karmâ, pero pensaban que no era demostrable ni se podía verificar, pero tampoco podía descartarse como inexistente, ni tampoco afirmar o negar la reencarnación, vida después de la muerte o la existencia o no de los dioses. En contra de las opiniones materialistas de Carvakâ, Jayarasi Battha podía refutarlas con la tesis pramanâ. El Tattvopaplavasimha examina la epistemología, al considerar los pramana (fuentes de la sabiduría) aceptado en cuanto al establecimiento de conclusiones (percepción, deducción y testimonio) y prueba que ninguno de ellos son suficientes para establecer la sabiduría. La deducción es el razonamiento inductivo que no puede ser visto como una premisa universal. El testimonio requiere la fiabilidad de la fuente o testigo, que según los pramana debe ser validado por otra persona. Incluso la percepción directa no puede establecer la verdad porque requiere que la percepción no sea errónea o ilusoria, algo que no puede establecerse. Así, Jayarasi argumenta que ninguna de las fuentes de la sabiduría es válida y ninguna puede ser dada por cierta. -Nighanta Nattaputta: El ascético decía que todo es debido al karma, el ascetismo extremo destruye todos los karmas que tienen los seres para alcanzar la liberación final, en el que se obtiene conocimiento infinito , poder infinito y visión infinita. Nighanta Nattaputta sentenció: "No hay un creador omnipotente, el universo se rige por leyes inmutables, no hay refugio en el mundo, ninguna protección, no hay ayuda divina ya que los dioses liberados (Thirthankaras) están más allá del suceso cósmico, sólo ley del karma, el individuo debe liberarse así mismo por medio de la destrucción de sus karmas". Su enseñanza central son los "nueve ttatvas". El ascetismo era tan extremo que incluso los ascetas podían llegar a la muerte por inanición. Algunos ascetas se sometían a la destrucción parcial de sus karmas por medio de la penitencia para disfrutar en una vida posterior los méritos obtenidos de la anterior. (ya sean bienes materiales, posición social alta, riqueza, dinero,mujeres, larga vida, belleza) "No hay nada en el mundo más poderoso que karmâ pisotea karma como un elefante pisotea el fango". Sólo se destruye karmas con "tapas" (penitencia) Bhavana y (Meditación). Es una tradición que adopta ciertas ideas proto-materialistas de Carvakâ como la negación de un Dios creador (Kartâ) ya que el universo funciona por si mismo con sus leyes inmutables y la no providencia divina o sobrenatural de ningún tipo hacía los seres humanos, enseña que incluso una acción torpe puede llegar a desencadenar consecuencias terribles. -De todos estos maestros Siddharta Gautama (Buda) declaró que el más peligroso y pernicioso punto de vista fue el de Makkali Goshala, con la enseñanza del fatalismo. Siddharta Gautama no fue meramente un precursor, sino el verdadero fundador del sistema Mādhyamaka El concepto budista del karmâ es diferente a las teorías del karma hinduistas y jainistas (de Nigantha Nattaputta) los jainistas consideran el karma como una sustancia material extra-fina (más pequeña que los átomos y que se encuentran en el propio vacío) llamadas pugdalas. Buda considera el karmâ como simplemente actos volitivos en cuerpo, palabra y mente que produce Vipaka (resultados). La filosofía Madhyamaka es el rechazo de dos filosofías extremas y representa el Camino medio entre el eternalismo, según el cual algo es eterno y permanente, y el nihilismo, según el cual todo ha sido intrínsecamente destruido o no existe. Algunas visiones que las actuales teorías científicas presentan acerca de la naturaleza de la realidad muestran interesantes analogías con la filosofía Madhyamaka.
Posted on: Mon, 09 Sep 2013 13:20:57 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015