RESTAURACIÓN DE 2007-2013 El órgano de la Epístola de la - TopicsExpress



          

RESTAURACIÓN DE 2007-2013 El órgano de la Epístola de la Catedral metropolitana fue sometido a una restauración integral. Se trata del instrumento que, unido con el órgano del Evangelio, forma el conjunto de instrumentos más antiguos del mundo que se puedan tocar al unísono, y que se podrá escuchar en todo su esplendor a fines de este año. Será en agosto cuando el instrumento, único en Iberoamérica y perteneciente al coro de la Catedral metropolitana, sea instalado en su estructura monumental de madera, de aproximadamente 15 metros de altura, después de que fue restaurado en el taller de Gerhard Genzing, en Barcelona, España. El arquitecto Raúl Delgado, titular de la Dirección de Sitios y Monumentos del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), expresó que la restauración de la base de madera costó alrededor de cinco millones de pesos, mientras que la restauración del órgano, que se hizo con recursos de la Fundación Harp Helú, costó casi un millón de dólares. La labor que se hizo para recuperar el órgano fue exhaustiva, ya que la Catedral Metropoliltana, obra máxima de la arquitectura novohispana, en enero de 1967 sufrió un devastador incendio que destruyó la parte superior del Retablo de los Reyes, gran parte del Altar del Perdón y 47 sitiales del coro; por supuesto, los dos órganos sufrieron graves daños. El calor del incendio carbonizó buena parte de todo el aparato decorativo del órgano, y todos los dorados se ampollaron y cambiaron de color. En los años setenta las autoridades de Sitios y Monumentos solo hicieron limpieza y mantenimiento, no más; ahora, por primera vez, se restauran los dos órganos de manera integral. Esta joya musical, que recupera ahora su esplendor, es un instrumento único en su género, diseñado en México por José Nasarre, y concluido en 1736. Felipe Galicia Reyes, director del Coro y de los órganos de la Catedral metropolitana, asegura que Gerhard Genzing —uno de los especialistas más reconocidos en la materia, quien cuenta con una experiencia extraordinaria ya que ha trabajado en la restauración del órgano del Palacio Real de Madrid y en las construcción de más de 60 instrumentos monumentales— es quien realizó la restauración del órgano de la Epístola. Este instrumento es uno de los más grandes del mundo, con alrededor de tres mil flautas y data de la época colonial. Dada la experiencia que ha tenido Genzing al enfrentarse a dos instrumentos desconocidos, bien podría documentar todo este singular proceso de restauración y compartir su experiencia en México a través de un curso o un taller. Lo extraordinario, señala Galicia, es que hay muchas partituras musicales para este instrumento, sobre todo de música barroca. La idea de los órganos gemelos nació en el siglo XVII en la Catedral de Valencia; pero como no fue posible su realización, los discípulos de fray José de Echavarría buscaron expandirla por distintos territorios. Fue precisamente en México, en 1735, donde se materializó este proyecto. DE LA BASE DE MADERA El mueble donde será colocado el órgano ya está listo. Fue sometido a una limpieza profunda, debido a la acumulación de polvo que tenía tanto en el interior como en el exterior, debido a que por décadas estuvo expuesto a los trabajos de cimentación y de nivelación del piso de la Catedral metropolitana. El arquitecto Delgado explica que el incendio de 1967 le causó a la Catedral metropolitana estragos muy lamentables que continuaban sin atenderse muchos años después: “Al momento de la restauración del inmueble de madera nos encontramos con que los elementos esculturales que estaban recubiertos de hoja de oro estaban ennegrecidos, y la parte de la carpintería del órgano prácticamente estaba carbonizada, por lo que se requirió de una revisión estructural realizada por el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Nos topamos con que algunos de los instrumentos decorativos, como una guitarra, una flauta y una mandolina, estaban regados y tirados en la base del órgano”. Esta experiencia, dice Delgado, fue como estar frente a un rompecabezas, el cual pudo ir armando el restaurador con el apoyo de documentos y de fotografías. El proceso de restauración está a cargo del maestro Gerhard Genzing, quien prácticamente se enfrentó a dos instrumentos desconocidos. Genzing aspira a recuperar el sonido más cercano al que el órgano tuvo desde su inauguración. NOTAS - La Catedral metropolitana, el inmueble arquitectónico más importante de la Ciudad de México y del continente americano, tardó más de 240 años en edificarse, y correspondió concluirla al arquitecto Manuel Tolsá en 1813. - Este recinto religioso está conformado por el sagrario metropolitano y la curia. Cuenta con una nave central, así como por el coro de canónigos con su sillería, la crujía, el altar principal y el altar de los Reyes, además de la sacristía y la sala capitular. - Cuando se diseñó la Catedral de México en 1570, se proyectó de forma similar a la Catedral de Sevilla: con siete naves. Pero por el problema del subsuelo de la Ciudad de México, tuvieron que reducirse a solo cinco. milenio/cdb/doc/noticias2011/59fa04188938933a7485d3ea7a8cfdfe
Posted on: Sat, 17 Aug 2013 18:31:46 +0000

Trending Topics



>
((( FALSE SIGNS AND WONDERS ))) I DO BELIEVE IN SIGNS AND
s="sttext" style="margin-left:0px; min-height:30px;"> Every week with #TheBizShow 9 to 11pm Wed (Irish time) on
Empathy... “Empathy is really the opposite of spiritual
Day one, check. Accidentally muted the GPS at some point so we

Recently Viewed Topics




© 2015