Frank Kalero, editor del #3 de LAT Photo Magazine escribe acerca - TopicsExpress



          

Frank Kalero, editor del #3 de LAT Photo Magazine escribe acerca del tema SANGRE: Nada nos une más a todos los primates hominoideos que la sangre. Ya no solo en su forma química si no también en la simbólica. El líquido sagrado de la vida, que se puede donar, beber o comer. Hay sangre azul, sangre floja, sangre de horchata. Sinónimo de vida o muerte, pasión o tedio, amor y odio, placer y dolor. Es la portadora de las emociones más sublimes, y transmisora de las peores calamidades para el sufrimiento humano. Puede llevar la pasión de las hormonas y a la vez el virus del ébola. Todas las cualidades de la vida están asociadas a la sangre. Arrastra en su cauce a la vida y a la muerte inexorable. Las guerras se hacen con sangre, los derechos se compran con sangre, se escribe con sangre, se paga con sangre, sangre que une. Sangre nueva, sangre joven, sangre virgen. Ríos de sangre, lagrimas de sangre, sangre que se enfría, sangre que arde. Deudas de sangre, letra que entra con sangre, primaveras que alteran la sangre, sangre que no llega al rio. Sangre, sudor y lágrimas. Sangre es un elemento químico, pero es mas que eso, es todo lo que ella arrastra y genera, directa e indirectamente, lo que vendría a ser la vida en sí misma. La sangre es un fluido en movimiento perpetuo. Lleva en movimiento desde que apareció el primer vertebrado en el planeta. En un constante ciclo de vida, muerte, descomposición, y vida nuevamente. La sangre entiende el concepto de reencarnación, de karma y de vida eterna. Los componentes químicos de la tabla periódica que forman el plasma, han sido reciclados infinitamente, pasando por todo tipo de formas vivas hasta llegar a nosotros. Nuestra sangre, la que ahora esta bombeando tu corazón, la que no ha parado de bombear ni un solo instante desde que fuiste fecundado, es en definitiva polvo de estrellas, en palabras de Carl Sagan. Somos el subproducto de una supernova. Un pensamiento que nos debería ayudar a encarar los días con la sensación de estar impulsados por la misma energía termonuclear que alimenta a las estrellas. Suficiente para evitar las escaleras mecánicas del metro. Con la imposibilidad que tenemos de escapar de la sangre en cualquiera de sus formas o representaciones, se hace extraño comprobar que esta no tiene una trayectoria muy profunda en el mundo de las artes plásticas. Con excepciones literales como las de Jordan Eagles o Vincent Castiglia que pintan con su propia sangre, Jennifer Weigel que dibuja con su menstruación. O los contactos de Fontcuberta que realizó con la sangre de sus amigos. Tal vez el icono artístico más popular en occidente sea la macabra representación de un cristo crucificado, sangrando por los clavos. En fotografía la hemos visto como testimonio del dolor, rastro de la acción, referencia del crimen. Es la prueba irrefutable de que alguien ha sufrido. Paradójicamente en los medios informativos solo hace unas décadas que la sangre es roja, durante años fue en blanco y negro. El continente con las venas abiertas, Latinoamérica, siempre ha estado relacionada con la sangre, de una forma muy directa. Literal o literariamente, el color rojo ha teñido la historia del continente. Empezando por los clavos de cristo traídos por un puñado de piratas expatriados y monjes pederastas. Este numero de LAT es sangriento, pero de sus páginas solo brota sangre emocional. La presente selección de imágenes refleja varias facetas de la vida, todas ellas relacionadas con el concepto de la sangre. Pasando por los vínculos de sangre de Guadalupe Ruiz, o Fabiola Cedillo con la familia como protagonista de su ensayo, a la sangre silenciada de Fred Ramos, con su trabajo sobre los efectos colaterales de la tregua del gobierno del Salvador con los pandilleros. La catalogación meticulosa de Yolanda Leal, haciendo inventario de los animales muertos que se encuentra en la carretera, registro dramático de la colisión de dos modos de vivir, el natural y el del hombre. Las fobias ficticias deDaniel Mosqueda, amplificadas por los rastros de sangre. La cara B de la violencia en Caracas, una sutil aproximación al drama de la violencia de Gil Montaño. El sufrimiento de la migración femenina en el caso de Ruth Prieto. El viaje de Marcos AF por las fronteras invisibles de Rio Grande do Sul, o la recreación del imaginario popular de Dolores Medel. Con ellos hemos querido evitar la representación cruda y forense de la sangre, para adentrarnos en otros tipos de acepciones visuales. Gracias a todos por vuestra participación, y por insuflar sangre a LAT Photo Magazine.
Posted on: Thu, 24 Oct 2013 22:16:17 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015