Un buen debate y concepto sinduda........espero que te sirva. - TopicsExpress



          

Un buen debate y concepto sinduda........espero que te sirva. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL Primer proyecto educativo anticolonial del PERÚ Han transcurrido cuatro años de la construcción del Proyecto Curricular Regional. Germán Metodio Condori Quiñonez, Director Regional de Educación de Puno estuvo más de dos años en el cargo, y como tal fue uno de los protagonistas de la implementación del nuevo diseño curricular para la región Puno. Pone en blanco y negro el PCR a unos cuantos días de dejar el cargo. ¿Podría explicar el proceso de construcción del Proyecto Curricular Regional? Tiene su inicio en el Proyecto Educativo Regional, en la cual visualizamos el Objetivo estratégico Nº 4 y éste responde a la propuesta del Diseño Curricular Regional. El recorrido metodológico, fue en tres etapas marcadas: Planificación, que tuvo que ver con la incorporación del diagnostico y demandas sociales de aprendizaje. La operativización metodológica, fue la fase de la aplicación de instrumentos y selección del ordenamiento de información. Finalmente, la fase del análisis y consolidación de la información, ésta última respondió al análisis contextual de las demandas. ¿Habla de demandas? ¿Cuáles son esas demandas sociales? Pasa por identificar la problemática y los retos de la educación en la Región Puno. Son las expresiones, ideas y propuestas que se presentan ante la problemática educativa regional. Muchos de los actores educativos%u2015por ejemplo%u2015 consideran que no están de acuerdo con el Diseño Curricular Nacional. Arguyen que en la parte de los contenidos, no están considerados los temas regionales. Es decir la cultura regional puneña, está ausente en el Diseño Curricular Nacional. ¿Es decir, el Proyecto Curricular Regional considera estos contenidos? Efectivamente, sin los contenidos regionales no podemos construir identidad. Los contenidos regionales que están inmersos en el Proyecto Curricular Regional, constituyen un elemento esencial para hablar de identidad regional y cultural puneña. Por eso, decimos que es un proyecto de afirmación cultural. ¿Aparentemente el Proyecto Curricular Regional, es un documento, etnocentrista, autonomista, separatista de los objetivos educacionales nacionales? Para nada. Nosotros simplemente estamos a favor de la descentralización curricular. Tenemos el Proyecto Educativo Nacional (PEN), luego las Direcciones Regionales hemos construido el Proyecto educativo Regional (PER), las UGELs han construido su Proyecto Educativo Local (PEL), las Instituciones Educativas, tienen su Proyecto Educativo Institucional (PEI). Por tanto el Proyecto Curricular Regional (PCR), se desprende del Proyecto Educativo Regional (PER). Entonces no es separatista ni chauvinista, por así llamarlo. ¿La Dirección Regional de Educación de Puno, cuenta con el Proyecto Educativo Regional? Claro. Fue un esfuerzo grande, pues se tuvo que cumplir con los acuerdos al interior del equipo de trabajo, de Especialistas, del COPARE y también con las normas emitidas desde el Ministerio de Educación. ¿De cuál de los objetivos, se desprende el Proyecto Curricular Regional? Del objetivo número cuatro, en la que dice textualmente: Generar un currículo regional pertinente y relevante al contexto local y global, orientado al desarrollo regional y vinculado al mundo productivo. ¿Es decir la propuesta del PCR, no es capricho de algunos funcionarios de la DRE Puno? Definitivamente no. Simplemente estamos haciendo cumplir las inquietudes de miles de profesores que decían que el DCN no es pertinente, no está contextualizado y que no es representativa. Pues, ahí está la propuesta regional y creo que para muchos es la mejor alternativa. ¿Entonces, cuál es el enfoque estratégico del Proyecto Curricular Regional? Esta referido, a la orientación de los aprendizajes de los estudiantes en relación al conocimiento de las potencialidades que ofrece la Región Puno, a los diversos recursos que proporciona la madre tierra, es decir la pachamama y que tienen una utilización económica probada, ya sean como recursos: suelo, minería, hidrobiológicos y pecuaria. Además están referidas a las potencialidades de carácter turístico y cultural, con la finalidad de ver en ellos las posibilidades de generar un desarrollo humano, económico, adecuado y sostenible. ¿Es decir, están pensando como insumo principal a Puno, en ésta propuesta curricular? Obviamente. Estamos pensando y repensando Puno. Puno, como territorio, como geografía, como cultura, como sociedad, como diversidad ecológica, como diversidad cultural. ¿Entonces, en el Proyecto Curricular Regional se enseña Puno? Prioritariamente así debe ser y tiene que ser así. El primer indicio alentador es que algunas políticas educativas adecuadas a los contextos parecen dar resultado, por ejemplo %u2015con mayor o menor afinidad de cada quién%u2015: el esfuerzo finlandés, el esfuerzo sueco y el esfuerzo bávaro, a los que ya se han hecho varias referencias. Está demostrado que los contenidos contextuales en primer lugar, nos afirman cómo somos. Permítame preguntarle, ¿Ud. conoce exactamente cuántos kilómetros cuadrados tiene Puno como Región? Quizá, no se acuerde. Entonces, cuándo vamos a saber y conocer su geografía, su ecosistema, la parte de la minería, la parte de la selva puneña. Todo ello, tiene que pasar por un asunto curricular. ¿Hace entrever que lo prioritario es Puno en la currícula y los otros contenidos, llamados universales, en qué momento va a aprender el estudiante de la región Puno? La propuesta regional no rompe el circuito educativo nacional. Al contrario la fortalece. Es que nuestra propuesta empieza por conocer lo nuestro. Reitero, conocer nuestro idioma, nuestra cultura, nuestras potencialidades y posibilidades de desarrollo como región. Luego vienen los conocimientos universales. Es decir, el perfil del estudiante puneño, en nuestra propuesta, debe ser un aimara o quechua universal con conocimiento y sentimiento de lo suyo. ¿Primero PUNO y luego lo universal? El DCN es una propuesta de “arriba hacia abajo”. Y lo que la Dirección Regional de Educación de Puno, está construyendo es una propuesta de “abajo hacia arriba”. Es decir, nosotros apostamos por lo endógeno antes que por lo exógeno. Usted dijo que el Proyecto Curricular Regional es una propuesta de diálogo intercultural. ¿Puede explicarnos? Por supuesto. Pero déjeme decirle: ¿A qué sectores de la sociedad civil o del estado les interesa el tema de la interculturalidad? Quizá a pocos. Sin embargo, para nosotros es una oportunidad para poner en agenda, en debate, nuestros problemas, sociales, educativos, políticos. El tema de la interculturalidad para nosotros es medular. Por eso, decimos: si los puneños no conocemos nuestra realidad, nuestra cultura, nuestras potencialidades, nuestra historia… ¿de qué interculturalidad vamos a hablar? ¿Está diciendo que los puneños no somos interculturales? No. En Puno, por la existencia del aimara y del quechua…los puneños siempre hemos sido interculturales. Pero, hay bastante prejuicio, por reconocernos como tales. Desde la escuela dejamos de conocer lo nuestro. Por eso digo, si los puneños no conocemos nuestras verdaderas potencialidades culturales y sociales, la interculturalidad siempre será un discurso. ¿Es decir no hay lealtad cultural? Hay mucha deslealtad. Hay muchos aimaras y quechuas, que reniegan de sus raíces, de su genealogía, de su origen. Ellos son desleales con su cultura y así como ellos hay cualquier cantidad. ¿Según usted cómo debe ser la Interculturalidad? Debe ser una relación de igual a igual, de “tú a tú”. Caso contrario, siempre haremos la ‘interculturalidad’ para “otros”. ¿Por qué hablar de la diversidad cultural implica cuestionar formas de organización social y de hacer política? Porque se olvida, no se toma en cuenta. En Puno, casi el 60% de la población es rural. A casi de la mitad de ésta población se olvida, no se atiende, en muchos casos ni se toma en cuenta sus necesidades y problemas. Pero, ellos conservan la esencia de la cultura, de la lengua…entonces al hablar de ellos, implica cuestionar la forma como se viene atendiendo políticamente y económicamente. ¿Es decir la interculturalidad también desnuda temas sociales y políticos? Definitivamente. Se dice que la interculturalidad es integración, es dialogo, es reciprocidad. Pero, hay comunidades enteras en las que no hay diálogo ni integración con quienes están conduciendo los destinos del país y de la región. Si no, miremos a muchos de ellos, para hacerse escuchar tienen que hacer protestas y toma de locales. ¿Cómo conjuga esto que acaba de decir en la propuesta curricular regional? Estas respuestas implican una reflexión crítica acerca de cómo se estructura el poder en diferentes esferas, incluyendo los ámbitos de la política, la economía, la educación, el desarrollo social y la cultura. ¿Qué fines persigue el Proyecto Curricular Regional? Fundamentalmente, Educación para el desarrollo humano colectivo e individual. Educación para la intraculturalidad e interculturalidad, Educación productiva y empresarial y Educación descolonizadora y liberadora. ¿Tiene legitimidad social el Proyecto Curricular Regional? Claro que sí. Han participado, estudiantes, alcaldes escolares, brigadieres, docentes de base y Directores de Instituciones Educativas, Padres de familia, APAFAS, comités de aula, consejo de vigilancia, CONEIs, los sabios andinos, etc. Por otro lado, Organismos del Estado, como: educación, agricultura, salud, gobiernos locales e instituciones superiores de educación. Finalmente, la sociedad civil, conformados por representantes de ONG, empresas consultoras, colegios profesionales y organizaciones sociales y culturales. ¿En qué etapa esta el Proyecto Curricular Regional? Ya se hizo la prevalidación y también la validación, estamos sistematizando la evaluación, para saber el nivel de impacto en los docentes y en la sociedad civil. Considero que hemos concluido una primera etapa de cuatro años de intenso trabajo pedagógico con la entrega y publicación de un documento de 435 páginas. ¿Habrá una segunda etapa? No solo una segunda etapa. Habrá muchas etapas, recuerda que estamos construyendo currícula y esto tiene sus procesos. Esta segunda etapa consiste en recopilar todos los trabajos e investigaciones realizadas por los Proyectos Estratégicos de la Región Puno, por ejemplo, el Proyecto Especial Lago Titicaca, que se dedica al estudio del lago Titicaca en todos sus niveles, durante casi 20 años. Estos estudios e investigaciones que han realizado por estos años, necesitamos que nos transfieran al PCR y nosotros lo ‘pedagogizaremos’ y incorporaremos en nuestro banco de datos de libros regionales, y paulatinamente le haremos llegar a los miles de profesores que tendrán la posibilidad de contar con contenidos científicamente validados y rigurosos. De tal manera, que se reforzará mejor los contenidos y esto responderá a una educación pertinente, contextual y socialmente significativa. En este contexto ¿Cuál debe ser el rol de los docentes? Los docentes tienen que empoderarse del nuevo diseño curricular, para que no se realice a sus espaldas. Son ellos, los que tienen hacer aportes con sus vivencias y conocimientos. Por otra parte, respecto de los estudiantes podrán adquirir mejores conocimientos en el marco del respeto a las diferentes culturas existentes en el país para una convivencia pacífica. ¿Es decir, se está modelando la construcción de una nueva pedagogía? Efectivamente. Esta pregunta quisiera responder con una cita del gran maestro Paulo Freire “No perdemos nada si intentamos una nueva pedagogía. Por el contrario, podemos ganar una nueva sociedad, un nuevo hombre, un nuevo mañana”. Por todo lo dicho ¿El PCR es de los maestros puneños? Así es. La construcción del nuevo diseño curricular es hecho en Puno por y para los puneños, allí no han intervenido consultores externos, al contrario fue enriquecido por los sabios andinos, profesores e intelectuales de la región. ¿Cuál es el eje principal del PCR? Los contenidos de la nueva educación puneña, apunta a un eje importante de nuestra historia peruana, la descolonización. Consideramos, que es el punto de partida, para entender nuestra memoria histórica, cultural y lingüística. El PCR es el primer proyecto educativo anticolonial del Perú. El PCR para nosotros es el primer intento de libertad y pensamiento regional educativo, puesto que, a partir de esta propuesta recuperaremos los saberes de las culturas, al considerar que cada pueblo tiene sus propias prácticas metodológicas y un diálogo intercultural. Ese es uno de los objetivos fundamentales en la educación regional. Recalco nuevamente, la propuesta de la nueva currícula educativa ha sido concertada y legitimada en cientos de eventos patrocinados por la Dirección Regional de Educación, CARE Perú, aliado estratégico de la educación regional, los mismos que han tenido la participación de docentes y representantes de instituciones involucradas en la temática. Con orgullo, podemos señalar que el PCR goza de una plena legitimidad social. ¿Hay una diferencia entre el DCN y el PCR? En los últimos años, se han hecho varios diseños curriculares a nivel nacional, pero todos fueron elaborados por gente que no conocía la realidad regional ni mucho menos la realidad peruana. El DCN siempre se nos ha impuesto y el PCR es una construcción curricular democrática, meditada en la problemática educativa regional. ¿El PCR contempla el tema de las lenguas en la región Puno? Por supuesto. Ahora estamos preocupados por implementar los lineamientos de política lingüística. Debo señalar que emitimos el año pasado la Resolución Directoral Nº 1394-2009-DREP de fecha 09 de septiembre de 2009, en la que en su parte resolutiva contiene 5 artículos y el primero señala enfáticamente “implementar los lineamientos de Política Lingüística de la región Puno reconociendo al quechua y al aymara como idiomas sólidamente arraigados en la cultura andina, por consiguiente, constitúyanse en medios de enseñanza-aprendizaje”. Para el caso, los especialistas de la Dirección de Gestión Pedagógica de la DRE están preparando una serie de eventos (foros, seminarios, talleres) que tienen el propósito de sensibilizar, orientar, debatir y proponer las bases teórico-metodológicas de políticas lingüísticos para la región Puno. Como se puede ver, hay mucho que hacer por el PCR. El PCR es un producto de un intenso proceso participativo que se inició en junio del 2006 con los profesionales de la Dirección Regional de Educación, maestros, estudiantes, padres y madres de familia, sabios de las comunidades quechuas y aimaras y representantes de la sociedad civil, quienes formularon y validaron la propuesta en 13 audiencias y 53 talleres, entre otras jornadas realizadas en diversos espacios de la región. Fue un trabajo que demandó muchas horas de reflexión pedagógica. Objetivos estratégicos que contempla el Proyecto Educativo Regional Objetivo 1: Lograr una educación humanista practicando valores dentro de la familia, la escuela y sociedad como espacios de socialización y aprendizaje permanente. Objetivo 2: Garantizar el ejercicio profesional de la docencia con maestros probos, competentes y comprometidos con la educación y el desarrollo regional. Objetivo 3: Reorientar la formación magisterial inicial, en servicio y otras profesiones en los institutos pedagógicos y universidades de la región garantizando una formación permanente, personal y profesional que conduzca al desarrollo educativo regional y el ejercicio eficiente. Objetivo 4: Generar un currículo regional pertinente y relevante al contexto local y global, orientado al desarrollo regional y vinculado al mundo productivo. Objetivo 5: Generar y concertar una gestión educativa transparente, participativa democrática y ética orientada al logro de resultados en el sistema educativo regional. Objetivo 6: Lograr que las instituciones educativas garanticen aprendizajes de calidad, funcionales en los distintos ámbitos de la vida. Objetivo 7: Lograr la participación e interacción multisectorial en forma permanente y generar espacios de concertación regional para el mejoramiento de la educación y el desarrollo sustentable y sostenible de la región. - Camilo H. Sánchez Serruto / JBQ About these ads
Posted on: Fri, 20 Sep 2013 16:29:25 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015