Investigación La investigación es uno de los ejes fundamentales - TopicsExpress



          

Investigación La investigación es uno de los ejes fundamentales de la formación de nuestros ingenieros biomédicos, de acuerdo a las políticas educativas que la UAN ha establecido en sus programas académicos. Somos conscientes que mediante la aplicación del método científico a la solución de problemas identificados en las áreas de la Ingeniería Biomédica se logrará obtener resultados de alto impacto social con carácter innovador. En este sentido, el programa de Ingeniería Biomédica de la UAN participa en varios grupos de investigación que cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación (VCTI) de la UAN, así como con el aval del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS). Muchos de nuestros estudiantes han optado por desarrollar en estos grupos sus trabajos integrales de grado en el marco de proyectos de investigación, en donde han tenido la oportunidad de publicar sus resultados en revistas científicas, así como en congresos y seminarios a nivel nacional e internacional. Así mismo, nuestros proyectos de investigación cuentan con la participación y asesoría de otras instituciones y universidades en el exterior, en las cuales nuestros profesores han hecho sus estudios de posgrado. Grupos de Investigación A continuación se mencionan los proyectos que se vienen desarrollando dentro de nuestros grupos de investigación, los cuales se impulsan a partir de la Unidad para el Desarrollo de la Ciencia y la Innovación (UDCI), dirigida por la Ing. Gloria Díaz: Grupo de Investigación en Bioinstrumentación (GIBIO): “Sistema de apoyo al diagnóstico y la gerencia de información para tuberculosis y tuberculosis multidrogorresistente”, dirigido por el Ing. Álvaro David Orjuela y por investigadores de la Universidad Federal de Río de Janeiro en Brasil. “Análisis y caracterización de dinámicas no lineales en señales de voz para su empleo en sistemas automáticos de apoyo al diagnóstico de patologías laríngeas”, desarrollado por el Ing. Alvaro David Orjuela y con la participación de investigadores de la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales y la Universidad Politécnica de Madrid, España. “Adaptación y personalización de emisiones vocálicas para el control del ratón en personas con discapacidad”, dirigido por el Ing William Ricardo Rodríguez y la fundación CEDESNID. “Análisis de movimiento humano mediante técnicas de extracción no lineal de características”, dirigido por el Ing. Genaro Daza en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. “Exploración de nuevos métodos y técnicas para mejorar el diagnóstico de afecciones del sistema cardiovascular basados en representaciones tiempo – frecuencia y técnicas estadísticas” Grupo de Investigación Bioingeniería “Tecnología FES para potenciar el proceso de neurorehabilitación en personas con enfermedades crónicas neurológicas”, dirigido por el Ing. Andrés Felipe Ruiz O. con la colaboración del Centro de Biofísica Médica de la Universidad de Oriente en Cuba. “Sistema educativo emulador de comportamiento cardio-respiratorio de un perro de talla mediana”, dirigido por los ingenieros Paul Muñoz y Pablo Caicedo de la Sede Popayán “Prototipo de un exoesqueleto robótico de miembro superior para investigaciones en ingeniería de rehabilitación”, dirigido por el Ing Andrés Felipe Ruiz, con la colaboración del Ing Andrés Jutinico, la Dra. Gloria Mercedes Díaz e investigadores de la Universidad de Oriente en Cuba y la Universidad de Sao Paulo en Brasil. “Robot asistencial ROBODOCTOR”, dirigido por los ingenieros Paul Muñoz y Pablo Caicedo de la Sede Popayán. Grupo de Investigación Sistemas Complejos “Caracterización cuantitativa de electroencefalogramas digitales en pacientes pediátricos con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad empleando medidas de complejidad y de sincronización no lineal”, dirigido por el Ing. Edwin Alexander Cerquera S, con la asesoría del Dr Rafael María Gutiérrez S. e investigadores de la Universidad de Oldenburg – Carl von Ossietzky en Alemania y el Research Institute Brainclinics de Nijmegen, Holanda. “Caracterización cuantitativa de electroencefalogramas en pacientes depresivos tratados con estimulación magnética transcraneal” , dirigido por el Ing. Edwin Alexander Cerquera S, con la asesoría del Dr Rafael María Gutiérrez S. e investigadores de la Universidad de Oldenburg – Carl von Ossietzky en Alemania y el Research Institute Brainclinics de Nijmegen, Holanda. “Evaluación de estrategias de codificación en retinas aisladas para la reconstrucción computarizada de estímulos visuales dinámicos empleando una matriz de microelectrodos”, dirigido por el Ing. Edwin Alexander Cerquera S, con la asesoría del Dr Rafael María Gutiérrez S. e investigadores de la Universidad de Oldenburg – Carl von Ossietzky en Alemania. Semilleros de Investigación De forma complementaria, el Programa de Ingeniería Biomédica de la UAN también cuenta con los siguientes semilleros de investigación: Semillero de desarrollo de robots UAN – SDR-UAN (Bogotá) Semillero de investigación en automatización e instrumentación industrial y biomédica (Cartagena) Publicaciones: Revista Inge@UAN: es una revista especializada en investigación e innovación en Ingeniería. Fue publicada por primera vez en Junio de 2009 y a partir de esta fecha ha sido una revista semestral. Inge@UAN es una revista de acceso abierto, donde cada artículo es evaluado por pares expertos investigadores. Esta revista recibe artículos de diseño, desarrollo e innovación en distintas ramas de la Ingeniería tales como Ambiental, Civil, Mecánica, Industrial, Sistemas, Electrónica y Biomédica. Más información en (csifesvr.uan.edu.co:81/index.php/ingeuan/index)
Posted on: Wed, 21 Aug 2013 02:10:50 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015