AGENDA ESTRATÉGICA TUXTLA 2030 (ICIPLAM) En materia de - TopicsExpress



          

AGENDA ESTRATÉGICA TUXTLA 2030 (ICIPLAM) En materia de movilidad, el uso excesivo del automóvil ha impactado de manera negativa en nuestro país, ya que tiene efectos directos en el ambiente, en economía y sociedad de sus ciudades o Zonas Metropolitanas. Esta negatividad se agudiza si sumamos la mala calidad y servicio del transporte público y crecimiento desordenado de la mancha urbana. En 2011, en México, el porcentaje del “reparto modal de transporte se distribuyó 28% en automóviles privados, 48% en transporte público y 24% en medios activos no motorizados, mientras que el gasto al transporte urbano se repartió 75% al automóvil, 11% al transporte público y 3% al transporte no motorizado”. Esto muestra una clara tendencia de los gobiernos a privilegiar el automóvil sobre el transporte público masivo, lo cual desincentiva la activación física a través de medios de transporte activos no motorizados y eleva los costos sociales y ambientales en las ciudades. En Tuxtla Gutiérrez, “en 2011 existían 161,802 vehículos, entre públicos y privados, que representan 65.83% de todo el estado”. Así, de acuerdo con lo anterior, se estima que por cada 1000 habitantes de la capital, hay 292 vehículos, arriba de la media nacional de 250 motorizados por cada 1000. El transporte público de Tuxtla Gutiérrez representa tan solo 2% de la flota total registrada en el municipio, sin embargo moviliza al 57% de la población, dato superior a la media nacional, que es de 48%, siendo el medio de transporte público más utilizado las “combis” o “colectivos”, con capacidad máxima para 16 personas. Según la Secretaría de Transportes del estado, existen 124 rutas, de las cuales solamente operan 113 y comparten en su mayoría 19 puntos de interés entre parques, escuelas, plazas comerciales, mercados, calles, avenidas, entre otros. Esta confluencia de rutas genera una saturación en 16 puntos de la ciudad, condición que se agudiza por la predominancia de unidades con poca capacidad de pasajeros, rutas que presentan un mal diseño en su recorrido, así como un deficiente estado e incluso inexistencia, en ciertas zonas, de mobiliario urbano que soporte el sistema y que además, eleva los índices de contaminación del aire. Ante esta problemática y como consecuencia de la demanda de usuarios, en el año 2011 se implementaron programas para la modernización del transporte público de la ciudad la cual se realiza en las dos principales rutas de la capital con el proyecto Conejobus, cuyo objetivo fue dar de baja a 143 combis de las rutas 1 y 2. Este proyecto, compuesto por 71 unidades climatizadas con barras contadoras para evitar el sobrecupo, movilizó a 46,000 usuarios diarios en 2011. Este sistema de transporte Conejobús, aunque cómodo, no tiene horarios establecidos de operación y recorrido. No incluye carriles exclusivos que eviten que las unidades de transporte masivo recorran las distancias en un tiempo establecido sin importar los congestionamientos viales, esto propicia que al incluir los tiempos de embarque y desembarque, recorrer la misma ruta en un auto particular sea, además de cómodo, más rápido que utilizar el transporte público. Con respecto al potencial de Conectividad y Movilidad- Área, fuera de la Cobertura de Red Vial Municipal, “23% de la mancha urbana no tiene cobertura”, lo cual se explica a partir de una mala planeación de las rutas de transporte, a una baja población en esas zonas no cubiertas y a la mala o escasa infraestructura carretera. No obstante lo anterior, la ciudad cuenta con un sistema de enlace terrestre de cuatro accesos que lo comunican con el exterior. La Carretera Panamericana (Federal 190) es la columna vertebral del sistema de enlace, conectándose al poniente con los municipios de Berriozábal y Ocozocuautla y al oriente con Chiapa de Corzo; las otras dos vías de comunicación se componen de carreteras estatales, una de ellas al sur que comunica a Tuxtla Gutiérrez con Suchiapa y Villaflores, y la otra ubicada en el norponiente que enlaza al municipio con San Fernando, Chicoasén y Osumacinta. Cabe mencionar que los cuatro accesos presentan congestionamiento vehicular en horas pico. Según el Programa de Ordenamiento de la Zona MetropolitanadeTuxtlaGutiérrez,en transporte foráneo existen dos terminales en la ciudad,14 OCC y Terminal de Transferencias de Tuxtla, que movilizan a 834 unidades. Adicionalmente, en este renglón se tienen identificadas 65 empresas que funcionan de forma regular, a pesar de que algunas cuentan con una infraestructura deficiente que incrementa los problemas de seguridad y salud pública. Además, Tuxtla Gutiérrez no cuenta con un estudio de movilidad integral que informe sobre las zonas de la ciudad que necesitan transporte, cómo se mueve la ciudadanía, área de Sin embargo existen otras que no cuentan con la infraestructura necesaria para la prestación del servicio. banquetas y señalamientos, y que funcione como herramienta técnica en la planeación de la ciudad orientada al transporte. Finalmente, hay una deficiencia en la promoción de alternativas de movilidad no contaminante o de uso masivo y la infraestructura para promover otros medios de transporte no motorizados es baja. Lo anterior es importante llevarlo a cabo, pues el uso del transporte público masivo de calidad está directamente relacionado con el mejoramiento de la competitividad y productividad de la ciudad
Posted on: Wed, 31 Jul 2013 23:16:51 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015