Prof. Valentín Fuster: "vivimos en una sociedad que cree que no - TopicsExpress



          

Prof. Valentín Fuster: "vivimos en una sociedad que cree que no es vulnerable" El director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) pronunció una interesante conferencia magistral en la que declaró que los tratamientos de los pacientes resultan muy caros y que apostar por la enfermedad cardiovascular subclínica es mucho más barato Hace un par de semanas se celebró en el Pabellón Docente de HM Universitario Montepríncipe la II Jornada de Actualización Cardiovascular, estratificación y tratamiento del riesgo de las cardiopatías, organizada por el Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares (CIEC), de HM Hospitales, y la Universidad CEU San Pablo. Dicha jornada puso fin a la 2ª Semana de Prevención Cardiovascular organizada en HM Universitario Montepríncipe (HMM), y en la que se han realizado más de 500 estudios de riesgo cardiovascular de forma gratuita. Dirigido por los Dres. Jesús Almendral, director del CIEC, Francisco Javier Parra, jefe del Servicio de Cardiología de HM Universitario Sanchinarro y HM Universitario Madrid, y Francisco J. Rodríguez Rodrigo, jefe del Servicio de Cardiología de HMM y de HM Universitario Torrelodones, el curso contó con la presencia de prestigiosos especialistas en Medicina Cardiovascular que impartieron, entre otras, conferencias sobre las bases genéticas de la enfermedad cardiovascular, muerte súbita y estudios genéticos; el papel de las nuevas técnicas de imagen en la valoración del riesgo de las miocardiopatías; la importancia de la rehabilitación cardiaca en la prevención de la muerte súbita o el papel actual del intervencionismo cardiológico en el tratamiento de las valvulopatías. Unas charlas eminentemente prácticas que dieron lugar a discusiones y debates entre los asistentes que contribuyeron a enriquecer el objetivo de la jornada de ofrecer a sus asistentes una completa actualización de conocimientos en la especialidad. La II Jornada de Actualización Cardiovascular fue inaugurada por el Prof. Valentín Fuster, director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Instituto Cardiovascular del Hospital Mount Sinai, en Nueva York, que pronunció la conferencia magistral “Nuevas tendencias en Medicina Cardiovascular”. Durante su conferencia, el director del CNIC hizo un repaso a la evolución que ha experimentado la Medicina Cardiovascular desde 1960, y explicó su visión particular de cómo hay que afrontar el futuro de esta especialidad, insistiendo en la importancia de “ser creativos y apasionados en todo lo que se hace”. “Tenemos que pasar de buscar formas de tratar las enfermedades cardiovasculares complejas a promover la salud, que es mucho más positivo”, declaró el Prof. Fuster. Asimismo, señaló la integración que existe entre el corazón y el cerebro: “Por ejemplo, en la enfermedad del Alzheimer, el cerebro se ve afectado por los mismos factores de riesgo que provocan un infarto de miocardio”. En este sentido, incidió en la relevancia de las nuevas tecnologías para detectar la enfermedad, y sobre todo en la importancia del estilo de vida poco saludable que lleva la mayoría de la gente. El Prof. Fuster desveló que “está comprobado que un alto porcentaje de los enfermos diabéticos deja la medicación a partir de los seis meses”. Por este motivo, se está trabajando en una “poli píldora”, que englobará los efectos de tres pastillas en una, y que ayudará a los pacientes a cumplir mejor con su tratamiento. “En cuanto al miocardio, llevamos diez años de retraso con respecto a la arteria. Estamos empezando a conocerlo ahora”, afirmó el director del CNIC. Sin embargo, gracias a continuas investigaciones, en unos días se publicará un estudio realizado en 220 pacientes a los que se les administró betabloqueantes en una fase temprana del infarto de miocardio para detener su avance y que ha tenido buenos resultados. “Vivimos más años ahora que hace tres décadas, sobre todo gracias al tratamiento de la enfermedad cardiovascular. Pero aunque la vida se siga prolongando, el tratamiento de los pacientes con esta patología resulta muy caro. Por el contrario, si tratamos la enfermedad subclínica, es mucho más barato”, aseguró el Prof. Fuster. “El problema es que vivimos en una sociedad que cree que no es vulnerable, y que no se va a ver afectada por ninguna enfermedad”. Precisamente, la reducción de costes en los tratamientos fue uno de los puntos en los que más hincapié hizo el ponente, ya que “hay países a los que no llegan muchos tratamientos por falta de presupuesto, y tenemos que trabajar en este aspecto”. Asimismo, también apostó por que el crecimiento económico esté apoyado en la investigación y en la educación. Finalmente, el director del Instituto Cardiovascular del Hospital Mount Sinaí se posicionó a favor de luchar por un cambio terminológico favorable para todos -“no hay que hablar de ‘prevención’, sino de ‘promoción’ de la salud”-; así como de instar a los gobiernos a incrementar esfuerzos dirigidos a la enfermedad crónica, ya que, “a menudo, sólo les interesan los elementos agudos”, a mejorar la comunicación intersectorial, y a trabajar en el abordaje de esta enfermedad desde las bases científicas, una postura de “motivación y pasión” hacia el objetivo a conseguir, y un fomento de la educación sanitaria.
Posted on: Fri, 27 Sep 2013 13:28:36 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015