Explotación sostenible del Yasuní ITT ¿Propuesta - TopicsExpress



          

Explotación sostenible del Yasuní ITT ¿Propuesta ingenua? ¿Está preparado Ecuador para dar un salto cualitativo y desarrollar un modelo armónico de explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní? EL término “explotación sostenible y respetuosa del medio” es verdaderamente posible en la práctica o se trata solo de una entelequia? La invocación del desarrollo sostenible desde los documentos gubernamentales, desde la economía y la política ya no desde las organizaciones medioambientales. Si la iniciativa Yasuní ITT era una propuesta ingenua como mencionó el experto analista petrolero Milton Ortega, ¿no lo es aún más la de pretender explotar petróleo respetando al 100% el medio ambiente? En Venezuela hemos visto durante décadas de explotación petrolera cómo se han violado muchas (sino la mayoría) de las normas de protección para la reducción del impacto medioambiental. Recuerdo en primera persona los vertidos nocturnos de residuos al Lago de Maracaibo en el Estado Zulia, por nombrar tan solo un episodio de esta historia que se ha hecho cada vez más penosa con la llegada del chavismo cuando multiplicó los episodios por indolencia y mala praxis. Capítulo contaminación aparte, otros aspectos implicados merecen especial atención en el proceso de instauración y expansión de una industria como la petrolera. La alteración del mapa urbanístico, el desarrollo de vías de acceso, el aumento del flujo demográfico y su consabido efecto sociológico, son algunos de los múltiples aspectos que difícilmente podrán controlar en detrimento del interés de las comunidades locales y del propio ecosistema… y aunque se enarbole la bandera nacional en todo esto, detrás siempre existirán tensando las cuerdas grandes lobbies y sobre todo una casta de corruptos autóctonos nacidos a la sombra de la iniciativa. La sostenibilidad en el caso de la industria petrolera, es un sinónimo de paliativo, de “daño menor”. “Los ecosistemas poseen ciertas capacidades de amortiguación limitadas. La descarga de contaminantes o la reestructuración física de un ambiente puede ser amortiguada atendiendo a propiedades de resistencia y elasticidad en el ecosistema. Pero si los impactos ambientales se mantienen o se agravan en intensidad, podría llegar un momento que se desencadenara un colapso del ecosistema original y se desembocara en un nuevo sistema ecológico, usualmente más pobre, deteriorado y frágil”. (Eduardo Gudynas) Replantear la explotación en la Amazonía es de imperiosa necesidad. El presidente Rafael Correa en sus declaraciones ayer en Quito dijo que necesitan del petróleo para combatir la pobreza, que no se va a hacer daño al medio ambiente y el petróleo en ITT tiene un valor de cerca de 20.000 millones de dólares a valor actual, al tiempo que echaba por tierra el artículo 71 de la Constitución de Ecuador de 2008, que da derechos a la naturaleza por lo que muchos medios de comunicación señalan que le ha fallado al mundo entero. Cuando Correa ganó de nuevo la presidencia de Ecuador en febrero de 2013, ya se hablaba de la extracción de petróleo en los campos ITT (Ishpingo, Tambococha, Tiputini) dentro del Parque Nacional Yasuní en Ecuador, declarado reserva mundial de la biosfera. Vale recordar los antecedentes cuando el propio correa en 2009 favoreció un bloqueo interno de la iniciativa Yasuní ITT. Hoy a poco tiempo de la decisión hay extracciones de petróleo en los bloques 16 y 31 dentro del parque. La propuesta del gobierno de Ecuador consistía en renunciaría a la extracción de unos 850 millones de barriles de petróleo (equiparable a 9 días de extracción mundial), preservaría la biodiversidad de la zona, los derechos de los pueblos indígenas locales y evitaría así las emisiones de carbón por encima de los 410 millones de toneladas de CO2. A cambio pedía una cifra correspondiente a la mitad de los ingresos factibles de percibir por su explotación, por un total de 7.000 millones de $ o lo que es lo mismo, 3.600 millones de dólares en concepto de contribuciones provenientes del exterior bajo los principios de corresponsabilidad. Los estados consumidores depositarían en un fondo de fideicomiso administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Pero al parecer la propuesta que fue cerrada en acuerdo bajo el Fondo de Cooperación en agosto de 2010 no ha cuajado y los fondos recogidos no llegan a totalizar la cifra esperada. Tal solo decenas de millones y promesas de otros 300 millones. Este panorama no tiene contento a Correa quien en agosto pasado lanzó sendas acusaciones contra el mundo entero por no proveer dichos fondos. El gobierno ecuatoriano culpabiliza a la actual coalición alemana, en especial al ministro de Cooperación, Dirk Niebel del partido Demócrata Liberal , a Noruega “y a su Fondo Petrolífero (nadando en dinero procedente del petróleo)” como responsables del fracaso de este proyecto ambicioso destinado a proteger al medio ambiente. Lo cierto es que mientras el gobierno adjudica las responsabilidades a Europa y a la falta de apoyo, grupos protectores del medio ambiente y miembros de la izquierda europea se encargan de desestimar dichas acusaciones destacando la falta de credibilidad hacia la postura del presidente ecuatoriano quien a su juicio recuerdan el boicot de Correa a la iniciativa desde sus inicios y la puesta en marcha de los procesos de explotación a toda carrera. Señalan que a Correa nunca le gustó la propuesta, que venía de grupos medioambientales como Acción Ecológica y otros en Ecuador, y de Alberto Acosta cuando era ministro de Energía y Minas en 2007. Que ciertamente utilizó a favor el proyecto Yasuní ITT, pero en la práctica, en diciembre de 2009 boicoteó la firma del Memorándum de Entendimiento para el Fondo de Cooperación con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, no acudió al COP en Copenhague en el que iba a tener lugar la firma frente a la prensa mundial, entonces forzó la renuncia del equipo ecuatoriano competente (Roque Sevilla, Yolanda Kakabadse) y la de su propio ministro de Asuntos Exteriores, el economista ecologista Fander Falconi. Después, en agosto de 2010, cuando el Fondo de Cooperación estaba finalmente establecido, no apareció en la firma del acuerdo con el UNDP en Quito y mandó a su vicepresidente. Destacan que desde 2010 se han hecho débiles intentos por parte de equipo de menor peso en Quito para recaudar algunos fondos del extranjero, mientras las preparaciones in situ para las perforaciones en Tiputini han estado visiblemente en aumento. Así las cosas Ecuador en su embajador ante Alemania se empeña en mostrar a Europa como responsable: “…, es muy fácil criticar a los países del sur desde la prosperidad. Y más fácil es lanzar piedras que remangarse las mangas y construir algo” Y destacó: “en Europa lamentablemente hay muchas personas, también de izquierda, que siempre han estado en contra del gobierno ecuatoriano porque piensan que se puede suspender una política extractivista de un día para otro. Ecuador estaría completamente en camino de eliminar esa política de explotación de los recursos, pero eso necesita tiempo, “quizás entre diez y quince años”. Lo cierto es que expertos señalan que el petróleo de ITT es de mala calidad (petróleo pesado), que producirá una polución terrible en el área de extracción y más CO2 cuando se queme en los países importadores. Considerando que la concentración de CO2 en el mundo está alcanzando los 401 ppm, esta decisión para nada favorece el escaso esfuerzo que se desarrolla desde las políticas mundiales, ralentizadas ya por grupos económicos insensibles ante el cambio climático y la deforestación de la Amazonia por los costados de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela. Mientras, la patata caliente se tira de un bando a otro sin dejar que los pueblos adviertan que el verdadero asunto radica en que la Amazonia es probablemente el peor lugar del mundo para extraer petróleo. Aunque Correa habló de explotar tan solo un porcentaje del Parque Nacional Yasuní (el 0.1%), el área como dicen los expertos el área de impacto es mucho más amplia. ¿Está preparado Ecuador para desarrollar un modelo armónico en torno a la extracción de petróleo en esta apreciada zona? Queremos creer que la decisión de explotar el mineral ha sido dolorosa para el presidente Correa, como señala en su cuenta de Twitter y aunque no podemos negar que tenga razón en aquello de que “el mundo es una gran hipocresía”, que tras cada iniciativa y toma de decisiones hay demasiados intereses promovidos por los grandes lobbies, él no está exento de responsabilidades. Disfrazarse con la máscara de la ingenuidad no parece oportuno cuando la decisión afecta a los intereses del mundo entero.
Posted on: Tue, 20 Aug 2013 15:29:26 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015