Relación de propietarios de la hacienda de Nuestra Señora de - TopicsExpress



          

Relación de propietarios de la hacienda de Nuestra Señora de Guadalupe del Potrero 1.- La hacienda del Potrero se localiza aproximadamente a legua y media de la Villa (1). 2.- Nace a partir de una merced (2) un sitio de ganado mayor y 4 caballerías de tierra hecha por el virrey Luis de Velasco, Marqués de Salinas, a Juan Alonso de Jerez, el 23 de octubre de 1610. 3.- El Cabildo de la Villa concede 4 mercedes más de tierra. Recaen en el poder del capitán y regidor Juan de Beurco. 4.- A su muerte, la hacienda pasa a poder de su hijo, el presbítero Juan de Beurco. Cuando éste fallece, la deja hipotecada por 6,300 pesos a favor del colegio de San Nicolás Obispo de Valladolid. 5.- El 18 de noviembre de 1698 el capitán Felipe Martínez de Zavala compra la hacienda en Valladolid al bachiller (3) Alvaro de Contreras y Garnica, albacea de Lic. Lucas de Uriarte, también albacea del Br. Juan de Beurco. 6.- El 17 de abril de 1731 se le remató a la Iglesia Catedral de Valladolid por los 8,000 pesos que el capitán Martínez de Zavala debía al colegio. 7.- La real Audiencia de Guadalajara libró un despacho al Br. Jacinto Vázquez de Victoria para que un alcalde ordinario de la Villa de León le diera posesión de la hacienda. 8.- La Catedral de Valladolid le concedió el poder para enajenarla. Así, el 2 de enero de 1732, el Br. Vázquez de Victoria vende la hacienda al Br. Juan de Capazete, teniente de cura vicario y juez eclesiástico del partido de Jalpa y residente en la villa. 9.- El 20 de abril de 1742 don Antonio de Quijas y Escalante le prestó a don Juan Antonio de Capazete 5,000 pesos. 10.- El 7 de noviembre de 1742 al Br. Capazete vende la hacienda al regidor don Agustín de Septién en 12,500 pesos. Con esto paga el préstamo al Br. Quijas. 11.- Ese mismo día don Agustín declaró que la hacienda la compró por orden y con el dinero de don Manuel de Septién y Montero, su hermano, vecino y comerciante de la ciudad de México. 12.- El 5 de noviembre de 1751 don Manuel de Septién paga a don José Palomino, apoderado general de doña Mariana del Río, viuda de don Antonio de Quijas, los 5,000 pesos de principal y 1,885 pesos de réditos. 13.- Para pagar las hipotecas de la hacienda, Septién obtuvo una serie de préstamos de sus parientes, compañeros e instituciones eclesiásticas. 14.- En 1768 todos sus acreedores se abalanzaron sobre don Manuel exigiéndole el pago y el derecho de ser el primero al que se le reintegrara su dinero. 15.- Para asegurar el pago se hizo el avalúo de la hacienda, cuyo valor resultó de 13,391 pesos 7 reales y medio. 16.- Don Manuel muere antes de pagarle a sus acreedores por lo que sus viene fueron embargados y la hacienda administrada en beneficio de éstos. 17.- Depositarios de la hacienda: primero, don Andrés de Torres, y luego don Francisco Antonio Luis y Saavedra, el 20 de junio de 1778 por orden del teniente general don José Ferro Cabeiro. Don Franciso redactó una relación de bienes. 18.- El 11 de enero de 1771 don Nicolás de Austri solicita a las autoridades el arrendamiento de la hacienda. El acuerdo se fijó en 300 pesos anuales. Ese mismo día Saavedra entregó la hacienda con todos los bienes raíces y muebles. 19.- En 1777 era propiedad de don José Ignacio de Oláez. Y en 1778 era de don Gaspar García Diego y don Benancio de Roa; ellos, junto con doña María del Carmen Gaona, esposa de primero, dieron todo su poder a don Francisco Crespo Gil, vecino y comerciante de Querétaro, para que les consiguiera 9,000 pesos, ofreciendo en garantía la hacienda y una casa. 20.- El Convento de Santa Clara de Querétaro otorgó el préstamo. Fue usado para financiar la renovación de la propiedad. 21.- Luego, la hacienda pasó a poder de don Ignacio Sánchez, quien la heredó al Br. Julián Sánchez y Oláez, presbítero. Este a su vez la heredó a su hermana María Ignacia Sánchez y al niño Juan Sánchez. 22.- En 1810 don José Ignacio Sánchez, como albacea, pide a las autoridades que se haga el inventario de los bienes que dejó su padre, don Ignacio Antonio Sánchez, quien la heredó a su viuda Timotea Oláez. 23.- El 26 de agosto de 1816 don José Colosio Manrique y Miguel Echeverría presentaron el avalúo de la hacienda, dando un importe de 14,137 pesos 7 reales y medio. 24.- Durante la guerra de Independencia sufrió perjuicios, paró sus giros. Esto obligó a don Ignacio a pedir un préstamo a don José María Galván para pagar los réditos de los años 11, 12 y 13. 25.- Al no poder cubrir la deuda debido a los esquilmos de la hacienda, pagó el préstamo con las mulas que no tenían injerencia dentro de ella. 26.- Permaneció inactiva hasta 1817 en que fue arrendada por don Fermín Pacheco. En 1820 le arrendó la finca a don Cipriano Montes. 27.- En abril de 1829 don Joaquín Sánchez y José de la Luz Obregón piden -como albaceas de don Ignacio Sánchez- a las autoridades que se les exima del pago de los réditos del capital impuesto sobre la hacienda al Concento de Santa Clara de Querétaro. 28.- Ante la falta de pago, la hacienda fue embargada y puesta en subasta pública por el Br. Ignacio Gutiérrez, por el poder otorgado por el Convento para cobrar los 8,000 pesos y sus réditos a que está sujeto el predio. 29.- El 26 de agosto de 1840 el coronel Francisco de Paula, como testamentario del Br. Mariano Coz, vende la hacienda a don Antonio Escamilla por los 8,000 pesos reportados en favor del Convento de Querétaro. 30.- El 18 de agosto de 1845 doña Isabel Septién, esposa del Sr. Escamilla, ratifica la hipoteca. 31.- El 31 de octubre de 1860 el Sr. Pedro Carbajal, comisionado por el Gobierno del estado para hacer efectiva la recaudación de los capitales piadosos, nombra al Sr. Teófilo Guerrero ministro ejecutor para requerir al Sr. Escamilla los 8,000 pesos. En caso de no pagar, se procederá al embargo de la hacienda. 32.- El 1 de enero de 1861 el Sr. Guerrero notifica al Sr. Escamilla, al no tener con qué pagar acepta el embargo; pide que se entienda con su apoderado. Ese mismo día el Sr. Guerrero notificó a la señora Vicenta Gómez de Centeno, la arrendataria, que la hacienda estaba embargada por el Gobierno. 33.- La señora Gómez estuvo dispuesta a pagar los 1,200 pesos de la renta al señor Pedro Carbajal. Advierte de que el Sr. Antonio Escamilla no tiene muebles ni semillas, sólo el casco de la hacienda, y en adelante los desconoce como dueño. 34.- Al señor Marcelo Gómez se nombró depositario del caso e interventor por los 40 bueyes y 1,000 fanegas de maíz. 35.- El 4 de enero de 1861 el Sr. Evaristo Gutiérrez realizó el avalúo de la finca; su valor se estimó en 16,595.25 pesos. 36.- El 18 de enero de ese año se le remató al Sr. Angel Bustamente, quien ofreció 6,532.80 pesos en efectivo y 5,532 en bonos, sumando 12,074.16 pesos. 37.- Don Angel Bustamante fraccionó y vendió varios lotes de la hacienda. Se reservó las 594 has que componían el rancho de San José del Potrero, donde se encontraba el casco de la hacienda, y las 572 has que luego compondrían el rancho del Refugio. 38.- El 30 de diciembre de 1891 murió doña Josefa Acosta viuda de Bustamante. Nombró como herederos a sus hermanas Dolores, Refugio y Concepción Acosta, y al hijo de ésta, Evaristo González y Bustamante. 39.- El total de la herencia fue de 56,677.88 pesos. A cada uno le tocaron 14,169.47 pesos, que recibieron de la siguiente manera: 40.- A Dolores: 192.60 has de tierra de primera, 154 has de tierra de segunda y 195.30 has de agostadero cerril. También la casa principal, la casa chica y la capilla de la cual se incluye el mobiliario religioso. Además se enlistan diversos animales es instrumentos de trabajo. 41.- A Refugio: 192.60 has de tierras de primera, 169.30 has de tierra de segunda y 195.30 de agostadero. Asimismo se enlistan diversos animales y muebles de casa. 42.- A Dolores le tocó San José del Potrero y a Refugio lo que luego se llamó el rancho del Refugio, posteriormente Jesús María. 43.- A Concepción correspondió la casa #28 de la plaza principal con valor de $19,959.40, cuyo exceso se lo pagará al joven Bustamante. Notas 1.- Que equivaldrían a cerca de 8 mil metros, según se deduce el Diccionario de la Real Academia Española: “Medida itineraria, variable según los países o regiones, definidas por el camino que regularmente se anda en una hora, y que en el antiguo sistema español equivale a 5572,7 m”. lema.rae.es/drae/?val=legua. 2.- RAE: “Dádiva o gracia de empleo o dignidades, rentas, etc., que los reyes o señores hacen a sus súbditos”. 3.- La abreviatura “Br.”, empleada a lo largo del artículo, corresponde a “bachiller”.
Posted on: Sat, 10 Aug 2013 01:03:31 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015