Escribí este texto para una actividad en el marco de los 40 años - TopicsExpress



          

Escribí este texto para una actividad en el marco de los 40 años de la HUELGA GENERAL. Quedó muy largo para su objetivo y lo corté. En última instancia tampoco el más corto vio la luz por distintas circunstancias. Así que puedo darme el gusto decompartirlo aquí. La historia y la memoria registran el 27 de junio de 1973 como el día en que comenzó en nuestro país la larga dictadura y también un tiempo marcado por la resistencia. Los registros fotográficos de aquellos días congelaron una mirada de los actores de ese tiempo histórico. Los rostros, las acciones, las consignas, la represión, la resistencia aparecen ante los ojos del presente como memoria vivida para algunos, como posibilidad de construcción de una memoria colectiva para otros. Pero sin duda acercarlas para que puedan ser leídas con la mirada del hoy genera la oportunidad de diálogo intergeneracional, un diálogo cargado de preguntas, de subjetividad, de memoria activa que permita anudar esas tres dimensiones del tiempo social: pasado, presente y futuro. Las palabras, las escasas palabras que acompañan estas fotos pretenden servir de anclaje a las imágenes, contribuir más que a generar una secuencia cronológica de los hechos a compartir, legar y articular las experiencias pasadas con los proyectos de futuro. Palabras que sirvan para nombrar y para generar desafíos, nuevos interrogantes y relatos. Aquel 27 de junio concentra en su dimensión simbólica un proceso complejo que se entrelaza con la Guerra Fría, con los sucesivos golpes de Estado en América Latina, con una crisis local que se instaló en el país a mediados de la década del 50, con la implantación de un modelo neoliberal, con los impulsos a la unidad del movimiento sindical uruguayo, con el proceso de unidad obrero estudiantil, con el avance del autoritarismo, con el derrumbamiento de una imagen idealizada del Uruguay campeón de mundo, terruño de las vacas gordas y ejemplo de democracia. Reseñar unos pocos hechos significativos ayuda creemos a “mirar” ese pasado reciente que unos ojos y un disparo de la cámara nos dejó. En setiembre de 1964 reunidas en el Platense Patín Club, las organizaciones gremiales más representativas del movimiento sindical crearon un organismo coordinador: la Convención Nacional de Trabajadores. El 6 de abril de 1965 se realizó la Jornada Nacional de Protesta. El paro activo de 24 horas, con mitines y manifestaciones recibió un amplio apoyo y generó un fuerte operativo de vigilancia de los servicios de inteligencia de la policía y del ejército. A partir de entonces se revitalizaron las tareas de control y seguimiento de los gremios y sus dirigentes. En agosto de 1965 la unidad de los sectores populares aumentó con la realización del Congreso del Pueblo que elaboró un vasto plan de soluciones a la crisis. El 28 de setiembre de 1966 dio comienzo el Congreso de Unificación Sindical que convirtió a la CNT de organismo coordinador en central de trabajadores. Durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco las acciones políticas estuvieron caracterizadas por el uso permanente de Medidas Prontas de Seguridad. En setiembre de 1971 el poder ejecutivo otorgó por decreto el comando de la llamada “lucha antisubversiva” a las Fuerzas Conjuntas. A partir de entonces y especialmente durante el gobierno de Juan María Bordaberry la incidencia de los militares en la vida política fue creciendo. En febrero de 1973 la intervención militar alcanzó su punto álgido con la desobediencia al Poder Ejecutivo. El Ejército y la Fuerza Aérea se opusieron a la designación de Antonio Francese como ministro de Defensa Nacional y con tanques y soldados armados a guerra en la calle rompieron el orden institucional. La Armada no acompañó la medida, colocó sus barcos en posición de combate desde la bahía al mar, bloqueó el puerto de Montevideo a través de la calle Juan Carlos Gómez y ocupó la Ciudad Vieja. A las pocas horas el Contralmirante Juan José Zorrilla fue reemplazado por el capitán de navío Conrado Olazábal y la marina se plegó a las posiciones de las otras armas. El golpe de Estado, un golpe de Estado en “cámara lenta”, había comenzado. Muchos gremios realizaron asambleas para analizar los hechos y definir qué hacer en la coyuntura, asambleas pautadas por la confrontación de argumentos entre las distintas corrientes del movimiento sindical. Se polemizó sobre la huelga general que el movimiento sindical había decidido llevar adelante ante cualquier intento de dictadura ya en 1964 Diversos factores contribuyeron a que los sectores mayoritarios del movimiento sindical consideraran que en ese momento no se daban las circunstancias para convocarla. En esas circunstancias las fuerzas armadas evitaron disolver el Parlamento o derrocar al presidente constitucional, hechos que los uruguayos asociaban a un golpe de Estado y a la vez crearon expectativas en algunos sectores a través de los comunicados 4 y 7 que contenían algunas aspiraciones del movimiento social y que fueron leídas por algunas corrientes sindicales y políticas a la luz de la experiencia del peruanismo como progresistas. En la base aérea de Boisso Lanza Juan María Bordaberry aceptaba y se plegaba a las condiciones y aspiraciones de las fuerzas armadas. En la madrugada del miércoles 27 de junio de 1973 el Poder Ejecutivo decreta la disolución de las cámaras y su sustitución por un consejo de Estado. La proclama de la CNT redactada en el local de la Federación del Vidrio, reproducida en miles de ejemplares fue leída en fábricas, talleres, hospitales, centros de estudios… El movimiento sindical daba inicio a la huelga general con ocupación de los lugares de trabajo y de los centros de estudio. Ese mismo día se suspenden los cursos en todos los centros de enseñanza, el ministro del Interior Bolentini inicia conversaciones con la CNT para detener la huelga; el 28 de junio el Frente Amplio a través de un mensaje de Líber Seregni llama a resistir el golpe; el 29 de junio el Partido Nacional a través de sus sectores mayoritarios condena el golpe de Estado; el 30 de junio comienzan los desalojos de los lugares ocupados, el Poder Ejecutivo decreta ilícita a la CNT y dispone la detención de sus dirigentes y el Frente Amplio y los sectores mayoritarios del Partido Nacional emiten un comunicado de apoyo a la huelga general. Julio comienza con el desalojo de la refinería de ANCAP en La Teja y un vasto operativo militar con el mismo objetivo en la fábrica FUNSA, los desalojos se suceden, los detenidos aumentan y el Cilindro Municipal se convierte en cárcel. El 3 de julio la llama de ANCAP se apaga y constituye un símbolo de la resistencia, los trabajadores sabotean la refinación de combustibles. El 4 de julio familiares de presos se concentran frente a la Catedral pidiendo libertad. Los días siguientes se suceden desalojos violentos y reocupaciones y los asesinatos de dos jóvenes que participaban de la huelga general Walter Medina y Ramón Peré. El 9 de julio de 1973 el comunicador Rubén Castillo ´daba voz desde Radio Sarandí a los versos de García Lorca “ a las 5 de la tarde en punto…” y a esa hora la avenida 18 de Julio se pobló de manifestantes unidos tras la consigna “a las cinco de la tarde en punto en 18 de Julio entre la Libertad y la Independencia”. La manifestación marcó un punto alto de la confrontación con la dictadura y también de la represión. El 11 de julio la Mesa Representativa de la CNT por mayoría levanta la huelga general y decide pasar a otras formas de lucha, dos gremios votan en contra, cuatro se abstienen. Terminada la huelga general la dictadura procuró eliminar toda forma de oposición, la represión sistemática se instauró, los partidos políticos fueron disueltos, las organizaciones sindicales proscriptas, la prensa censurada, la Universidad intervenida, se clausuraron los institutos de formación docente, de destituyeron y despidieron empleados públicos y privados, el exilio adquirió dimensiones antes nunca vistas, se encarceló a un número enorme de personas que convirtieron a Uruguay en el país con más presos políticos por habitante en América Latina, la tortura y el terrorismo de Estado se instalaron. Desde hace 40 años, el 27 de junio evoca las heridas dejadas por la represión dictatorial y un tiempo marcado también por la resistencia. Las imágenes, estas pocas imágenes; las palabras, estas pocas palabras son fragmentos de memoria expuestos a las miradas: las del ayer, las del presente, las del futuro. Procuramos con ellas simplemente tender un puente que permita unir el tríptico del tiempo porque como decía el poeta: " y vendrán nuevos hombres pidiendo panoramas. Preguntarán qué fuimos, quienes con llamas puras les antecedieron, a quienes maldecir con el recuerdo. Bien Eso hacemos: custodiamos para ellos el tiempo que nos toca." ROQUE DALTON
Posted on: Thu, 27 Jun 2013 15:28:17 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015