REFLEXIONES POLÍTICAS No nos sentimos cómodos con la democracia - TopicsExpress



          

REFLEXIONES POLÍTICAS No nos sentimos cómodos con la democracia que nos han impuesto. Con las leyes, con las elecciones, con el senado, con las autonomías, con la Familia Real, con los sindicatos, con la relación iglesia/estado, con el Tribunal Constitucional, con la banca, etc. etc., son demasiadas cosas. Según tengo entendido la democracia ha de estar controlada por el pueblo, y éste ha de estar representado por la política. Los ciudadanos no solo tienen la obligación moral de votar cada convocatoria electoral, además tiene que conocer sus derechos y sus obligaciones y participar de las inquietudes colectivas propias de su entorno, no puede venir un desconocido o alguien que sigue consignas de otras latitudes a decirnos como debemos actuar. Con los anteriores conceptos nos encontramos que: ⦁ Los partidos solo están en contacto con el pueblo en época de elecciones. ⦁ Un partido con menos de 10 millones de votos ya consigue mayoría, por lo tanto ya puede decidir a su antojo. ⦁ Las comunidades autónomas no fueron creadas con criterios históricos, sino para callar susceptibilidades. La mayoría de ellas nunca tuvieron ninguna actitud autonómica y ahora se han dado cuenta que pueden valerse por sí mismas y esto produce miedo al estado central, haciéndolas culpables únicas del déficit, cuando es el estado quien ha transferido competencias sin disminuir su plantilla, ni suprimir los ministerios transferidos. ⦁ El Rey es el gran servidor público que representa al pueblo y a todas las administraciones, se le debe respeto, pero debe ganárselo cada día. ⦁ El Tribunal Constitucional ha de ser imparcial, nunca ha de poner la Constitución dentro de limitaciones absurdas que lo único que consigue es frenar la iniciativa política y el avance. ⦁ El Senado, podría ser la cámara de las Autonomías donde poder subsanar diferencias, controlar las desviaciones presupuestarias y saber en cada momento en qué criterios se gasta el dinero que proviene de las comunidades mal llamadas ricas, etc. (Actualmente el Senado no tiene nengún objetivo práctico). Para terminar podrimos imaginar la Península Ibérica, con cinco idiosincrasias bien definidas por el número de habitantes, Castilla, Portugal, Cataluña, País Vasco/Navarro y Galicia. Estas son las históricas, una ya no pertenece a España, las demás podrían vivir en un estado federal siempre y cuanto la hacienda estuviese regida como la tiene el País Vasco o de forma similar. No crean que el país de esta forma regido seria ingobernable, lo es actualmente con tener que controlar 17 autonomías y sus bancos. Partidos políticos No nos sentimos cómodos con los partidos, unos se encaminan hacia la lucha de clases, cuando en la actualidad la imperante es la clase media, prueba de esto es la lucha por el centro que buscan la mayoría de los partidos. Otras formas de pensar, son nostálgicas, quieren volver a un estado centralista semidemocrático, otras son independistas, autonomistas o separatistas. Llevamos más 30 años de democracia y aun estamos discutiendo para qué sirven las autonomías, qué utilidad tiene el Senado, las diputaciones. O cual puede ser la mejor forma de elegir a nuestros representantes políticos. Queremos que en el extranjero nos respeten y somos un país por terminar, sin seriedad administrativa, falla la banca, la industria, el comercio, solo el turismo parece que funcione pero con menos alegría que anteriores décadas. Hemos de saber qué queremos y remar todos en un mismo sentido, sé que es difícil, pero creo que en treinta años habido tiempo suficiente para mejorar. Es el momento de sacrificarnos en lo referente a las administraciones, falta unificar algunas autonomías no históricas, suprimir las diputaciones y el Senado. Esto comporta modificar la Constitución (no sería la primera vez).Con el ahorro que esto aportaría, no sería necesario más recortes y nos ganaríamos el respeto de toda la Comunidad Europea. Esto es el cuento de la lechera. Comunidades Autónomas Las bolsas de pobreza hoy las sufrimos todas las comunidades, pero las llamadas industriales en mayor medida. Este dinero solidario que ha ayudado a las autonomías más desfavorecidas, ya es hora que se reparta entre todos, porqué la pobreza está en todas partes y muchos de los que hoy sufren son oriundos de otras provincias. La solidaridad ha de ser recíproca, ahora las comunidades llamadas ricas necesitan ayuda. ¿O nos la van a negar como antes nos negaron el agua? La historia se repite. La bandera Detrás de la bandera ha de haber un profundo sentimiento, un compromiso, un sacrificio al bien común, si no solo es un pedazo de tela. Mientras veamos que evaden capitales al extranjero y otros, no son capaces de sacrificarse por nada, además, cuantos en momento de aparente esplendor, conseguían pingues beneficios sin tener en cuenta el perjuicio que causaban al país, pero eso sí, adoraban tan preciada bandera. No nos engañemos los iconos mueven las masas tienen tras una historia explicada por el vencedor, pero representa poco el presente. El español en el extranjero raramente alaba su país, pero glorifica su región, quien no está orgulloso del pueblo o ciudad donde nació. España sin sus comunidades históricas y las no históricas, con sus estandartes y variantes, no sería nada. La administración Lo importante es la calidad, no la cantidad. La administración, corta de personal es cara. La función pública está más al servicio del ciudadano que hace tres décadas. Se dice que sobran funcionarios. Los países importantes de Europa nos superan en número de funcionarios por mil habitantes. Falta racionalizar la administración, mejores mandos, profesionales, responsables, capaces de estimular, que sepan distribuir las funciones y sobre todo controlar. Nos encontramos con departamentos faltos de personal en otros sobran puestos. Los interinos cubren estas faltas muchas veces con mejor rendimiento (no tienen la plaza segura y esto obliga) A los interinos hay que buscarles otras salidas paralelas a la función. Soñar es gratis. Soñé en el recién nacido, con su derecho a la vida y al cariño. Soñé con el niño, el adolescente, el joven con derechos y obligaciones, con la convivencia con los vecinos, con el barrio y la participación, con el Ayuntamiento decidiendo normas humanas asumibles, con la Comunidad Autónoma elaborando leyes positivas. Soñé con un Estado donde los partidos buscasen solo el bien de todos, coordinado con máxima simplicidad. Escuchando al ciudadano, sus necesidades e inquietudes, donde las diferencias sean solo por actitud y capacidad, donde el dinero y la prepotencia no sea el objetivo único. Que se mida al ciudadano por lo que aporta no por lo que consigue. Que tenga una vejez digna, plena y participativa. Y al final se le recuerde por lo que hizo, no por lo que gano o dejo de ganar. Critica fácil Si estas condicionado por el pasado o por el futuro, tu opinión no es objetiva. El sentido común y una mente clara dan el mejor resultado. El insulto, la falta de equidad, la ira, despiertan el rencor del que lee. En nuestra cabeza bullen los pensamientos y la mejor liberación es escribirlos con la adecuada cordura. Fanatismo dictadura. Dios nos libre del fanatismo religioso o político, los extremos esclavizan. Crímenes y persecuciones, todo amparado por la idea de algún iluminado. En la actualidad con la excusa de la crisis, nos llevan a seguir ideologías sin un fin claro. Esto puede precipitarnos a dictaduras de derechas o izquierdas. Tenemos la suerte de participar por primera vez en siglos en Europa, esto garantiza la estabilidad política, tan necesaria en este país. No la rompamos. Pensamiento plural. Cada ciudadano cree tener la solución de España. Hay tantas soluciones como número de habitantes. Como esto no es práctico, ni inteligente, primero se forman grupos de opiniones afines. Se unen a una ideología internacional, marcan unas normas, forman un partido y su objetivo será influir o gobernar. Lo importante es saber para quien legislarán, para sus parroquianos o para el bien común de la nación. Cuando los políticos se vuelven profesionales, han de ganar su sustento a base de votos, aquí empieza el espectáculo, las luchas, las intrigas, las medias verdades, las corruptelas, la financiación, etc. Surgen el descrédito político y el desengaño. Hay que moralizar la política creando unas normas de juego claras y una ley de financiación adecuada. Dinero. El Dios actual es el dinero, no importa como se ha conseguido. Con tenerlo o aparentar que se tiene ya te has creado un prestigio. ¡Ojalá! midiésemos a las personas por lo que valen y aportan a la sociedad. Detrás de la fama puede haber un farsante sin escrúpulos. El prestigio se ha de ganar cada día. El dinero hay que conseguirlo con esfuerzo, las especulaciones suelen ser a la larga un mal camino. Hoy en día las empresas cambian de dueño cada cinco minutos. En los consejos de administración se encuentran intereses diferentes, algunos incluso opuestos. Lo que importa son los dividendos, a sus decisiones les falta inmediatez. No conocen el producto ni el mercado, están demasiado arriba para pensar en lo que pasa en la calle. Poderoso caballero No quiero pecar de ingenuo, pero en este país hay muchas cosas que deben mejorarse y dar una opinión, siempre es un grano de arena para mover actitudes. El poderoso caballero ha de saber guardar su turno en el restaurante. En Francia los grandes no supieron respetar al inferior y rodaron cabezas. (Revolución francesa) Un día, un señor extranjero comunitario y gerente de una gran empresa, me decía. En mi país, personas que intentan aprovecharse de su posición los hay como aquí, pero todo está mejor controlado y es difícil llegar a ello. No debemos dejar pasar los atropellos y mirar a otro lado. Producir Trabajar no es lo mismo que producir. Somos los europeos que mas trabajamos y los que producimos menos, según estadísticas. Hemos de dejar a los técnicos que busquen soluciones, pero mientras esperamos podemos imitar a las empresas competitivas. Sin créditos no podemos pedir milagros, pero cuando pase esta crisis se salvaran las industrias modernas, con personal integrado y empresarios que estén al día de les necesidades de la sociedad y todos remando en la misma dirección. Sacrificio. Escucho o leo por los medios de comunicación, los mismos comentarios. La pregunta es siempre la misma, tendremos que sacrificarnos más de lo que ya hemos hecho. Yo les preguntaría a algunos: ¿En que se sacrifican? ¿Su ritmo de vida es el mismo que el de antes de la crisis? ¿En qué la notan? ¿Será que ahora consumen algo menos en ir al teatro? ¿Hacen menos fiestas sociales? ¿Se limitan a dar una limosna a una o.n.g? Todos estos grandes sacrificios lo que hacen es disminuir el consumo, aumentando la crisis. ⦁ El que realmente sufre es el parado, que se le ha terminado la ayuda y no sabe a quién recurrir. El apretarse el cinturón es necesario mientras haya gente que necesite ayuda. En este país los sacrificios tendrían que haberse hecho en el momento oportuno, no haber estirado más el brazo que la manga. No dar créditos sin unas amplias referencias. Frenar la burbuja inmobiliaria antes de que explotase. Ahora viene el momento de las vacas flacas pero para todos, empezando por los bancos y los que se aprovecharon del ladrillo. Dirigentes Muchos se apuntan a dirigir y pocos a producir. Mandar es planificar lo factible, nunca lo imposible, es saber decidir en el momento adecuado, es dar ejemplo, es conocer la tarea porque antes la ha vivido. Se aprende a dirigir juntando el conocimiento con la práctica. Aprender no es acumular conocimientos es saber usar lo aprendido. Aprobar una carrera no garantiza dominarla. Los padres estamos pendientes de las notas o de los resultados académicos de los hijos. Intentamos que terminen una carrera, con la cual lleguen a conseguir prestigio. Luego se encuentran con un mundo lleno de obstáculos y sacrificios. Lo podrá conseguir la persona preparada y además que tenga la capacidad adecuada que demande el sitio al cual aspire. Una vez alcanzado tendrá que formase continuamente para poder competir. Esto es lo que les espera a nuestros universitarios. Los padres tendríamos que analizar si la capacidad y el espíritu de sacrificio de nuestros hijos es el adecuado, si no es a si, un oficio bien aprendido y con un poco de suerte, puede ser la solución. Escuchar. Confucio (551 a 479 a.C.), empezaba sus consejos con: ” He oído decir”. Su sabiduría partía de saber escuchar al pueblo llano. El que escucha atentamente aprende y no hay el peligro que le manipulen, si tiene criterio, sacara la paja y se quedará con el grano. Muchas personas no saben escuchar, “lo hacen ver”, solo esperan con insistencia el momento, para aportar sus opiniones sin sospesar las de su oponente, esto es fruto de las prisas no pueden perder un minuto en valorar las opiniones ajenas. Estas personas están poseídas de la verdad, el amor propio no les deja aprender o asimilar las sugerencias de los demás. Agrupar UPyD de la Rioja propuso hace unos días la fusión de esta comunidad con Navarra y Aragón “Ebro –Región” incluso se podrí añadir a Burgos y a Soria. Nos damos cuenta que hay intentos de unificar Autonomías, podríamos pedir también unir Cataluña, Valencia y Baleares hay otras comunidades que podrían seguía el mismo camino. Todo esto son fantasías, hoy imposibles mañana no sé. Requiere modificar la Constitución y no creo que El Parlamento ni las dichas Autonomías estén, preparadas para tal cambio. Sudor y lágrimas. Solo con sangre, sudor y lágrimas, se puede ganar la batalla económica. Espero que evitemos la sangre, aun que puede surgir algún salvador que saque el sable. Todo y así en España falta un líder que entusiasme y diga la verdad por cruel que sea. En países con una democracia bien entendida, el ciudadano es capaz de cooperar con el gobierno. Las acciones no suelen ser contradictorias ni improvisadas. Pueden equivocarse, pero buscan un fin y llegan en la mayoría de los casos. Adaptarse Los humanos en su inmensa mayoría solo atienden sus intereses, ignorando los colectivos. Buscamos las amistades afines a nuestra forma de pensar, nos rodeamos de libros e información, que no ataque nuestros principios, nos encerramos en nuestro mundo y no vemos más allá, creemos que solo son validos nuestros pensamientos o creencias. El mundo cambia tan de prisa que las soluciones de hoy mañana ya no son útiles, hay que modificar las conductas según el momento y circunstancias. No valen ideologías estáticas, tienen que adaptar, sus postulados a las la sociedad del momento. Especulación. Si hubiésemos tenido la oportunidad de conseguir dinero fácil pocas personas lo habríamos desechado. La moral depende de la oportunidad. Cuantos compraron una segunda vivienda con el fin de especular, comprar a un precio (mediante un préstamo) y al cabo de un corto tiempo vender dicho inmueble por una cantidad muy superior sin pensar si esto perjudicaba a alguien. Ahora estos espabilados, ni perdiendo dinero pueden sacárselos de encima. Muchos oportunistas se han embarcado en aventuras inmobiliarias sin tener el más mínimo conocimiento, cambiando tierras fértiles por urbanizaciones. Abandonaron lo que les funcionaba, solo por la ilusión de que con poco esfuerzo conseguir pingues beneficios. Esta crisis en mayor parte es culpa de los políticos que sabían lo que se les venía encima y no se preocuparon en cortar a tiempo y de los ciudadanos que no quisimos ver que por ese camino iríamos al desastre. Derechas y las izquierdas. Se definen por progresistas o conservadoras al pedir nuestros votos. Cuando les toca gobernar se les puede definir como “esclavas del dinero”. Unos para contentar sus votantes gastan por sobre las normales posibilidades y hipotecando al país. Otros recortan hasta asfixiar, frenando las posibilidades de remonte. Es difícil saber cuál es la mejor solución, supongo que será según como se encuentren las arcas. Lo que si se, es que nadie por mal político que sea, le interesa pegar palos a sus votantes. La situación actual es muy difícil, debemos exigir a nuestros políticos claridad y determinación, no vale con contentarnos diciendo que todos son iguales y pasar de ellos. Eficacia. Pensando en nuestra historia de reinos, dictaduras, repúblicas y anarquías. Se ideo el estado autonómico buscando encajar en España, las provincias que siempre han causado problemas de identidad. Fue inteligente decirles, tendrán autonomía pero el control financiero es del estado. En principio fue un engaño, que se tuvo que aceptar como un mal menor pero, nunca será la solución, aunque siempre es mejor, a la unión conseguida a cañonazos. Las autonomías sin ninguna base, han creado solo competencia entre ellas con el correspondiente gasto. Se han potenciado una serie de servicios y edificios, sin tener medios para mantenerlos, además, el rendimiento de estos, es mínimo en algunos casos por falta de usuarios. Feminismo El varón dentro de la familia no ve más allá, de demostrar su fuerza física, viril, e intelectual (esto último en algunos casos). El hombre de edad avanzada (no decrépito por supuesto) con menos ansiedades, tendrían que pensar con mayor claridad, pero tan poco es así, la mujer sigue superándolo en sentido común. La batalla está perdida. Lo peor del feminismo es que se cree infalible (a veces lo son) pero esto es motivo de muchas desavenencias. La unión intelectual, de las dos formas de ver lo cotidiano, forma un conjunto único y muy importante para el bien de la sociedad. Solo falta que por las dos partes comprensión, aguante, paciencia y dulzura. No es lo mismo trabajar para vivir, que vivir para trabajar, o trabajar como un chino, para vivir como un chino, mejor trabajar como un negro, para vivir como un blanco (esto lo dijo un negro por supuesto) Enemigos. Como dice la canción.” Me olvide de vivir” dejando de lado lo bueno de la vida. Los pocos años de nuestra existencia, los pasamos incordiando a nuestro semejantes, malgastando nuestras energías en críticas, desavenencias, rencores, venganzas, que no nos llevan ningún lado. Al final, solo quedara un vago recuerdo de nuestras vanidades. Podemos intentar vivir apreciando lo mucho que nos dan los demás. Solo vemos los defectos ajenos, a veces con un gesto amable o una palabra agradable se consigue más que con un reproche. Pensemos que tan importante es saber dar como saber recoger. Muchos vivimos encerrados en nosotros mismos. Somos incapaces de aprender de las de las virtudes de nuestros amigos incluso de nuestros enemigos. Periodismo. La prensa necesita que la alimenten de noticias, cuanto más exageradas mejor. Es lo que hoy día le interesa al consumidor. Así que cualquier situación que pase, por insignificante que sea, la hinchan en cuatro palabras rimbombantes, lo más negativas posibles(es lo que vende) y luego la publican como cabecera de una gran noticia. Saben que la mayoría de los lectores solo leen el anunciado y no se molestan en el contenido. Si leyesen la noticia completa, se darían cuenta de su poco interés. Las noticias pierden inmediatez, lo que hoy es de actualidad mañana se abra olvidado, por lo tanto será necesario, generar otra noticia o reavivar una anterior, para rellenar el vacío. Vemos que la mayoría de los casos, crean una opinión desvirtuada y a veces contradictoria que confunde en lugar de informar. Da la impresión, que el único fin, es dar vida a los medios de comunicación, sin crean opinión ni buscan la mejora de la sociedad. Escribir. “Pienso luego existo “Los pensamientos bullen en la cabeza y la mejor liberación es escribirlos, esto da descanso a la mente y deja espacio para nuevas inquietudes. Desencanto. La joven cuando cree que ha encontrado su príncipe azul lo idealiza ve solo virtudes. Luego al convivir, el encanto se desvanece y empieza a dudar. No ve, que tan poco ella es una diosa bajada del Olimpo, es un ser mortal con bondades y debilidades como todo el mudo. Los dos han de demostrar la suficiente inteligencia, para aceptar que la vida, no es un camino de rosas. Al buscar solo defectos, lo único que consiguen, es amargarse la existencia. Muchas veces, son pequeños mal entendidos que se les da una importancia excesiva, entra el amor propio y lo que no era nada, se convierte en un drama. Información La información es diversa y contradictoria e interesada, sin un contenido claro. Si queremos estar bien informados, hemos de filtrarla con criterio imparcial. Nos pintan avances en las naciones industriales europeas, como lo máximo de bienestar, luego por otro lado nos informan que algunos obreros de estos paraísos, para llegar a cubrir las necesidades urgentes, tienen que trabajar más horas de las normales y aguantar presiones inaceptables. Hemos de reconocer que gracias a estos sacrificios y su alta profesionalidad han creado un prestigio, y sus productos se venden por calidad, seriedad y aporte tecnológico. Sentidos Potenciar los sentidos, pero no te hagas esclavo de ellos, atentos pero no tensos. Ver o escuchar solo si te es necesario. Buscar las miserias ajenas, sin compensar con las virtudes, nos dará una imagen equivoca. Las personas se las puede comparar con una balanza, en un plato esta el bien y en el otro el mal, el que pese más, nos dará una pista de su personalidad. Buscamos el lado positivo o negativo según la simpatía que sintamos. Valerse por sí mismo Organiza tu vida según tus necesidades, sin pensar en la ayuda de los demás. Ha de ser un orgullo poder valerse por sí mismo, como norma. Aunque en situaciones adversas no hemos que tener reparos en solicitarla. Trabajar en equipo es sinónimo de ayuda mutua y da buenos resultados, siempre y cuanto se defina de manera clara, las actividades de cada participante. Personas cambiantes Las pequeñas acciones llevan a un gran logro. No es normal conseguir un objetivo sin esfuerzo. A veces es más gratificante la lucha que el llegar. Las personas activas no paran de ponerse nuevas metas. Cambian de actividad sin ningún reparo, esto puede ser divertido, pero lo útil, es derivar esta inquietud a mejorar su trabajo. Algo cambia. En la selección se ha impuesto la inteligencia y el orden. Parece que empezamos a valorar, la constancia, la paciencia, la continuidad .Ya no es la furia, la impaciencia, la chulería. Ya no impera esperar un milagro ni el españolear sin haber conseguido nada. Por fin nos hemos dado cuenta, que podemos llegar al éxitos empleando formulas diferentes a las de siempre. Los deportistas nos enseñan, la serenidad, espíritu de sacrificio, de perseverancia y sobretodo de humildad este es el camino. Chulería Tenemos una historia plagada de fracasos, en cientos de años nada de nuestro pasado nos llena de orgullo. Sobrevalorarnos, es nuestra manera de compensar este déficit. La chulería es fruto de la impotencia. La Comunidad Europea está cambiando nuestro comportamiento. Hoy ya no se puede vanagloriarse nadie y menos un presidente, de un compromiso acordado entre países. Dialogo El dialogo empieza por saber escuchar y llegar a conclusiones que beneficien el bien común Esto significa saber transigir por ambas partes sin que impere la intolerancia ni el desorden. Durante unos días he estado escribiendo buenos conceptos, sin ninguna relación entre ellos Esto es lo que pasa en política, se mezclan ideas pero no siguen un hilo común y apropiado al momento en que vivimos. Se ha de ir por fases y lo primero imprescindible es modificar la Constitución teniendo en cuenta el sentir y la idiosincrasia de cada pueblo. Todo lo demás será dar pasos en falso que pueden llevar a la catástrofe. A un qué, puede que sea demasiado tarde, para tal cometido. La dificultad está en lo económico y en el amor propio de cada comunidad, estos conceptos son insalvables, se han dejado de lado, sin afrontarlos con valentía y ahora tenemos consecuencias. Ayer en un canal de la meseta cuyo nombre no quiero ni acordarme. Unos caballeros que se llamaban periodistas, discutían sobre una pequeña manifestación que se produjo en lugar lejano, según ellos sin la menor importancia. Uno el más enterado decía con gran opulencia, que la mayor parte de gente que vive y trabaja en Cataluña, no es independentista que solo es problema económico y que esto se arregla abriendo un poco el grifo. Estos señores se creen que somos unas maquinas que untándolas con un poco de aceite, todo seguirá como antes. Podrán volver a avasallar nuestra dignidad, contando lo que les parezca sin conocimiento de causa, sin haberlo vivido, solo de referencias interesadas sin ninguna objetividad. A algunos les da votos, a otros les da pan asistiendo a tertulias en TV. El problema catalán no es solo económico, es de falta de confianza con los gobiernos de turno españoles, sus falsas promesas, sus engaños, su forma de interpretar la constitución sin escuchar el deseo de un pueblo y su cultura, así hemos llegado a la situación actual sin ninguna esperanza de retorno. Corren tan de prisa los acontecimientos que no tengo tiempo a digerirlos, espero que se calme el ambiente para dar una opinión. Todo y así, creo que todo cambiara para bien o para mal pero será diferente a lo vivido hasta ahora. Vale la pena vivir estos momentos, las caretas de los políticos están cayendo, la gente de a pie se está dando cuenta del desconocimiento que tienen algunos, de lo que pasa en la calle. Ahora vemos que unos corren a rectificar sin saber cómo y otros se enquistan en sus principios, amparándose en leyes obsoletas que nunca han solucionado el problema territorial. Es lamentable que los grandes partidos solo les interese aplicar sus doctrinas, creen que poseen la verdad y la imponen, sin tener en cuenta el conjunto del país, sin haber vivido la circunstancia de cada comunidad. Solo valen los votos, hasta conseguir mayorías y mover el país a su antojo. Sabemos que el mundo se mueve por mayorías pero estas, no han de estar de espaldas al pueblo, lo han de tener en cuenta. Vivimos en una sociedad incomoda, falta de valores, sin criterios claros, no sabemos que seguir y que creer, ni siquiera el dinero resuelve nuestras inquietudes. Es un momento difícil de cambios que tenemos afrontar, con valentía y serenidad, hemos de saber que nada será como antes, vendrán muchos más sacrificios de toda índole y sigamos el camino que sigamos, no nos libraremos de soluciones diferente a nuestra actual forma de vida. No es pesimismo es la esperanza de un sistema de vida más adecuado. Durante muchos años hemos estado viviendo por encima de nuestras posibilidades, todo el mundo está de acuerdo, pero nadie quiere variar su estatus de vida y pasar a una escala inferior, nos limitamos a suprimir un par de cosas y así acallamos nuestra conciencia. No nos damos cuenta que lo que importa es rendir más en nuestra actividad y buscar nuevas salidas más productivas. Encontrar un equilibrio entre el bienestar y lo que producimos cada uno de nosotros. Lo importante, como dijo Kennedy, no es lo que el estado te da, si no lo que estás dispuesto a dar por él. La experiencia nos ha enseñado a ser cautos con las alabanzas y más si vienen de políticos foráneos. Si nos dicen que nos aman tanto, mejor que lo demuestren con hechos, las palabras se las lleva el viento. Nosotros somos personas que aspiramos a conseguir las cosas poco a poco, sin grandes espavientos, sin auto alabarnos, sin llegar a acciones que no se pueden mantener o que son irrentables. Es Importante que empiecen a conocernos, no a castellanizarnos (españolizar o centralizar). Estado federal, estado federal asimétrico, estado federal de broma, estado federal de boquilla, etc. No dicen como, ni que, ni cuánto. Sera como E.E.U.U. que en unos estados hay pena de muerte y en otros no, o como Alemania con diferencias notables entre estados, (o como se llamen). Puede ser como Suiza que imperan diferentes idiomas y nadie se queja. Pude que nos quieran llevar un estado parecido al actual, pero más devaluado sin hacienda y con menos derechos, pero tendremos el honor de llamarnos Estado Federal. Nosotros siempre ponemos los intereses personales por encima de los colectivos, espero que en la actual situación impere el fin, por difícil que sea. No tiene que pasar como siempre, que al final surgen las dudas. Ellos en esta situación, actúan de común acuerdo, por muchas diferencias que tengan (algunas veces insalvables) pero en este caso, siempre hay unidad de criterio aun que no lo expresen en público. Luchar contra una opinión tan segura de sí misma, es una empresa muy difícil de combatir. La inseguridad y el miedo paralizan, hemos de exigirnos fe en nosotros mismos, saber que con constancia se vencen todas las dificultades. Si nos dejamos llevar por lo negativo siempre seremos esclavos de nosotros mismos. El insinuar el derecho a decidir y llevarlo a la máxima, ha obligado a los políticos y a los medios de comunicación a definirse, lo cual es bueno para aclarar los intereses de cada colectivo, estos antes escondidos detrás de palabras, dando una cal y otra de arena y jugando con nuestros sentimientos y tratándonos paternalmente, como si fuéramos una colonia con obligaciones y poquísimos derechos, esto les dará que pensar y puede que ahora comprendan que se ha llegue a uno situación insostenibles y buscar soluciones acordes con los tiempos que vivimos. Todo y así soy pesimista, son demasiados siglos de sometimiento y no parece que nadie esté dispuesto a transigir. El dinero ha de ser fuente de intercambio y de trabajo, todo lo que se aparte de esta idea es especulación, los que acumular vienes para su propio beneficio, llegan a la opulencia y al despilfarro, fomentan el deseo insano de los que no pueden tener tales prebendas. Si tú tienes tanto yo quiero tener más, no me interesa como lo has conseguido, si con el fruto de tu trabajo, o robando, solo me importa salir de la crisis, para volver aparentar y satisfacer mi vanidad con el mínimo esfuerzo. Ahora bien: la primacía del principio democrático es lo que funda la vía escocesa y no, como sostiene el Gobierno español, que Escocia fue reino hasta la unión con Inglaterra en 1707. Cierto. Catalunya no lo era. Era principado. Y no se unió con Castilla: fue asimilada por "derecho de conquista", cosa que el PP calla. Como también, que lo que anuló la Nueva Planta de Felipe V en 1714 era más estructura de Estado que la que conserva España en la UE: Cortes, legislación, derecho público, administración judicial y municipal, fiscalidad, moneda, aduanas, régimen lingüístico y defensa propias en la monarquía de los Austrias. La Constitución. La Constitución es un conjunto de leyes que regulan la nación, para que los ciudadanos se sientan protegidos. Pero cuando estas leyes, son interpretadas de diferentes formas o con criterios ambiguos, pierde su objetivo y solo crea confusión. Así vemos que un estatuto largamente discutido según la ley, aprobado por las cortes y referenciado por el pueblo, es repudiado y otra vez pasado por el tamiz y unos magistrados puestos a dedo por intereses políticos se les confió la responsabilidad de volver a considerarla y después de no pocas intrigas desavenencias y mucho tiempo, se llego a una solución totalmente adversa a los intereses pare el conjunto de nuestra comunidad, no se tubo encuentra ni nuestra sensibilidad ni nuestro interés. Las leyes han ser humanas con margen suficiente para que puedan ser asumibles por cado comunidad o esta se desentiende de ellas y más si vemos que traen incomprensión. Tenemos muchas salidas, si nos ponemos de acuerdo en una idea común, que abarque todas las inquietudes propias de nuestro país, sin dejarnos llevar por pensamientos foráneos. Todos juntos llegaremos a una solución justa. Lo que está claro, es que actual camino seguido con la influencia de los gobiernos españoles, no solucionan nuestras necesidades. Ahora solo se discute si tenemos derecho a disidir y parece que la mayoría de los partidos están de acuerdo en la idea, pero no en la forma. Unos quieren que los demás decidan por nosotros, otros se adelantan, proponiendo un estado federal y otros, tienen prisa en alcanzar la autodeterminación dentro de la Comunidad Europea. Creo que lo importante en este momento es saber, cuántos ciudadanos están dispuestos a dar el primer paso o quedarnos como estamos. La crisis queda en segundo plano porque nadie tiene una solución aceptable y factible. La historia está llena de intereses propios de la época. Los escritos siempre se apartan de la realidad, la imaginación es superior a los hechos. Nos llenan de información de los jerarcas o reyes sin precisar los hechos del pueblo como si no existiese o no interesa que se sepan. Puede darse el caso un rey fuera un déspota, o disminuido mental, pero la historia lo eleva o rebaja según el interés político del momento. Dejémonos de historias y vivamos el presente. Con todos los medios que tenemos en la actualidad, pasan hechos, que cada uno ve de forma diferente, sin que medie la mala intención, imaginemos cuando son filtrados por intereses deshonestos. Veo las opiniones del resto de las comunidades muy exaltadas, pero nadie piensa como nos sentimos nosotros, parece como si nosotros no tengamos nada que decir, todos se atreven a juzgarnos sin preocuparse, del que y del porque de la situación en que nos encontramos, todo lo achacan a un afán enriquecimiento por nuestra parte, que según ellos nos lleva al desastre y al pecado de la soberbia. No son capaces de pensar que nosotros también tenemos sentimientos y que nuestra forma de actuar, pude ser diferente, pero es tan digna como la suya. Está bien que protestemos, pero parece que la única solución a la deuda que nos han dejado es dejarla de pagar y después esperar las consecuencias, o sea saltarse a la torea las leyes internacionales. Según los economistas varios son los motivos que no nos dejan salir del pozo en que estamos, entre ellos la credibilidad digamos seriedad, o el compromiso por nuestra parte y sobre todo por los que más pueden. Sin el ejemplo y el sacrificio de los que deciden, aquí y en la Comunidad Europea, no hay solución posible. El 19 de octubre de 1505, a los 18 años de edad, Germana se casó por poderes con Fernando II de Aragón, de 53 años, viudo de Isabel la Católica desde hacía casi un año. En los pactos, el rey de Francia cedió a su sobrina los derechos dinásticos del reino de Nápoles y concedió a Fernando el título de rey de Jerusalén, derechos que retornarían a Francia en caso de que el matrimonio no tuviese descendencia. A cambio, el Rey Católico se comprometió a nombrar heredero al posible hijo del matrimonio. El matrimonio levantó las iras de los nobles de Castilla, ya que lo vieron como una maniobra de Fernando el Católico para impedir que Felipe el Hermoso y Juana I heredasen la Corona de Aragón. Con ella tuvo, en 1509, otro hijo, Juan, que de no haber muerto a las pocas horas de nacer, se habría convertido en rey de Aragón. En 1506, llegó el matrimonio de Juana y Felipe a la península y pronto se manifestaron las malas relaciones entre el yerno (apoyado por la nobleza castellana, que formaron el grupo felipista) y el suegro (apoyado por los representantes de las ciudades, que formaron el grupo aragonés) de modo que por la Concordia de Villafáfila (1506), Fernando se retiró a Aragón y Felipe fue proclamado rey de Castilla en las Cortes de Valladolid, con el nombre de Felipe I. Pero el 25 de septiembre de ese año muere Felipe I el Hermoso, y ante la incapacidad de la reina Juana, el Cardenal Cisneros tomó temporalmente la responsabilidad del poder como Presidente del Consejo de Regencia de Castilla hasta la vuelta de Fernando. Cuando éste regresó, encerró a su hija de por vida en Tordesillas y gobernó como regente en Castilla, aunque no obstante, se centró en las cuestiones de Italia (tomando parte en la Liga de Cambrai contra Venecia en 1511) y dejó el gobierno de Castilla al Cardenal Cisneros (Concordia de Burgos de 1507). Con el casamiento de Ramón Berenguer lV y Petronila de Aragón, constituyeron una federación, a la vez eran Reyes de Aragón y Condes de Barcelona. Tras la concesión del rey Ramiro a Ramón Berenguer, quedaba pendiente la cuestión de los derechos sobre el territorio de Aragón estipulados en el testamento del rey Alfonso el Batallador, quien había querido dar el reino a las órdenes del Santo Sepulcro, los caballeros Templarios y los Hospitalarios, si bien los barones feudales no respetaron este testamento en todos sus términos. Una de las prioridades del príncipe Ramón Berenguer fue la de resolver la cuestión de la posesión de los derechos sobre el reino. Así, se iniciaron negociaciones entre el príncipe y representantes de la Orden del Hospital, alcanzándose en 1140 un acuerdo por el que la Orden hacía cesión a Ramón Berenguer, conde de Barcelona (venerande Barchinonensium comes), y a sus legítimos sucesores y descendientes, de la parte del reino de Aragón que le correspondía según el testamento del rey Alfonso, con la condición de que se le concediesen derechos para construir iglesias y centros propios en diversas poblaciones del reino y que, si el príncipe muriese sin descendencia, dicho territorio sería devuelto a los Hospitalarios. Acuerdos de cesión similares fueron concertados posteriormente con los caballeros del Santo Sepulcro (1141) y con los Templarios. Esta cesión de las tres órdenes fue confirmada por bula del papa Adriano IV en 1158.14 15 Ramón Berenguer IV y su esposa Petronila residieron frecuentemente en el palacio condal de San Pedro de Vilamajor (Comarca del Vallés Oriental, Barcelona).18 Había sido hecho construir por los condes de Barcelona, los gemelos Ramón Berenguer y Berenguer Ramón, en el siglo XI. De este, actualmente solo queda la Torre Roja, torre de 25 m de altura, situada delante de la iglesia, de la que se cree que fue parte inferior de la torre de homenaje del antiguo castillo-palacio condal. Aquí se crio el futuro rey Alfonso II19 e incluso se creyó que había nacido en este lugar, aunque investigaciones posteriores indican que seguramente nació en Huesca.20 ¿Por qué no te callas? Si tienes algo que decir documéntate y ayuda a los Tribunales a que busquen la verdad. Mientras tanto no eches porquería encima de las personas, porque esto lo único que hace es ensuciarte a ti mismo. La soberbia Juntos podemos conseguir lo que nos propongamos, siempre que impere la humildad, una virtud que no está de moda en la actualidad. Creemos que con chillar o calumniar, nos da la razón, tan poco podemos afirmar que el que espera paciente y contraataca luego sin sospesar la idea contraria, se hace merecedor de la verdad. La soberbia impera en la política, en la cultura, en la religión, en los medios de comunicación, o sea en nuestra sociedad. Nadie se pone en la piel del otro, se juzga según nuestros puntos de vista, sin considerar las razones del porque de otras conductas. No tengo nada que decir hasta que pasen las elecciones, los políticos ya hablan lo suficiente. Veremos que sale de todo esto. No se puede gobernar un país, tan plural, sin la colaboración de la derecha y la izquierda. Sus objetivos tendrán que ser el bien común y no sus ideales. Hay que solucionar lo inmediato y dejar las reformas un tiempo prudencial para que maduren. Es una lástima que sigamos sin entendernos a nivel nacional y autonómico. Los medios de comunicación signen echando leña al fuego, destruirán una opinión, pero alimentaran otras más firmes y contrarias a lo que persiguen. Hay que ser positivos, se ha empezado a caminar. El camino ya no lo lidera uno, es la participación de varios, lo único que falta es ponerse de acuerdo y no tendrán otro remedio que entenderse. Los partidos Tenemos lo que nos merecemos. Somos capaces de organizar una gran manifestación un tanto folclórica, incluso algunos jóvenes y no tan jóvenes anunciaban la republica. Luego a la hora de la verdad el comprometerse y sacrificarse por el bien común, impera la lucha entre partidos y al final como siempre nos conformaremos con un plato de lentejas mal condimentadas. Seguimos con inquietud esperando acontecimientos, supongo que serán para buen fin, aun que no sean del agrado de la mayoría, pero es lo que nos toca vivir. Los políticos Los políticos son una parte del pueblo y reflejan las virtudes y los defectos de la comunidad. Podríamos aplicar la célebre frase “El que esté libre de culpa, que tire la primera piedra “Lo verdaderamente importante, es ir corrigiendo defectos y dejarnos de luchas, que no nos llevan a ningún fin. La diferencia Los medios de comunicación y la política de España parten de una idea, para ellos única, pero diferente a la sentida por la mayoría del pueblo catalán. Es prácticamente imposible entendernos, ellos solo admiten la claudicación, y nosotros intentando dialogar pero siempre hemos tenido que transigir, y de ahí, viene nuestra frustración. Con estas perspectivas solo caben soluciones traumáticas, que acaben con el “caso catalán “que lleva siglos preocupando a todo, los de aquí y los de allí, o sea al país entero. El camino será largo y muy duro, lleno de baches, pero no tenemos otro remedio que andar, no hay marcha atrás, ni desvíos honrosos. Felices Navidades. El próximo año será muy difícil, pero muy interesante, veremos si conseguimos ir todos hacia un mismo destino. Cueste lo que cueste. El sentimiento No es una lucha entre hombres, es una diferencia de sentimientos entre ser español y ser catalán. Por más que se eche basura contra algunos, prevalecen los sentimientos. Aunque algunos están en la duda de que partida tomar. Es catalán todo el vive y participa de este sentimiento, haya nacido donde haya nacido. Una diferencia se pudo ver en la selección de futbol, cuando imperaba la furia española nunca se llego a nada, con el juego del saber esperar, del buscar la mejor oportunidad, vino el triunfo. Esta fue una aportación catalana. Los valores. Sin una escala de valores, que marquen un camino común, es imposible llegar a una sociedad adecuada. Lo que falta es saber cuáles son estos valores, y a donde queremos llegar con ellos. Podemos buscar algunos, que son aceptados por la mayoría como son: la amistad amparada por el respeto, cuando esto falla, la amistad se desvanece, el amigo pasa a ser un conocido: La solidaridad que tiene que ser reciproca, o se convierte en abusó por parte de quien la recibe: La igualdad que es difícil, mientras impere la ostentación y el valorar al hombre según lo que posee, sin tener en cuenta como lo ha conseguido: El tener las ideas claras, cuando quieran imponerte principios, sin respetar las tuyos,( a veces el querer ser humanos nos hace dóciles):El respetar la técnica como un medio para llegar conocer lo que nos rodea, pero con la suficiente humildad, para reconocer que aun no sabemos casi nada. El orgullo la soberbia, el creer que lo sabemos todo, condiciona nuestra conciencia. La duda La duda está dentro de nosotros, no seriamos humanos sin ella. Se duda de todo, de la amistad, de la política, de los sentimientos, de nuestras acciones, etc. Esto nos hace indecisos, vulnerables, cualquiera podrá decidir por nosotros. El líder, el cree serlo, o el que sin saberlo lo es, se vale de esto pare marcarnos su camino, el también necesita el apoyo de los demás para despejar sus propias dudas. En determinados momentos, estamos obligados a decidir por nosotros mismos, o buscar el consejo de personas más preparadas en el tema que nos preocupa, el querer abarcarlo todo siempre da malos resultados. Las soluciones casi nunca son únicas, tienen varias salidas, escoger la mejor es difícil, pero no podemos quedarnos parados, hay que actuar y adoptar la que creamos más útil al bien común, (pensar solo en nosotros es egoísmo). Hay personas que cuando sucumben sus ideales, se justifican, ensuciando los propios y los de sus adversarios, solo cuenta el destruir, se creían poseedores la verdad y esta les ha fallado, no quieren darse cuenta que una parte importante de su fracaso viene de su soberbia. El deseo y el derecho. El deseo es fruto de la propaganda, de la opulencia, deseamos lo que vemos que poseen los demás, unos lo habrán conseguido con el fruto de su trabajo, otros con falta escrúpulos, pero esto no cuenta, lo importante es tener, sea lo que sea, lo único es distinguirme de los demás y si no pudo me siento un fracasado. El derecho, es lo mínimo imprescindible para poder vivir dignamente. La seguridad, el trabajo, la sanidad, la educación, la justicia son competencias directas de los gobiernos, que se valen de los impuestos para ejercerlas. El distribuir la hacienda con criterio es fundamental, de aquí viene que la mayoría de nuestros políticos de hoy, prefieren estar en la oposición que gobernando. Balance 2012 Buscando las diferencias positivas del año y comparadas con el 2011, solo encuentro la ayuda solidaria de un programa de TV y los muchos voluntarios y colaboradores de las ONG. En la parte negativa veo que se ha desplazado el interés del paro hacia los recortes, parece que ahora a los políticos este cambio, les da mejores perspectivas en las urnas. Los medios de comunicación, apenas hablan de los bancos como responsables, de que el pequeño empresario tenga que cerrar por falta de liquidez, de que la gran empresa tenga que emigrar por no tener el apoyo imprescindible de la banca. Si no hay una apuesta segura con el crédito, nunca saldremos de esta gran desgracia que es el paro. Creer es poder. Intentar destruir los ánimos, buscando las incertidumbres, solo sirve para retrasar lo que ha de venir por su propio peso. El cambio vendrá, esta de nuestra mano que sea útil pare todos, sin distinción de ideologías ni creencias. Hemos de avanzar en el respeto y en saber ponerse en la piel del otro. La desconfianza, la precipitación, y la imposición, son malos principios para un buen desenlace. Escuchar. Hemos perdido el hábito de escuchar. Por que escuchar si lo que nos van a decir ya lo sabemos, solo el niño escucha por que necesita aprender, nosotros por educación hacemos ver que escuchamos, no nos damos cuenta que solo escuchando llegaremos a saber algo. Hace trescientos años perdimos unas batallas, pero quieren además que perdamos la dignidad. No piden la unidad, si no el sometimiento, por esto, ahora su objetivo es nuestro idioma y luego vendrán otras cosas. Por qué ha de imperar el castellano en detenimiento de otros idiomas, casi todos proceden del latín, y surgieron poco más o menos al mismo tiempo. Nuestra situación geográfica ha hecho que seamos un lugar de paso de comercio y de cultura entre Europa y África, esto ha influido en nuestra forma de ser y de actuar. La historia es confusa pero en todas las épocas hemos buscado independizarnos como pueblo. Wifredo el Velloso(870-897) fue el último conde de Barcelona designado por la monarquía franca y el primero que legó sus estados a sus hijos. A partir de entonces, los condados se transmitieron por herencia y los reyes francos simplemente sancionaron la transmisión. De esta forma, se crea la base patrimonial de la casa condal de Barcelona. A la figura de Wifredo hay que atribuir la independencia de facto de los condados catalanes respecto del reino franco y la creación de una extensa base patrimonial que empezó a nombrase Catatonia. Cataluña y Aragón. Fue una mera unión dinástica, pues ambos territorios mantuvieron sus usos, costumbres y moneda, a partir del siglo XIV fueron desarrollando instituciones políticas propias. Del mismo modo, los territorios anexionados posteriormente por la política expansionista de la Corona, crearían y mantendrían separadas sus propias instituciones. A partir del siglo XVI. El término «Corona de Aragón» obedece a la preeminencia del título principal de dignidad con el que se conocía el conjunto de territorios, reconocida ya por Pedro IV el Ceremonioso: «los reyes de Aragón están obligados a recibir la unción en la ciudad de Zaragoza, que es la cabeza del Reino de Aragón, el cual reino es nuestra principal designación y título». Así pues, aparte de la figura común del monarca, las diversas entidades políticas que componían la Corona mantuvieron siempre su respectiva independencia administrativa, económica y jurídica. Cataluña como pueblo ha vivido siempre apartado de las realezas, nosotros queremos vivir según nuestra forma, sin interferencias. Se dice que el Emperador Trajano pudo dedicar todas sus energías al imperio, pues adolecía de deseos hacia las mujeres. Llegada de Escipion el 218 aC , para controlar Cartago y las tribus Ibéricas que se habían sublevado, desembarcó en Emporion (Ampurias) .Unos cantos años antes los romanos ya tenían el primer núcleo romanizado en la península, Tarraco. Más tarde el visigodo Ataulfo en el 414 dC. se caso con Gala Placidia hermana del emperador Honorio y se instalaron en Barcelona(Barcino). Al año siguiente Ataulfo fue asesinado y le sucedió Sigerico que a los 7 día también fue asesinado, todo y a si tuvo tiempo de matar a los hijos de Ataulfo y someter a Gala a diversas vejaciones. Cuando buscamos la historia objetiva, tenemos que recorrer a relatos extranjeros que nos merecen una mejor imparcialidad. En Castilla y en Aragón hubo varios monarcas con el nombre de Alfonso, esto puede llevar a confusión. Sugerencia para los políticos de hoy. Se puede ver lo mismo pero partiendo de diferentes ángulos. Hay que volar juntos, pero no atados. Las experiencias de los demás, hay que experimentarlas. Dar las cosas masticadas, casi nunca no son adsorbidas. Actuar sin miedo, pero con los pies en el suelo. Siempre estamos en medio de las cosas, esperando que otros terminen lo que nosotros hemos empezado. Somos medio constitucionales, la aplicamos en forma restringida sin amplitud de miras. La Constitución es como Biblia, cada uno la interpreta según su interés. En Cataluña, los partidos”sucursales”,una parte de sus votantes son medio catalanes y otros medio españoles o sea, no saben lo que son. Los creyentes son medio practicantes, cuando les pasa alguna desgracia llenan de cirios la Virgen de turno, luego la manchan con su conducta. Las familias son medio patriarcales, cuando interesa hay un miembro que dirige y espera que los demás actúen, o se mueven todos a la vez, sin que nadie señale responsabilidades. Por lo tanto se solucionan pocas cosas. Da la impresión que casi todos los ayuntamientos y los políticos del resto de España son puros e inmaculados, y todo lo que hace referencia a Cataluña es corrupción y podredumbre. No será que los medios de comunicación de la capital del reino, no son objetivos y solo ven la paja en ojo ajeno. Cada uno ve en los escritos solo la parte que interesa y pasa por alto lo demás. Nos quedamos con lo que ya sabemos, sin apreciar el conjunto. El fin justifica los medios, todo vale para conseguir un objetivo, lo que piense la mayoría sana no tiene importancia, se la manipula por de los medios de comunicación y vasta. Los ciudadanos no vemos mas allá de lo que nos dictan. Para no ser manipulado por los medios, aconsejo: 1-Leer entre líneas o escuchar con reservas. 2-Apreciar en qué dirección van los comentarios. 3-Saber las tendencias del medio consultado. 4-Analizar las tendencias opuestas entre sí. 5-Juzgar con espíritu amplio. 6-Saber que la razón completa no está en nadie y todos tienen una parte de ella. Sabemos lo que queremos o estamos a oscuras. Primero vino” El pacto fiscal” luego “Los recortes y la crisis” después” El derecho a decidir” y ahora La corrupción y la persecución a los políticos. Se desempolvan los hechos oscuros, algunos resueltos y otros pendientes de la justicia. No sabemos a quién beneficia tanta discordia, pero da malestar al ciudadano de a pie, que es en definitiva el que debería tenerse en cuenta. La independencia es como un castillo de naipes, cuando estas a punto de terminar o estas a medio hacer las fuerzas sucursalitas y las medio/catalanas empezaran a mover el terreno hasta que los dichos naipes se derrumben, y si no lo consiguen los de aquí, los del centro se valdrán de las amenazas y de las injurias para conseguir sus objetivos.(Ahora ya no emplean cañones, por suerte). El gobierno, está logrando lo que quería. El que no se hable del (derecho a decidir) lo ha cambiado por la corrupción el espionaje y si esto falla inventara otra cosa. Mientras tanto hay problemas graves que resolver, como saber qué camino tomar con la organización del Estado, como tenemos que afrontar el paro, como controlar el gasto público sin provocar más despido, como encontrar un equilibrio entre partidos. Estamos perdiendo el tiempo en cosas que pertenecen a los jueces, dejemos que trabajen con los medios que disponen e impongan la ley. Queremos el dinero para convertirlo en poder, en ostentación, en avasallar o influir. La riqueza no es la meta la vanidad sí. La duda frena todas las acciones, el indeciso no va a ninguna parte y además arrastra a su entorno. Por esto los medios interesados están sembrando el desconcierto en la comunidad catalana. No es justo que 16 comunidades mas el Gobierno del Estado disidan por nosotros, ni siquiera los políticos, ni la oposición, tienen derecho moral a imponernos sus criterios. Se ha de escuchar el sentir del pueblo sin las influencias de nadie. Los gobiernos autonómicos como los estatales, puede que no hayan sido ejemplares, pero siempre será más fácil de controlar al mas próximos que uno lejano y más si este solo quiere el dialogo, para conseguir un sometimiento incondicional, basándose en una constitución interpretada por el lado más restringido. El dinero da poder, pero tiene que moverse para que de frutos. Hoy estamos en la paradoja que nosotros lo producimos y otros lo mueven a su antojo. La victoria, es el conjunto de batallas ganadas y perdidas, lo importante es no desfallecer. Esto se aplica en la política en los deportes y en la vida Buscamos lo que nos interesa o nos justifica, nunca la verdad. Perseguimos la corrupción y no nos damos cuenta que esta está dentro de nosotros. Evadir impuestos, valerse del amiguismo, conseguir lo que por ley no nos pertenece, etc.etc. Esto es también corrupción y multiplicado por cuarenta y pico millones de ciudadanos da una cifra astronómica. No saldremos de esta crisis sin corregir nuestras deficiencias. La envidia, la vanidad, la opulencia, el engaño, las medio verdades, la improvisación, el cambiar de criterio a cada instante, y así podría enumerar otras más. Es posible que nos falte la cultura que se aprende con años de democracia. Pero si seguimos sin ver mas allá de nuestro intereses, dentro de cien años, nuestros nietos estarán igual. La historia me confirma esta opinión. Espera hasta que veas pasar el cadáver de tu enemigo .Mejor es dar motivos para tener amigos. Con ideas o mensajes negativos no vamos a conseguir cambiar, solo lo positivo da resultado. Las cosas se resuelven buscando soluciones, nunca con criticas, que no van más allá de los intereses de los político. Primero tenemos que ponernos de acuerdo en lo fundamental, prescindiendo de credos políticos, aportando ideas y exigiendo a los políticos que cumplan con la voluntad del pueblo. Solo la voluntad ordenada e informada de la gente pude solucionar esta crisis económica y de valores. Cortando cuellos como algunos buscan, solo se conseguirán que venga otro “salvador” de izquierdas o de derechas da igual, dictadura al fin al cabo. Cuando algo se repite demasiado deja de generar interés. Esto está pasando con (corrupción) o con (crisis), tendríamos que emplear otras palabras que estimulen los ánimos .Por ejemplo (revolución) (anarquismo) (desobediencia) podría citar otras. ¿Creen que este es el camino? Puede que sea mejor exigirnos el ejemplo a nosotros, los de abajo, con unión en los criterios, con solidaridad, con información veraz y desinteresada, sin doctrinas políticas que influyan en nuestras decisiones. Por lo menos nos haría más llevadera esta situación en que estamos.
Posted on: Fri, 21 Jun 2013 16:50:19 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015