Un día como hoy 17 de octubre en el tango: En 1896 nace en - TopicsExpress



          

Un día como hoy 17 de octubre en el tango: En 1896 nace en Paysandú, Uruguay, JUAN MANUEL GONZALEZ quien fuera violinista en la orquesta de Eduardo Arolas y que compusiera los tangos Quimera, As de cartón, El alma del tango, y otros. Falleció en Montevideo el 19 de noviembre de 1979. En 1940 fallece en Buenos Aires el bailarín CASIMIRO AÍN “El vasquito”, quien no sólo fue uno de los más grandes bailarines de las primeras décadas del siglo, sino que tuvo el honor de bailar ante el Papa Pío X, para que el pontífice pudiese juzgar el carácter inocente de la danza, cuestionada hasta entonces por algunos prelados. En 1913 marchó a Francia y allí tuvo academia de baile. Realizó importantes giras por Europa y en 1910, en el Teatro Marigny de París ganó el campeonato mundial de bailes modernos. En 1926 se presentó con la orquesta de Francisco Canaro en el Club Mirador de Nueva York. Había nacido en Buenos Aires el 4 de marzo de 1882. En 1950 nace en Rojas, provincia de Buenos Aires el cantor JUAN CARLOS GRANELLI. Un día en 1979, tuvo la suerte de que lo escuchara Héctor Varela, quien, gratamente impresionado, lo presentó en el concurso de Grandes valores del tango, en canal 9 de televisión. A partir de entonces, quedó enganchado con el tango. Al año siguiente, ganó el concurso nacional de la sociedad de autores y compositores, SADAIC, representando a la Capital Federal (Argentina), con dos temas de Juanca Tavera y Osvaldo Tarantino: el tango “Ilustre deconocido” y la milonga “Me llaman el Negro”. Hoy vive en los Estados Unidos, en la ciudad de Fresno, California. Actuó en Los Ángeles, San Francisco y Las Vegas. En octubre de 2003 viajó a Europa, para presentarse en la ciudad de Zurich, Suiza. En 1951 a las 10 horas, se irradia en Argentina la primera transmisión de televisión a cargo de L.R. 3 Radio Belgrano Canal 7 TV, siendo el locutor ADOLFO SALINAS. En 1979 fallece en Buenos Aires el pianista y compositor JUAN JOSÉ GUICHANDUT. Se inició en la composición en 1927 con Perfume de mujer que obtuvo el segundo puesto en concurso de tango de los discos Nacional, obra que posibilitó su conocimiento con Carlos Gardel que le grabó además esos dos grandes sucesos que se titulan Marioneta y Misa de once; los tres con letras de aquel autor que se llamó Armando Tagini y los que sin duda más satisfacciones le han dado. Sus grandes virtudes las siguió exponiendo en los siguientes temas: Mamarracho, Así era el tango, Tarareando, Canta pajarito, Percantina, Baila, Cinco letras, El cachorro, Tango de antaño, ¡Vamos corazón!, Mi distinguida pebeta, Por ellas no me casé, Llueve otra vez, Domingo a la noche, La limosna, Sencillo y compadre, Mi gitana; Magdalena, Ventanera, Magnolia triste; Deshojando margaritas, Palabra, Paloma, Vieja postal y muchos más que contaron con la colaboración de Carlos Bahr, Héctor Gagliardi, Osvaldo Fresedo, Horacio Sanguinetti, Enrique Cadícamo y otros. Había nacido en Buenos Aires el 11 de noviembre de 1909. En 1983 fallece en Buenos Aires, el cantor y guitarrista ALBERTO SERNA. En 1943 integra la orquesta de Antonio Rodio en reemplazo de Antonio Rodríguez Lesende, compartiendo los temas cantables con Mario Corrales, quien después continuaría con el nombre de Mario Pomar. Con Rodio hizo 14 grabaciones para el sello Odeon, algunas de ellas fueron: “Corazón qué has hecho” de Antonio Ríos con letra de Oscar Rubens, “Vieja esquina” de Mario Perini y Roberto Lambertucci, una de sus mejores interpretaciones, y “Me voy Buenos Aires” de Antonio Varela y Horacio Sanguinetti. Luego fueron a dúo con Daniel Adamo: “Cuatro campanadas” y la milonga “Paloma, paloma” de Víctor Donato y José Rolla. Sin duda, sus mayores éxitos con esta orquesta fueron los tangos “Cien noches” de Ernesto Tití Rossi y versos de Justo Ricardo Thompson, “Desvelo”. Luego como solista, Serna fue contratado por Radio Belgrano donde cantó acompañado de las guitarras de Ciaccio, Cortese y Ubaldo De Lío y, en 1947, pasó a LR1 Radio El Mundo, con el acompañamiento de la orquesta de Víctor D’Amario. Después fue convocado por el bandoneonista Roberto Cuenca para actuar con su formación en los principales escenarios de Montevideo, entre ellos, El Ateneo de la avenida 18 de Julio, próximo a la Plaza Cangancha. Con la orquesta de Cuenca dejó dos registros fonográficos para la empresa Sondor, “Ojos tristes”, con música del director y letra de Federico Silva, y “Gorrión”, de Maria Falero de Caruso y Aribel Puente. A fines de 1949, inició una gira por varias ciudades de Uruguay y Brasil. A su regreso, varios meses más tarde, detuvo su carrera artística y se radicó definitivamente en Argentina, abandonando para siempre el mundo del espectáculo. Había nacido en General Lavalle, provincia de Buenos Aires, el 14 de enero de 1900. En 1998 fallece en Buenos Aires el violinista, compositor y director ANTONIO AGRI. Integró los conjuntos de José Basso, Horacio Salgán, Aníbal Troilo, Alfredo De Angelis, Héctor Varela, Atilio Stampone y Osvaldo Fresedo. En 1962 debutó en el quinteto de Astor Piazzolla, donde se afianzó su estilo que lo llevó a ser uno de los mayores violinistas de la historia del tango. Integró la orquesta estable del Teatro Colón de Buenos Aires y grabó como solista de la Orquesta Filarmónica de Londres. Había nacido en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina, el 5 de mayo de 1932.
Posted on: Thu, 17 Oct 2013 22:22:21 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015