Augusto Rodríguez “Shicshi” nos cuenta las vivencias de - TopicsExpress



          

Augusto Rodríguez “Shicshi” nos cuenta las vivencias de antaño en las fiestas de San Juan. ¡VAMOS A LA FIESTA DE SAN JUAN!, Cuando de historia amazónica se trata, no hay mejor persona que Augusto Rodríguez Linares, más conocido como “Shicshi”, para recrearnos todos aquellos pasajes que deseamos saber. En esta ocasión, nuestro amigo “Shicshi” nos contará a cerca de la forma en que se vivía la fiesta patronal de San Juan y el contraste con la actualidad. Definitivamente todo tiempo pasado fue mejor y es que hoy en día se perdió el verdadero espíritu que embargaba esta fiesta patronal, las borracheras y fiestas con orquestas afuerinas han opacado aquellas tardes de “peloteada” y chapuzones en las quebradas en las que nuestros padres y abuelos disfrutaban una verdadera fiesta de San Juan. ¿Desde cuándo San Juan Bautista es declarado patrono de Iquitos? Creo que fue en el año de 1937, el monseñor Sotero Redondo consagra a la ciudad de Iquitos bajo la protección de San Juan Bautista designándolo como patrono. ¿Qué ocurría en esos tiempos? Bueno, en esos tiempos no existían todavía carreteras o vehículos motorizados, pues Iquitos solo contaba con su ferrocarril y carretas jaladas por caballos que eran las encargadas de transportar la carga, de manera que una vez consagrada a la ciudad de Iquitos bajo la protección de San Juan Bautista, la gente iba a misa en la parroquia San Juan que no es otra que la iglesia Matriz y luego las familias optaban por salir de paseo. ¿A dónde iban a pasear las familias en la fiesta de San Juan? Iban a lugares cercanos como las quebradas “Angelina” y “La Cruz” que quedaban dentro de lo que hoy es el fuerte militar Vargas Guerra de propiedad del Ejército; lo máximo que llegaban es hasta “Las Palmeras”, que queda en el local que ahora también es del Ejército y está en la avenida Quiñones al frente de la calle San Lorenzo; ahí existía una inmensa quebrada a la que se pasaba por un puente de madera y todos nos íbamos a bañarnos en él. ¿Las quebradas eran el centro de atracción de las fiestas de ese entonces? Bueno, el sitio apropiado era en una capilla situada en la zona de Guayabamba, ahí existía una pequeña iglesia a donde todos los fieles acudían para danzar y realizar las veladas porque el San Juan actual no existía y no se llegaba más allá de Guayabamba, entonces esa era la costumbre de ese entonces. ¿Qué era lo más divertido de las celebraciones? La gracia de la fiesta era caminar por ese inmenso arenal que te llevaba hasta San Juan, parte de la tradición era esa gran caminata, a los costados de la vía encontrabas harta mullaca y caballusa, así que todos nos íbamos jugando hasta llegar a la quebrada de “Las Palmeras”, algunos iban en sus camiones que improvisaban de ómnibus e instalaban pequeños bancos donde la gente iba sentada y todos gritando a una sola voz ¡A San Juan!, ¡A San Juan! ¿Cuándo se comienza a llegar hasta donde ahora es San Juan Bautista? Cuando se construye la avenida Quiñones que antes era la carretera San Juan, recién se pudo ir hasta la zona alta que era conocida como “San Juan Nuevo” y ya la zona de Guayabamba pasó a ser “San Juan Viejo”. ¿Qué se acostumbraba a hacer cuando se llegaba a San Juan? La costumbre era tender tu pedazo de plástico en el pasto o en la arena, jugar nuestra “peloteada” para luego meternos a la quebrada y finalmente comer nuestro juane; era prácticamente la fiesta “del agua y el juane”. ¿Qué contraste se puede apreciar entre las fiestas de antaño y las de ahora? Bueno, antes la gente se iba y acampaba en San Juan, ahora ya no se ve eso. Yo recuerdo que antes el día 24 de junio al mediodía, Iquitos se convertía en una ciudad fantasma porque todos acudían a San Juan, ahora ya no se ve eso. ¿Desde cuándo el juane se convierte en el plato símbolo de estas fiestas? Pues lamentablemente ahí voy a decepcionar a los iquiteños porque ni el juane ni las danzas son oriundas de esta ciudad, todas esas costumbres y tradiciones fueron adquiridas de los sanmartinenses que por esos años comenzaron a poblar Iquitos. Ellos trajeron el juane y se extendió por toda la Amazonía.
Posted on: Mon, 24 Jun 2013 20:14:47 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015