EN DEFENSA DE LA FILOSOFÍA EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO José - TopicsExpress



          

EN DEFENSA DE LA FILOSOFÍA EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO José Luis de la Vega, profesor de Filosofía y buen amigo, me hace llegar esta carta en defensa de la Filosofía. Queridos amigos: La LOMCE fue aprobada el 10 de octubre en el Congreso de los Diputados y ha sido remitida al Senado para cumplir con el último trámite parlamentario. La Comisión de Educación de la Red Española de Filosofía anima a enviar mensajes en defensa de la Filosofía a los senadores del PP que han de dar su voto a la LOMCE, para que introduzan enmiendas que garanticen la condición de materias comunes y obligatorias para las materias de Ética (4º de ESO) e Historia de la Filosofía (2º de Bachillerato). Se indica a continuación el enlace a la página de la Comisión de Educación del Senado, en la que aparecen todos sus miembros. Si se pincha en el nombre de cada uno de ellos, se les puede enviar un correo. senado.es/web/actividadparlamentaria/sesionescomision/detallecomisiones/composicion/index.html?id=S011006&legis=10&esMixta= Además, la presidenta de la Comisión de Educación del Senado, Mª Jesús Sainz García (PP), tiene una página en Facebook: https://facebook/mariajesus.sainzgarcia?fref=ts Os adjunto un modelo de carta que podéis copiar y pegar pero también podéis dejar un simple mensaje exigiendo que el PP cumpla lo prometido: introducir una enmienda en la LOMCE para garantizar la presencia de la Historía de la Filosofía y la Ética. Excelentísima Sra. Dña. MARÍA JESÚS SÁINZ GARCÍA: Le escribo para pedir que el partido que usted representa cumpla con lo prometido por la comisión del PP en el Congreso de los Diputados en torno a la Filosofía en Secundaria y en Bachillerato: presentar enmiendas a la LOMCE para garantizar la continuidad de la obligatoriedad de la Ética de 4º de ESO, la Filosofía de 1º de Bachillerato y la Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. Nada de esto han cumplido en la tramitación de la Ley en el Congreso. Espero que por fin se haga algo en el Senado. Como señala la Red Española de Filosofía, que representa a la casi totalidad de Facultades y asociaciones de Filosofía en la educación no universitaria: “Desde la Grecia antigua, la Filosofía es una parte consustancial de la civilización europea, como las ciencias, las artes y las instituciones democráticas. En la época moderna, la tradición filosófica europea se ha extendido por el resto del mundo y ha entablado un diálogo cada vez más fecundo con otras tradiciones filosóficas y culturales. De este modo, la Filosofía se ha convertido en un patrimonio vivo de toda la Humanidad, una especie de código intercultural a través del cual pueden comunicarse los diversos pueblos de la Tierra. Prueba de ello es que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoce a la Filosofía un papel fundamental en la educación moral e intelectual de los ciudadanos de todo el mundo. Por eso, en 1995 hizo pública la Declaración de París a favor de la Filosofía y editó el informe “Filosofía y democracia en el mundo”; en 2005 estableció el Día Mundial de la Filosofía (que se celebra el tercer jueves de noviembre), y en 2007 editó el informe “La Filosofía, una escuela de libertad. No se puede sostener que la educación consista en la mera adquisición de capacidades instrumentales sin transmitir y reflexionar sobre contenidos. No hay pensamiento sino pensamiento de la realidad. No cabe pensar que la historia del pensamiento occidental pueda ser sustituida por el mero opinar sin más. Además, la historia de la Filosofía es al mismo tiempo la historia de la ciencia así como la historia de la ética y de la libertad. Los clásicos no son meros antecedentes o, lo que es peor, viejos pensadores ya superados. Todo lo contrario, en ellos se encuentran aún los instrumentos y los contenidos a través de los cuales hacer posible los ideales del hombre (o los ideales de la filosofía): la verdad, la justicia y la libertad. No sean tan miopes y no caigan, por favor, en esa falsa filosofía que está detrás de la Lomce: el historicismo o la dialéctica más burda. Para vivir humanamente hay que pensar y pensar es repensar nuestro pasado desde el presente para hacer posible el futuro. Atentamente, NOMBRE Y PROFESIÓN
Posted on: Thu, 24 Oct 2013 14:31:45 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015