27.08.13 / Senasa y Prohass cierran el paso a exportación de - TopicsExpress



          

27.08.13 / Senasa y Prohass cierran el paso a exportación de palta hass de la sierra Luego de varios años de exportar palta hass a Europa en la ventana comercial de enero a marzo, miles de productores de la sierra enfrentan la amenaza de quedarse con toda su producción y sin los mercados que ya tenían ganados en razón de una medida dictada por el Senasa, impulsada por la Asociación de Productores y Exportadores de palta Hass (PROHASS). Mediante una circular informativa, Senasa dio a conocer recientemente a los productores de palta hass los “alcances complementarios al procedimiento de certificación fitosanitaria de palta variedad Hass” (RD N° 017 .2012 –AG- SENASA –DSV) entre los que señala que la fruta exportable debe ser cosechada con una condición de 22% a 29% de materia seca para ser enviada a mercados como Europa, entre 22.5% Y 29%, para EE.UU. entre 23% y 29% para Chile. Los exportadores de palta de la sierra (que exportan mayoritariamente a Europa) reaccionaron de inmediato y pidieron explicaciones al SENASA ya que durante los últimos años (10 años en el caso de los más antiguos) han estado exportando a Europa, palta con materia seca de 18% a 20% “sin ningún problema”, según señaló Eric Dangles, gerente general de agroindustrias Verdeflor, una de las principales exportadoras de palta hass procedente de la sierra. La medida perjudicará desde la próxima campaña a miles de pequeños productores de diferentes regiones de la sierra, principalmente Ayacucho, Cajamarca, Arequipa, Huancavelica, Limatambo, Abancay y Apurímac cuya fruta era acopiada por empresas exportadoras que la comercializaban en Europa en una ventana comercial de muy buenos precios ya que se anticipaba a otros proveedores internacionales, incluso a los exportadores peruanos de la costa. Esta normativa ha tomado por sorpresa incluso a los funcionarios de Sierra Exportadora, una institución del Estado que, desde su creación en el pasado gobierno, viene fomentando el cultivo de palta hass en la zona andina precisamente por la oportunidad de salir anticipadamente, lo que representa mejores precios por la escasez en el mercado de destino. Guillermo Parodi, especialista en frutales, de Sierra Exportadora, manifestó que en todo el tiempo que se estuvo exportando -desde el año 2000 hasta ahora que se dio esta disposición- “nunca se especificó (tanto para costa como para sierra) que el porcentaje de materia seca para exportar debía ser del 22% y ahora se señala ese parámetro sin que hubiera de por medio queja o reclamos de parte de los importadores”. En tal sentido consideró que Senasa debería haber consultado las experiencias exportadoras de la sierra y en adelante tener en consideración alternativas para los productores y exportadores de esas zonas. La mano de Prohass Requerida reiteradas veces la opinión del principal gremio de productores, Prohass, su gerente Arturo Medina, declinó hacer comentarios al respecto. No obstante en marzo de este año, en una amplia entrevista con el medio chileno Portal Frutícola, Medina expresó que “Estamos tratando de mejorar temas de la industria. Hemos firmado un acuerdo con el SENASA para que fiscalice que todos los envíos de palta Hass a cualquier destino tengan como mínimo una materia seca del 22%. Si no tienes ese 22%, SENASA no te entrega el certificado fitosanitario. Esta ha sido una iniciativa de la industria, una auto-regulación para asegurar la calidad e inocuidad de nuestros productos”. Prohass reúne a un reducido grupo de agroexportadores pero que representan casi el 80 % de la industria de la palta hass de exportación. Las principales empresas que alberga este gremio son Camposol, CPF, entre otras. En el Perú hay 18,000 hectáreas sembradas de palta, 12,000 en la costa y 6,000 en la sierra, según datos de la consultora Informacción. Los productores de la sierra son miles en razón de que poseen minifundios desde media hectárea y cada año las áreas con palta hass van en aumento debido a que la gran mayoría ha reconvertido otras variedades que cultivaban antes. La campaña pasada sólo Verdeflor comercializó con Europa 5 mil TM de palta hass, y el 60% de dicho volumen era procedente de diversas zonas de la sierra. Similar situación ocurre con otras empresas, las mismas que elevaron una carta solicitando explicaciones a Senasa, entre ellas Agrícola Campoverde, Tumi Fresh, Asica Natural, GQR Export, Agrihusa, Perú Fruit Tropical, HCQ Perú, entre otras.
Posted on: Thu, 29 Aug 2013 14:37:24 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015