"Los atletas son más fuertes, más rápidos y más recios, sin - TopicsExpress



          

"Los atletas son más fuertes, más rápidos y más recios, sin lugar a dudas, que el resto de las demás personas. Parecen ser individuos afortunados. Olvidamos que lo que ellos hacen es duro. Con dificultad apreciamos sus puntos más vulnerables -el dolor y la falta de motivación-. y casi nunca, desde su perspectiva, sabemos de aquellas situaciones que rompen sus formas de vida y causan estragos en sus futuros. Harry Stein. "Brought to His Knees" Sport, Septiembre, 1984, p642 Junto a esta cita inicial podríamos incluir las que aparecen prácticamente a diario en radio, televisión, en las revistas y periódicos deportivos y vía Internet3 relacionadas con las lesiones y su rehabilitación. La intervención psicológica en las lesiones4 deportivas posee un carácter eminentemente social, por dos razones primordiales: la importancia epidemiológica de las lesiones deportivas a nivel social y la concomitancia de factores sociales en la etiología de estas lesiones. En un trabajo de Boyce & Sobolewski (1989), estos autores afirman que la incidencia de lesiones es tan importante entre los niños y los jóvenes que éstas han reemplazado a las enfermedades infecciosas como la causa principal de muerte y discapacidad. Kraus & Conroy (1984) consideran que unos 3 millones de las lesiones ocurren durante la practica deportiva. En el estudio de Boyce y Sobolewski se estima que durante la prática deportiva se producen un 44% del total lesiones. En los trabajos de Garrick & Requa (1978) y Hardy & Crace (1990) en el ámbito del atletismo aficionado encontraron que cada año, casi la mitad de todos los participantes sufre una lesión que le impide entrenar o competir. Este elevado número de lesiones tienen un importante coste financiero para administraciones, clubes, sociedades deportivas y compañías de seguros. A esto se unen las consecuencias que suponen las lesiones en la carrera profesional del deportista, en los programas deportivos y el coste personal del deportista que se inicia o en el deportista aficionado. En la intervención psicológica en casos de lesión hemos de distinguir entre factores que han propiciado la necesidad de una interven­ción psicoló­gica y las razones que justifican la importancia de la misma. Podemos afirmar que la necesidad de este tipo de intervención ha surgido a raíz de (1) la aparición de la medicina conductual en los años setenta, a raíz de lo cual la rehabilitación5 pasa a ser un campo interdisciplinar donde a la psicología le corresponde un papel importante (Simón, 1992); (2) la aparición de nuevas técnicas de curación que reducen el tiempo requerido para una rehabilita­ción física, pero que no está acorde con el ajuste psicológico paralelo necesa­rio, y (3) los atletas han llegado a ser más conscientes de la necesidad e importancia de llevar a cabo un programa para el cuidado de su cuerpo. Por lo que se refiera a las razones, éstas son de índole diversa; pero podemos agruparlas en torno a dos polos. En el primero, encontramos razones de índole personal y de relación. Cuando un atleta se lesiona se convierte en un ser menguado en sus condiciones físicas y además se siente apartado de su mundo de relación (Palmi, 1988). En el segundo de los polos encontramos razones puramente deporti­vas y económicas, algunas ya mencionadas, de las cuales tres son primordiales: (a) permite que una vez curada y rehabilitada la lesión, la vuelta a la práctica deportiva o en su defecto la recuperación del nivel de ejecución previo a la lesión, sea más rápido y mas eficaz; (b) se va a conseguir que durante el tiempo que dure la lesión las pérdidas fisiológicas sean mínimas y (c) este tipo de intervención psicológica nos va a permitir acortar los tiempos que el deportista va a estar inactivo, esto implica una reduc­ción en los costes económicos tanto para la Mutuali­dad Deportiva como para los equipos donde se encuentren reali­zando su activi­dad deportiva estos deportis­tas y/o para las sociedades aseguradoras. La demanda de rendimiento al máximo nivel durante las abundantes competiciones, que día a día van aumentando, así como el incremento en las cargas de trabajo durante los entrenamien­tos están produciendo un progresivo crecimiento en el número de lesiones6 (McDonald y Hardy, 1990); convirtiéndose en uno de los fantasmas más temidos en todo evento deportivo. Este tema ha sido tratado y estudiado desde diferentes perspectivas y cuerpos teóricos (psicólogos, biomecánicos, entrenadores, ortopédicos, etc.) que han tomado direcciones u orientaciones diversas ya sean de carácter estructural, anatómica, física o psicológica. Diversos estudios han dejado patente la relación que existe entre ciertas variables psicológicas y las lesiones deportivas y su rehabilitación (Williams y Roepke, 1993). Desde una perspectiva psicológica debemos considerar de vital importancia diversos factores de índole afectiva, perceptivo-cognitivo, personales y sociales.
Posted on: Sat, 13 Jul 2013 19:19:10 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015