1957-Muere Agustín Rodríguez Castro Por María Argelia - TopicsExpress



          

1957-Muere Agustín Rodríguez Castro Por María Argelia Vizcaíno mariaargeliavizcaino Mucho me agradaron sus letras, porque es admirable que una joven de hoy se preocupe por un ancestro, aunque éste haya sido tan importante como Agustín Rodríguez. La mayoría viven ajenos de la historia hasta de su propia familia. Penosamente en mi país, Cuba, desde hace décadas no se considera importante valorar a esos grandes talentos como Agustín Rodríguez, que tanto aportaron a nuestra cultura, a excepción de muy pocas personas independientes del gobierno, que sin recursos tratan de conservar la verdadera historia, pero es que donde todo es regido por el gobierno es muy difícil hacer nada sin apoyo gubernamental. Por eso muchos en la isla recurren al auxilio de los que vivimos en el exterior, porque aunque muy distantes de nuestra patria querida desde hace tantos años, tenemos mayor posibilidad de encontrar datos de ella por vivir en libertad. Una gran limitante, además de que ellos (los gobernantes totalitarios) controlan todo y no permiten la libertad de expresión e información, es la prohibición del uso de Internet, que sólo pueden utilizar algunos –muy pocos - privilegiados. La mejor prueba es que nunca en cinco décadas se le ha dado un merecido reconocimiento al gran creador gallego que mejor ha conocido y reflejado la cubanidad, ni siquiera se ha tratado de recuperar su historia completa (a excepción de la investigadora Mayra Cué). Me cuenta Chus que “en una ocasión unos hombres cubanos vinieron a recoger su partida de nacimiento porque le iban a hacer un museo en su ciudad”. Pero todavía lo estamos esperando. Le prometí a Chus que recuperaríamos lo mejor posible todo lo que podamos sobre Agustín Rodríguez, que tanto merece ser reconocido por todos los cubanos y por sus paisanos en España. Se lo debo también a nuestro maestro Rosendo Rosell que nunca olvidó todo lo que aprendió con su también maestro Agustín Rodríguez. mariaargeliavizcaino/m-Agustin_Rodriguez_Quiereme_mucho.html 1957-Se refería a cuando Rita Montaner fue a visitar a Agustín Rodríguez en su lecho de enfermo de muerte 2 de octubre de 1957. Por cierto, Rita muere de lo mismo que Agustín. Lo relata el maestro Gonzalo Roig en una entrevista que le efectuara Octavio Cortázar. El maestro se lo declara: -‘Yo fui uno de los pocos hombres respetados por Rita. Tanto es así, que cuando ella vio a Agustín Rodríguez y salió del cuarto, me dijo: "Maestro, yo tengo eso que tiene Agustín". "Ay, Rita, no seas loca", le digo. Y efectivamente, lo tuvo. Lo de ella fue un cáncer’. ( habanaelegante/Winter2000/Bustos.htm) Se refería a cuando Rita Montaner fue a visitar a Agustín Rodríguez en su lecho de enfermo de muerte 2 de octubre de 1957. Y por supuesto, ella también murió de cáncer de la garganta 17 de abril 1958, sólo seis meses después que Agustín. Recopilación de MAV para mariaargeliavizcaino 1942: En el ciclotrón de Berkeley (EE.UU) se logra por primera vez una reacción en cadena autosostenida. Comienza el nacimiento de la bomba atómica. 1958: Proclamación de la independencia de Guinea. 1938 Nace el escritor Sergio Chaple. Nace en La Habana el 2 de octubre de 1938. Graduado de la Licenciatura en Lengua y Literatura Española en la Escuela de Letras de la Universidad de La Habana, Sergio Chaple obtiene premios en el concurso Rubén Martínez Villena de la Escuela de Letras, en el Concurso Nacional Interuniversidades y en el Luis Felipe Rodríguez de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Es jurado de cuento en concursos nacionales de aficionados universitarios. Colabora en Casa de las Américas, Unión, El Caimán Barbudo, La Gaceta de Cuba, etc. Trabaja como investigador literario en el Instituto de Literatura y Lingüística, en el cual es responsable del grupo de Literatura. 1905-Nace Rosario García Orellana Nacida en Madrid el 2 de Octubre de 1905. Era hija de padre cubano y madre española. Cuando tenía dos años la familia se trasladó a Cuba. El padre, Manuel García Infanzón, arquitecto, pianista y profesor de música, sería el primero en enseñar a su hija los secretos de este arte y en impartirle clases de canto. La joven debutaría en los salones del Diario de la Marina, en un homenaje al pintor Ignacio Zuloaga, el 27 de Mayo de 1925, luego de vencer una timidez que su maestro sólo alcanzó a mitigar animándola a cantar frente a todo el que les visitara o frecuentara el barrio, incluyendo a bodegueros y carteros. Su encuentro con Ernesto Lecuona está descrito en una de las cartas suyas que han quedado para la posteridad y en una de sus partes así reza: Fui presentada a Ernesto Lecuona cuando sus hermanas Elisa y Ernestina me llevaron a su casa, donde conocí a su mamá. Allí, Lecuona me propuso una tournée por Oriente, y el 11 de diciembre de 1929 salimos para Santiago de Cuba. Debuté el 13 del mismo mes en el Teatro Vista Alegre. La presentación era muy buena, con dos grandes pianos y el acompañamiento de Ernesto y Ernestina... El "Canto indio" me lo enseñó Lecuona tarareándomelo, en el tren, y así lo aprendí y lo canté: sin ensayo. Acompañando a Ernesto Lecuona, en 1929 realizó una gira por ciudades cubanas durante la cual obtuvo un sonado éxito con el “Canto indio” del mencionado compositor, pianista y director de orquesta. Posteriormente, actuó en la radioemisora CMBZ, alcanzando gran popularidad, hasta que en 1930 Lecuona la invitó a debutar en el teatro lírico criollo durante la temporada que el 1 de Marzo de ese año él inició en el Payret con el estreno de su zarzuela María la O, con libreto del poeta y escritor Gustavo Sánchez Galarraga, en la que Rosario García Orellana fue la segunda intérprete del personaje protagónico. Inspirado en el timbre y su maravilloso registro agudo de la soprano, por aquel entonces Lecuona creó para ella “Escucha al ruiseñor”, pieza que la consagró para siempre ante el público habanero. En 1932 se anotaba un nuevo éxito con la música del maestro al participar en el Principal de la Comedia en el estreno de la opereta. La guaracha musulmana, también con argumento de Sánchez Galarraga, a lo que siguieron sus actuaciones en otras obras del maestro como El calesero, El Cafetal y La Tierra de Venus, entre otras. Seguidamente vinieron sus presentaciones con la Orquesta Filarmónica de La Habana y en los llamados «sábados» del teatro Martí con el insigne compositor y director de orquesta Gonzalo Roig. En busca de nuevos horizontes, en Septiembre de 1932 viajó a Nueva York, donde a partir de entonces transcurriría la mayor parte de su labor artística y estableció su residencia hasta su muerte, hecho que sucediera no hace tantos años, cuando contaba con algo más de cien años de edad. A pesar de ser una desconocida, su facultad vocal le abrió paso de inmediato y sería contratada en el Casino de Atlantic City, en el que cantó obras de diferentes autores, pero principalmente de Lecuona, cuyo “Escucha al ruiseñor” incluyó en sus primeras grabaciones discográficas en Estados Unidos de Norteamérica, obteniendo con ese título un triunfo similar al de su patria. Al escucharle tal composición Salmaggi, a la sazón director de la Chicago Opera Company, la contrató para interpretar el personaje de ‘Gilda’ en la ópera Rigoletto, de Verdi, en unas actuaciones en que, a insistencias del público, cantaba unas cinco veces el conocido “Caro nome”. Abandonó Cuba el 27 de Enero de 1932, después de ofrecer un concierto de despedida en el Teatro Principal de la Comedia, y se fue a Nueva York, donde logró triunfar, regresó a la isla en 1934 para presentarse en el Teatro Nacional, en el Teatro Auditorium y en la radio. Volvería en 1937 y en 1939, y tan pronto sería recibida en el Palacio Presidencial por el presidente Laredo Bru, como cantaría en la radio bajo las batutas de los maestros Gonzalo Roig y Amadeo Roldán, y en los principales teatros de algunas ciudades de la isla: Santiago de Cuba, Manzanillo, Holguín, Camagüey, Sancti Spiritus y Matanzas. El 25 de Noviembre de 1933, el New York Times exhibió el siguiente titular: Diva cubana triunfa en la opera. Rosario García Orellana hizo un brillante debut en el Hipódromo. Tuvo cinco llamadas a escena. La nota inmediata, traducida al español, reza: Rosario García Orellana, soprano cubana, hizo su debut anoche en el papel de ‘Gilda’, en "Rigoletto", ante una audiencia integrada por 4.000 personas. Después del "Caro nome", que se vio obligada a repetir, su éxito fue definitivo... Su voz, ligera pero segura, sin el nerviosismo propio de los debutantes, conservó la línea en los registros agudos y fue singularmente clara en las notas ornamentales, el crescendo y los trinos. La nota agregaba que la cantante fue ovacionada durante varios minutos. Su carrera se diversificó y tan pronto cantaría tanto en los célebres programas radiofónicos patrocinados por la compañía General Electric, como en el Teatro Paramount, en la N.B.C., en el Carnegie Hall, en la Unión Panamericana de Washington (acompañada por la Banda de la Marina de Estados Unidos), y en los espectáculos del Radio City Music Hall, donde debía interpretar obras de gran exigencia vocal 4 y 5 veces al día. También doblaría películas para la Metro Goldwyn Mayer y se presentaría junto a artistas del renombre del tenor James Melton. Asimismo participó en conciertos en el Paramount, en los neoyorquinos hoteles Plaza y Biltmore, en la Unión Panamericana, en Washington, en radioemisoras de la Columbia Broadcasting System… su voz se dejó escuchar en numerosas urbes estadounidenses. Con un prestigio bien cimentado, después efectuó giras por naciones de América Hispana, en las cuales, junto con obras de renombrados autores españoles, cantaba en teatros y radioemisoras música cubana. «Mis conciertos de música cubana fueron acogidos siempre con extraordinario calor», declaró en una oportunidad a la prensa. A lo largo de varias décadas mantuvo contactos con su isla, tan sólo perdidos con el inexorable transcurso de los años, que asimismo agotaron el prodigioso manantial de su garganta, la cual le permitió enaltecer el nombre de su patria en cuanta tierra extraña puso los pies. Pero la artista, de sólida formación religiosa, comenzó a encontrarse más a gusto en ambientes menos mundanos y a cantar, cada vez con más frecuencia, en las iglesias. Acabaría ingresando en la Venerable Orden Tercera de San Francisco de Asís en 1961. Ese amor por el terruño natal lo confirmó una vez al confesar a un periodista que antes de salir a cantar, mientras muchos se encomendaban a una virgen o un santo, ella sólo invocaba el nombre de Cuba. ¡Hermosa superstición de una de nuestras grandes artistas, identificada en su época como «el ruiseñor cubano»!
Posted on: Thu, 03 Oct 2013 02:17:48 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015