Algunas consideraciones generales sobre la cuentística de Julio - TopicsExpress



          

Algunas consideraciones generales sobre la cuentística de Julio Ramón Ribeyro Por Giovanna Minardi* Ribeyro y su cuentística Ribeyro no da vida a una escuela del cuento ni en el Perú ni en Latinoamérica y, sin embargo, su literatura no se homologa a la de otros escritores a él contemporáneos, pues presenta Una riqueza y una variedad únicas en el panorama del cuento literario fuera y dentro del Perú. En el seno de su narrativa se advierten diversas tendencias y modalidades. Sin embargo, se puede afirmar que la tentación de lo fantástico, la percepción de lo social y la ironía compasiva de la comedia urbana, así como la aventura antiheroica del sujeto son resonancias que persisten durante toda la obra ribeyriana, y no de casualidad abren en ella zonas de convergencia y zonas de contacto y de ambigüedad. Partiendo del presupuesto de que la concepción del hombre en Ribeyro se basa en el pesimismo, es posible registrar en este negativismo cambios formales, una técnica siempre más depurada, un incremento del humor corrosivo, la exposición de psicologías grotescas, y, curiosamente, después de haber agotado las venas del desencanto, un humanismo que se complace en y que acepta los errores de sus personajes, que tolera el fracaso, naturalmente mediante el velo de la ironía, mediante el tono burlón que no llega a ser sarcástico, una sonrisa estoica de hombre”sabio y tolerante”. Justamente porque en el proceso de desilusión se verifican cambios, diversas apreciaciones conceptuales, en sus cuentos se notan contradicciones, negaciones, búsquedas, caminos que se cierran y puertas que se abren a nuevas trampas. El Ribeyro joven se desarrolla en el Ribeyro senil de la plenitud trazando, sin embargo, desde sus primeros pasos, un singular recorrido de búsqueda y conociendo a lo largo de su camino todos los frutos de la amargura. Tras las ideas estéticas de un escritor hay siempre una ubicación espacio- temporal concreta. Ribeyro es siempre sensible a los estímulos sociales del país, y con absoluta conciencia de su situación escribe: Prácticamente la sociedad que yo describo es aquella que viví y observé entre los años 1940 y 1960. La época en que Lima dejó de ser una pequeña ciudad para ir convirtiéndose en una gran urbe. La época de la migración "salvaje" de campesinos hacia la capital y la aparición de las enormes barriadas. La época en que la clase media [...I empieza a constituirse como clase social, sin renunciar a sus anhelos de promoción social ni a su temor a proletarizarse. La época de la dependencia, de la desesperanza, de la incertidumbre, del esfuerzo fallido, de la ilusión no recompensada (Ribeyro, 1975: 43-44).
Posted on: Sat, 31 Aug 2013 06:56:07 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015