RECORDATORIO: Este Seminario se impartirá en la Facultad de - TopicsExpress



          

RECORDATORIO: Este Seminario se impartirá en la Facultad de Comunicación Humana de la UAEM (Morelos), como parte del Programa Educativo de la Maestría en Atención a la Diversidad Y Educación Inclusiva (MADEI), los días viernes de 10:00 a 14:00 hrs., a partir del viernes 23 de agosto del 2013. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA NOMBRE DEL SEMINARIO: FUNDAMENTOS DE DEFECTOLOGÍA O DE LA APROXIMACIÓN HISTÓRICO-CULTURAL EN LA EDUCACIÓN INCLUYENTE Seminario Optativo Elaboró: Psic. J. Enrique Alvarez Alcántara Junio del 2013 SEMINARIO FUNDAMENTOS DE DEFECTOLOGÍA O DE LA APROXIMACIÓN HISTÓRICO-CULTURAL EN LA EDUCACIÓN INCLUYENTE 1. PRESENTACIÓN Uno de los enfoques paradigmáticos en la atención educativa plural, incluyente, abierta a la diversidad y fundada, sin duda alguna, en los conocimientos y experiencias más avanzado en su época, es el que ahora se denomina Histórico-Cultural. Éste, desde sus orígenes, hubo planteado una serie de categorías, conceptos, hipótesis teóricas y prácticas para el trabajo educativo y psicopedagógico, dando por descontado que se orientó esencialmente al impulso de la psicología como disciplina del conocimiento científico. Éste, teniendo como representantes teóricos originales a Lev Semiónovich Vigotski, Alexander Romanovich Luria y Alexei Nikolaevich Leontiev (la Troika), dio sustento a disciplinas del conocimiento científico tan poderosas como son la psicología, la neuropsicología y, desde luego, la práctica y experiencia educativas. Posteriormente y al lado de Leontiev, pues Luria trabajaba la Neuropsicología en Moscú con otros investigadores, en Járkov se integraron Bozhovich, Levina, Morozova, Slavina y Zaporozhets (la Piatorka), quienes impulsaron ampliamente tal paradigma en la labor educativa. Con la caída del bloque socialista, y de la URSS como cabeza del mismo, en la década número nueve del siglo XX, no pereció tal paradigma; ya antes, fuera de la misma URSS, otros teóricos e investigadores (Bruner, Cole, Ratner, Daniels Wertsch, Van Der Veer, Valsiner, Kozulin, Gindis, Del Río, Blank, entre otras más), venían desarrollando investigaciones y prácticas fundadas en este paradigma. En diversas naciones de Europa, en los EEUU, en nuestra América Latina y, con esta última, en nuestro México, desde la década número siete del siglo pasado, también este paradigma ha sido objeto de atención, interés e investigación por diversos académicos (Rivière, Castorina, Baquero, Hernández Rojas, Quintanar, Escotto, entre otros) han publicado diversas obras al respecto. Por otro lado, considerando que el Programa Educativo de la MADEI (revisado y aprobado por el Consejo Universitario de nuestra Máxima Casa de Estudios este año del 2013 y aprobado por el CONACyT para mantenerse dentro del PNPC, subiendo de nivel a En Consolidación, también este año 2013) expresa claramente que: (…) Con esta propuesta de restructuración la Facultad de Comunicación Humana ofrece un programa educativo de posgrado, con el propósito de formar profesionales actualizados y expertos en el diseño de estrategias de intervención dentro de los ámbitos de la Educación Inclusiva y la Atención a la Diversidad, que desarrollen herramientas profesionales –tanto de naturaleza conceptual como instrumental--para orientar y conducir la innovación educativa requerida dentro de los mismos ámbitos de acción; preferentemente en el campo de la atención educativa de las personas que presentan algún signo de discapacidad o necesidades educativas especiales. (Romanach y Lobato, 2005; UAEM, 2006, 3). Se ha considerado pertinente y oportuno, por quien elabora el presente programa, ofrecer un seminario que presente a los alumnos de la maestría el Paradigma Histórico Cultural y que, a través del mismo, puedan enriquecer su bagaje teórico e instrumental para el diseño de estrategias de intervención en el ámbito de su interés profesional. 2. OBJETIVO GENERAL Al término del seminario los participantes tendrán el conocimiento de los fundamentos teóricos, metodológicos e instrumentales del Paradigma Histórico Cultural, de modo que podrán, valiéndose de tal paradigma, diseñar e instrumentar programas de intervención educativa para propiciar las condiciones favorables de una educación incluyente. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocerán los orígenes y el devenir del Paradigma Histórico Cultural a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI. Conocerán y explicarán las categorías, conceptos, premisas, hipótesis centrales y fundamentos del Paradigma Histórico Cultural. Conocerán y explicarán los fundamentos metodológicos e instrumentales del Paradigma Histórico Cultural. Elaborarán una propuesta de Programa de Intervención Educativa, bajo el enfoque del Paradigma Histórico Cultural. 4. CONTENIDOS TEMÁTICOS Tema 1: Orígenes y desarrollo del Paradigma Histórico Cultural. Blank, G. Prefacio. Para Leer Psicología Pedagógica de Vigotski. En: Vigotski, L. S. Psicología Pedagógica. Buenos Aires: Aique. 2001. Pp. 16-60. Shuaré, M. La Psicología Soviética Tal Como Yo la Veo. Moscú: Progreso. 1990. Pp. 24-56; 57-84 y 85-104. Van Der Veer, R. Vygotsky in Context: 1900-1935. En: Daniels, H.; Cole, M., y Wertsch, J. The Cambridge Companion to Vygotsky. New York: Cambridge University Press. 2007. Pp. 21-49. Tema 2: Categorías, conceptos, premisas, hipótesis y supuestos teóricos del Paradigma Histórico Cultural Meshcheryakov, B.G. Terminology in L.S. Vygosky’s Writings. En: Daniels, H.; Cole, M., y Wertsch, J. The Cambridge Companion to Vygotsky. New York: Cambridge University Press. 2007. Pp. 155-177. Cubero, M., y Rubio, D.M. Psicología Histórico-Cultural y Naturaleza del Psiquismo. En: Cubero, M., y Ramírez, J.D. Vygotsky en la Psicología Contemporánea. Madrid: Miño y Dávila. 2005. Pp. 21-46. Cubero, M., y De la Mata, M.L.B. Cultura y procesos Cognitivos. En: Cubero, M., y Ramírez, J.D. Op. Cit. Pp. 47-79. Santamaría, A. S. La Noción de Interiorización desde una visión cultural del Desarrollo. En: Cubero, M., y Ramírez, J.D. Op. Cit. Pp. 81-111. Wertsch, J.V. Mediation. En: Daniels, H.; Cole, M., y Wertsch, J. Op. Cit. Pp. 178-192. Kozulin, A. Psychological Tools and Mediated Learning. En: Kozulin, A.; Gindis, B.; Ageyev, V.S. y Miller, S. M. Vygotsky’s Educational Theory in Cultural Context. New York. Cambridge University Press. 2003. Pp. 15-38. Chaiklin, S. The Zone of Development in Vygotsky’s Analysis of Learning and Instruction. En: Gindis, B.; Ageyev, V.S. y Miller, S. M. Op. Cit. Pp. 39-64. Del Río, P., y Alvarez, A. Inside and Outside the Zone of Proximal Development: An Ecofunctional Reading of Vygotsky. En: Daniels, H.; Cole, M., y Wertsch, J. Op. Cit. Pp. 276-303. Tema 3: Principios metodológicos e instrumentales del Paradigma Histórico Cultural Kozulin, A. La Crisis de la Psicología. En: Kozulin, A. La Psicología de Vygotski. Madrid: Alianza. 1994. Pp. 77-109. Ratner, K. Psychological Universals, True and False. En: Ratner, Karl. Vygotky’s Sociohistorical Psychology and Its Contemporary Applications. New York: Plenum Press. 1991. Pp. 113-146. Hernández, G.R. Constructivismo Social. Implicaciones Educativas de la Teoría Histórico-cultural. En: Hernández, G.R. Miradas Constructivistas en Psicología de la Educación. México: Paidós. 1996. Pp. 157-196. Vygotsky, L. The Problem of Environment. En: Van Der Veer, R. y Valsiner, J. The Vygotsky Reader. USA: Blackwell. 1994. Pp. 338-354. Tema 4. De la Defectología a la educación incluyente. Vigotski, L.S. Problemas Fundamentales de la Defectología. En: Vigotski, L. S. Obras Completas. Tomo 5. Fundamentos de Defectología. La Habana: Pueblo y Educación. 1995. Pp. 2-26. Vigotski, L.S. El Defecto y la Compensación. En: Vigotski, L. S. Op. Cit. Pp. 27-41. Vigotski, L.S. La Psicología y la Pedagogía del Deficiente Infantil. En: Vigotski, L. S. Op. Cit. Pp. 53-72. Bein, E.S.; Lévina, R.E.; Morózova, N.G.; Shif, Z.I. y Vlásova, T.A. Epílogo. En: Vygotski, L. S. Obras Escogidas. Tomo 5. Fundamentos de Defectología. Madrid: Aprendizaje Visor. 1997. Pp. 365-380. Vigotski, L.S. La Conducta Anormal. En: Vigotski, L. S. Psicología Pedagógica. Buenos Aires: Aique. 2001. Pp. 409-425. Kozulin, A. Sociocultural Theory and Education of Children with Special Needs: From Defectology to Remedial Padagogy. En: Daniels, H.; Cole, M., y Wertsch, J. The Cambridge Companion to Vygotsky. New York: Cambridge University Press. 2007. Pp.332-362. Tema 5. Conclusiones. 5. METODOLOGÍA DE TRABAJO ACADÉMICO 5.1 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE BAJO LA CONDUCCIÓN DEL DOCENTE. La dinámica de trabajo se sustentará en la estructura de un Seminario-Taller donde los alumnos presentarán, cada sesión, ensayos escritos sobre la cuestión a tratar y, una vez presentados estos, se procederá a la discusión donde se precisarán las cuestiones relativas al Paradigma Histórico Cultural. 5.2 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDEPENDIENTES Los estudiantes realizarán los procesos de lectura, investigación y redacción de los ensayos. 6. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN La evaluación será sistemática, sobre la base de la participación y contribución de los estudiantes al Seminario-Taller, tomando en cuenta la entrega de todos y cada uno de los ensayos, así como su participación en las discusiones. El trabajo final consistirá la elaboración de una propuesta de Programa de Intervención Educativa, bajo el enfoque del Paradigma Histórico Cultural.. 7. BIBLIOGRAFÍA Cubero, M., y Ramírez, J.D. Vygotsky en la Psicología Contemporánea. Madrid: Miño y Dávila. 2005 Daniels, H.; Cole, M., y Wertsch, J. The Cambridge Companion to Vygotsky. New York: Cambridge University Press. 2007. Hernández, R. G. Miradas Constructivistas en Psicología de la Educación. México: Paidos. 1996. Kozulin, A. La Psicología de Vygotski. Madrid: Alianza. 1994. Kozulin, A.; Gindis, B.; Ageyev, V.S. y Miller, S. M. Vygotsky’s Educational Theory in Cultural Context. New York. Cambridge University Press. 2003. Shuare, M. La Psicología Soviética Tal Como Yo la Veo. Moscú: Progreso.1990. Ratner, Karl. Vygotky’s Sociohistorical Psychology and Its Contemporary Applications. New York: Plenum Press. 1991. Van Der Veer, R. y Valsiner, J. The Vygotsky Reader. USA: Blackwell. 1994. Vigotski, L. S. Obras Completas. Tomo 5. Fundamentos de Defectología. La Habana: Pueblo y Educación. 1995. Vygotski, L. S. Obras Escogidas. Tomo 5. Fundamentos de Defectología. Madrid: Aprendizaje Visor. 1997. Vigotski, L. S. Psicología Pedagógica. Buenos Aires: Aique. 2001.
Posted on: Sun, 18 Aug 2013 04:58:34 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015