REFLEXIONES EN TORNO A VOTAR O NO VOTAR:Mucho se ha discutido - TopicsExpress



          

REFLEXIONES EN TORNO A VOTAR O NO VOTAR:Mucho se ha discutido sobre la decisión, personal y soberana por cierto, de votar o no votar en estas primarias o las próximas elecciones presidenciales. Más todavía se han establecido una serie de slogans y consignas, añejas y extremadamente repetidas de lado y lado, que abogan por “ejercer el inalienable derecho de elección” de los que están a favor o por “rechazar las formas arcaicas de validar el sistema” de los que están en contra. Insisto, ambos slogans me suenan, hoy por hoy bastante gastados y carentes de una base teórica y ciudadana real.Parto por decir que hoy decidí en conciencia: NO VOTAR, pero claramente no me base en las razones antes expuestas. Mis motivaciones o falta de ellas encuentran su base en un breve análisis histórico-social que ahora expongo. El sufragio universal no surgió, como muchos piensan, en forma espontánea dentro del marco de los países industrializados de Europa y de las naciones en vías de desarrollo en Latinoamérica, en los siglos XIX y XX, respectivamente. Su instauración supuso varias luchas ciudadanas para ampliar el ejercicio de un derecho, que en principio, era bastante restrictivo, por ejemplo: el sufragio censitario, a través del cual solo algunos hombres que cumplían con una serie de requisitos, principalmente de índole social y económica podían ejercer el voto. Posteriormente, este sistema fue sustituido, no sin antes haber ejercido presión social, por el sufragio masculino, en el cual todos los hombres capaces de leer y escribir tenían derecho a votar, en detrimento de mujeres y analfabetos. A comienzos del siglo XX y tras una lucha duramente sostenida por las mujeres en todo el mundo, se reconoció el derecho al voto femenino. A que voy con esto, en algún momento de la historia el sufragio universal surge como un resultado de las luchas reivindicatorias de significativos sectores que no aceptan la marginación dentro del marco de representatividad que era reconocido cómo valido para ese momento histórico. En algún momento lejano de la historia, reivindicaciones sociales y derecho a voto parecen encontrarse y coincidir.Algo semejante ocurre, cuando en Chile en 1970, una mayoría significativa de la ciudadanía elije como presidente de Chile, mediante su voto, al candidato de la Unidad Popular. Elección de tal impacto a nivel nacional como latinoamericano, que la única manera de desconocer el resultado fue la imposición de una dictadura militar.Tras la Dictadura y el regreso a “una democracia en la medida de lo posible”, paralelamente a la consolidación de partidos políticos altamente hegemónicos, cuyo objetivo NO reside en representar la voluntad del pueblo, sino en mantener la alternancia en el poder; el voto ciudadano y la representatividad real entran en franca crisis y en total desencuentro.No voto pues, porque no creo en la supuesta representación de una clase política cada vez más interesada en mantener sus prebendas partidarias, cada vez más lejana al pueblo y sus necesidades, pero no demonizo al voto “per se”, como varios lo hacen…probablemente si hubiese una alternativa, un solo hombre o mujer honesta que asumiera con voluntad política y valentía personal las necesidades de todos los ciudadanos de este país, como una vez lo hubo, volvería a creer y votaría por él. Mientras eso no ocurra, no volveré a las urnas.
Posted on: Mon, 01 Jul 2013 00:26:48 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015