DE DONDE VIENEN?... Hay dichos populares y palabras que nos - TopicsExpress



          

DE DONDE VIENEN?... Hay dichos populares y palabras que nos acompañan desde la infancia: Cuando algo se hace rápidamente decimos que fue en un “santiamén”, pero se nos adelantaron varios siglos los feligreses apurados y quizás untanto cansados que apocopaban la frase final de la misa “In nomine Pater, Filli et Spiritu Sancti, Amén”, decían “santiamén” y salían a disfrutar de ansiado descanso del domingo. Otra frase de claras connotaciones históricas es “no hay moros en la costa” y que hace referencia a los permanentes ataques a las costas del Mar Mediterráneo perpetrados durante siglos por los árabes, berberiscos y turcos, llamados moros. Era para los europeos de aquellas zonas una buena noticia que no hubiera moros en la costa. La frase “el que se fue a Sevilla perdió su silla”, debía decir “el que se fue de Sevilla perdió su silla” porque el dicho hace referencia al famoso obispo Alfonso de Fonseca (1475-1534), cercano consejero de Isabel la Católica, quien tuvo que dejar provisoriamente su silla episcopal en manos de su “adorable sobrino” para viajar en 1508 a Santiago de Compostela en Galicia, en la otra punta de la Península, a concretar unos trámites. No eran épocas de trenes Aves ni aviones, así que el hombre de Dios se demoró un poco en regresar. Para cuando esto ocurrió su sobrino había ocupado su silla y el obispado sevillano. Fonseca pudo litigios mediante recuperar la ansiada silla episcopal El poco deseable calificativo de “cornudo” parece originarse en los países nórdicos a raíz de una odiosa tradición que regía en toda la Europa feudal y ponía brutalmente en evidencia el poder de los “nobles” y “señores”: el derecho de pernada, o sea la prioridad del mandamás del lugar en quitarles la virginidad a las jóvenes del lugar que se ejercía preferentemente en la noche de bodas de la “afortunada”. En esa ocasión se colocaba en la puerta de la habitación conyugal una cornamenta de alce mientras duraba la “ceremonia”. Al marido excluido, pero curiosamente halagado según las curiosas costumbres de la época porque su mujer había sido seleccionada por el “señor” se lo comenzó a llamar desde entonces cornudo.
Posted on: Fri, 25 Oct 2013 22:33:24 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015