Aca dejo el proyecto de Investigación: Pueden verlo des el - TopicsExpress



          

Aca dejo el proyecto de Investigación: Pueden verlo des el bloc:lakiwichalimento.blogspot/ o acá: PROYECTO FERIA DE CIENCIAS I. PARTE INFORMATIVA 1.1 Nombre del Proyecto: “Campaña social mediática que contribuya al consumo de Kiwicha” 1.2 Nombres y apellidos de los alumnos responsables del Proyecto: * CAMACHO VELARDE, Daniel. * CARCAMO VILLEGAS, Alvaro. * GUZMAN CASTRO, Arturo. * JIMENEZ HILARIO, Joscelin. * MENDOZA ROMAN, Cristian. * PALACIOS REYNA, Aldana. * PANTOJA HORNA, Diego. 1.3 Nivel: Primario Grado y sección: 5to “B” 1.4 Profesor de aula: Rosa A. Cruzado Aguilar 1.5 Área del Proyecto: 1.6 Año lectivo: 2013 II. PROBLEMA ¿Cómo elaborar una campaña social mediática, que contribuya a la sensibilización para una cultura de consumo de kiwicha en la dieta alimenticia de los alumnos de la I.E.P “Los Pinos” de la ciudad de Trujillo? III. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General. Elaborar una campaña social mediática, que contribuya a la sensibilización para una cultura de consumo de kiwicha en la dieta alimenticia de los alumnos de la I.E.P “Los Pinos” de la ciudad de Trujillo 3.2. Objetivos Específicos. • Establecer las características del diseño de una campaña social mediática. • Definir las características de una campaña mediática para sensibilizar a los estudiantes de la I.E.P “Los Pinos” para una cultura de consumo de kiwicha en su dieta alimenticia. • Demostrar la importancia del consumo de kiwicha en la dieta alimenticia. IV. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION Al ejecutar este proyecto de investigación, nos proponemos organizar una campaña que promueva la cultura de consumo de kiwicha en la dieta alimenticia de los alumnos de la I.E.P “los Pinos y que a su vez se refleje en el futuro de la comunidad, es decir, que la campaña tenga un rebote en la mente y cambios de habito de un porcentaje de alumnos de nuestra comunidad educativa y que los resultados sean beneficiosos para las familias de nuestra I.E.P y la ciudad misma. Generando así, una disminución evidente de la desnutrición. Aún más, ayudando en la preservación del cuidado de la Salud y mejora de la calidad de vida de la población. El objetivo de una campaña social es tratar de convencer al público para que modifiquen o cambien ideas o actitudes en su vida. Las campañas sociales combinan elementos de enfoques tradicionales, que al final lo único que cuenta es su enfoque principal, un cambio de bienestar social y eso es lo que nos proponemos con nuestro proyecto. V. MATERIALES 5.1 Tipo de Diseño. Descriptiva, ya que el objetivo principal de la investigación es explicar la forma como elaborar una campaña social mediática, que contribuya a una sensibilización para una cultura de consumo de kiwicha en la dieta alimenticia de los alumnos de la I.E.P “Los Pinos” de la ciudad de Trujillo. 5.2 Material de estudio 5.2.1 Población Estudiantes de la I.E.P “Los Pinos” 5.2.2 Muestra Los alumnos de quinto grado A,B,C de la I.E.P “Los Pinos” 5.3 Técnicas, procedimientos e instrumentos. 5.3.1 De recolección de información. A. Técnicas: Encuestas VI. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACION 6.1 Marco Teórico. 6.1.1. Antecedentes. Precedentes y referencias sobre campañas sociales de diversos temas que tuvieron impactos y repercusiones en una sociedad existen cada rincón de nuestro planeta, aunque específicamente sobre la kiwicha se han generado pocas, algunas de ellas estudiadas, otras solamente como una referencia de proyecto. A nivel internacional se ha podido lograr un registro de diversas campañas para diversos temas sociales, aunque a nivel nacional y local simula no lograr producir campañas concretas o estudios a profundidad, logrando aparentar la no existencia de antecedentes similares al proyecto mostrado. 6.1.2. Bases Teóricas. 6.1.2.1 Campaña Social Una campaña social es tratar de convencer al público para que modifiquen o cambien ideas o actitudes en su vida. Las campañas sociales combinan elementos de enfoques tradicionales, que al final lo único que cuenta es su enfoque principal, un cambio de bienestar social. Para que una campaña social sea exitosa se necesitan muchos elementos, podemos hablar del primero y más importante: ¿qué medios utilizar?, cómo se va a comunicar, para que la sociedad en realidad sepa que se está promoviendo un crecimiento sin olvidar incluir características de la campaña Las metas principales de una campaña pueden ser cambios revolucionarios, otras pueden ser por organizaciones para alterar normas, y leyes, cuando se hablan de alteraciones cognitivas se requiere de tiempo, para que se vayan reforzando los beneficios, durante este tiempo se hace una evaluación de campaña que será la que nos ayude a revalorar nuestra campaña o reforzarla. No olvidemos que una campaña social ofrece una respuesta acertada a un problema social: el cambio donde un individuo u organización intenta generar un cambio social y lo que implica en los destinatarios, grupos o poblaciones, los canales de comunicación la respuesta y la influencia. 6.1.2.2 La Sensibilización El término usado para sensibilización equipara con un significado de influencia en la mente y opinión de un público estudiado. Esta influencia se trasmite por medios mensajes analizados y estratégicamente puestos en los medios a utilizar, así también en la relación establecida con el público. El concepto de sensibilización se define a través de un proceso de comunicación, activo y creativo, que promueve una transformación, un cambio de actitudes y comportamientos en la sociedad. A través de la sensibilización se pretende lograr una toma de conciencia respecto a una determinada problemática. Usada la herramienta básica para la sensibilización, la comunicación. 6.1.2.3 Cultura La palabra cultura es, además, de reciente incorporación en nuestra lengua con el significado actual: no hace más de 300 años que la cultura se separa completamente de su vinculación a la idea de cultivar la tierra y adquiere el significado abstracto (cultivar el espíritu) con el que se conocería a posteriormente. Según Prieto de Pedro, “el nacimiento de la palabra cultura es un hecho lingüísticamente relativamente reciente”. Hace sólo tres siglos, en 1690, el Dictionnaire Universel, sólo tomaba cultura en su sentido tradicional. 6.1.2.4 La kiwicha La Kiwicha ( amaranthus caudatus ), es una planta amarantácea de rápido crecimiento, con hojas, tallos y flores morados, rojos y dorados que crece en el Perú y en las regiones altas de Ecuador , Bolivia y Argentina . Alrededor de 1.200 variedades aún se mantienen en los Andes . Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 cm., creando vistosos campos de cultivo. La Kiwicha se adapta fácilmente a distintos ambientes, tiene un tipo eficiente de fotosíntesis, crece rápidamente y no requiere de mucho mantenimiento. Se desarrolla a una altitud entre los 1.400 y los 2.400. En el Perú, la Kiwicha ha sido encontrada al lado de tumbas andinas de más de cuatro mil años de antigüedad y su consumo es cada vez más popular en los Andes . Es por esto que su exportación está creciendo sostenidamente. A. Alimento nutritivo Las semillas contienen de un 13 a un 18% de proteínas y un alto nivel de lisina , aminoácido esencial para la nutrición. El grano de Kiwicha tiene un contenido de calcio , fósforo , hierro , potasio , zinc , vitamina E y complejo de vitamina B . Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina y suave. No es necesario separarla de la harina; es más, juntas constituyen una gran fuente de energía. Grasas g 7.1 Retinol mcg - Carbohidrat. g 64.5 Vit. B1(Tiamina) mcg 0.30 Fibra g 2.5 Vit.B2 (Riboflamina) mcg 0.01 Ceniza g 2.4 Vit. B5 (Niacina) mcg 0.40 Ac. Ascórbico reduc. mcg 1.3 Fuente: COLLAZOS, C.P.L White, H.S. White et al, 1975 “La Composición de los alimentos peruanos” Instituto de Nutrición-Ministerio de Salud El balance de aminoácidos está cercano al requerido para la nutrición humana y su aminoácido más limitante es la leucina que permite que la proteína de A. caudatus se absorba y utilice hasta el 70%, cifra que asciende hasta el 79% según las variedades. El cómputo aminoacídico es de 86% en A. hypochondriacus y de 77% en A. cruentus (Cuadro 11). Se puede apreciar el alto valor biológico de su proteína comparándola con los cómputos químicos de la proteína del trigo (73%) y soya (74%), mientras que las proteínas de origen animal no tienen aminoácidos limitantes. Lo que destaca de la proteína del amaranto es su alto contenido en lisina comparado con otros cereales, lo que permite una excelente complementación aminoacídica con las proteínas de maíz, arroz y trigo. B. ¿Dónde se cultiva? En el Perú, se cosecha en las regiones andinas de Cajamarca, Ancash, Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Arequipa y Cusco. En la actualidad se le considera un producto sumamente importante en la industria peruana. También se siembra en diversos continentes que han adquirido este producto, parte de Centro América, ciertos país de Europa, Norte América, parte de Africa, parte de Asia y Australia. La kiwicha se adapta a variadas zonas climáticas. C. Usos de la kiwicha a. Alimento. Tiene un alto valor nutritivo. La harina se utiliza para hacer pan, tortillas y chaplas. El grano se usa como cereal para el desayuno y barras de cereal (en Perú). Las hojas se utilizan para las sopas, los tallos muchas veces las consumen como bebida rehidratante, las semillas son utilizadas en diversos platos típicos del Perú. b. Medicina. En diversas comunidades son utilizadas para inflamaciones de la vejiga, reumatismo y dolores de menstruación. También usan las raíces contra la diarrea y sus tallos como laxante. Otras veces las hojas son empleadas para hacer enjuages bucales o contra la irritación de la garganta. Incluso es aprovechada para pacientes obesos, hipertensos, con colesterol y estreñidos. c. Otros Usos. Los campesinos del ande lo usan como forraje para el ganado. D. OTROS NOMBRES CON LOS QUE SE LE CONOCE También conocido como: Amaranthus caudatus, quihuicha, inka hakatu, sangoracha (Ecuador), ataku, sankurachi, hawarcha, millmi, quymi (Bolivia, quinua del valle (Argentina), Amaranto del valle (Portugal) En quechua: amaranto, trigo inca, achis, achita, chaquilla, airampo, airampito, kiwilllo, quihuicha, inca jataco, ataco, ataku, ccoyo, omici. También se le conoce como: amarante caudeé(Francia) Amaranth, love-lies-bleeding, red hot cattail, bush green (Estados Unidos o países de habla inglesa). VII. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS. La elaboración de una campaña social mediática caracterizada por el impacto social, contribuiría a la sensibilización de los alumnos de la I.E.P “Los Pinos” de la ciudad de Trujillo para tener una cultura de consumo de kiwicha en su dieta alimenticia. VIII. ETAPAS DEL PROYECTO 1.1. Cronograma Actividades de acuerdo a las partes y el proceso del proyecto AGOSTO SETIEMBRE 1 2 3 4 5 6 7 8 Planteamiento del problema x Realidad problemática, justificación, antecedentes y objetivos x Construcción de los capítulos y sub capítulos para el marco teórico x Búsqueda de información x Búsqueda de técnicas para hacer uso de ella en el trabajo x Llevar a cabo el uso de la técnicas elegida x Realizar conclusiones x Presentación del Proyecto x IX. PRESUPUESTO El financiamiento del proyecto, parte del interés de los propios autores para realizarlo. Se contará con el apoyo de nuestros padres quienes nos apoyarán con algunos gastos de servicio que requiera nuestro proyecto. X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Posted on: Wed, 18 Sep 2013 23:15:03 +0000

Trending Topics



e is almighty. I feel

© 2015