FRENTE INDÍGENA DE PARTIDOS DE OPOSICIÓN PRIMER AVANCE - TopicsExpress



          

FRENTE INDÍGENA DE PARTIDOS DE OPOSICIÓN PRIMER AVANCE PROPUESTA Y DEMANDA PROGRAMÁTICA PARA UN FUTURO GOBIERNO DE NUEVA MAYORÍA 1.- Contexto Histórico: Diagnóstico de la situación actual Pueblos indígenas. - Historia Pueblos Originarios Los Pueblos Indígenas que habitamos Chile, somos los descendientes de los Pueblos que habitaron la América Precolombina a lo largo del Continente. La ocupación del territorio se llevó de forma sistemática, realizando la ocupación progresiva del territorio y el asentamiento de los mismos identificando su espacio territorial tanto con su visión cosmológica como sus prácticas domésticas, culturales formando estructuras políticas al interior de cada terriltorio. El territorio andino albergó una multiplicidad de Pueblos Indígenas, los cuales poseían territorios, organización sociopolítica, lengua, costumbres, principios y creencias, con identidades diferenciadas. La invasión realizada por el imperio español al continente, mal denominada “descubrimiento”, se materializó a través de una Empresa de Conquista, que implicó el saqueo y sometimiento de los Pueblos, lo cual llevó el empobrecimiento, exterminio y desaparición de la mayoría de estos, sin embargo, la excepción la establece la civilización mapuche, que de 10 millones de hectáreas logra establecer en Quilín durante el año 1541 un pacto con la Corona Española, tratado que reconoce a los Mapuche como una nación independiente desde el Bio Bio al sur por 3 millones quinientas mil hectáreas aproximadamente, estas relaciones civiles, políticas, económicas y sociales no solo se mantiene y prolonga más allá de la constitución de la Republica de Chile, sino que además, se reconoce y ratifica la independencia del Pueblo Mapuche por el Estado Chileno, durante el año 1825 con el tratado de TAPIHUE. La pérdida del territorio Mapuche se materializó por la vía de tres procesos históricos Estos procesos son: 1.- Infiltración del territorio por chilenos entre el río Bío Bío y el río Lebu, proceso que se conoce como “civilización espontánea” 2.- Ocupación militar de la Araucanía, 1862 a 1883 , la mal llamada Pacificación de la Araucanía. 3.- Promulgación legislación para constituir la propiedad indígena, particular y fiscal en el territorio Mapuche, proceso que se desarrolla en forma paralela a la ocupación militar, y a medida que ésta avanza y se consolida, a través del otorgamiento de Títulos de Meced, Títulos de Comisarios y Títulos de Alcaldes. La ley de 4 de Diciembre de 1866, cambia el concepto “territorio de indígenas” por el de “territorio de Colonización”, haciendo clara alusión a que las tierras ocupadas comenzarían a ser repartidas a colonos chilenos y extranjeros. Dicha distribución, en virtud de las disposiciones contenidas en la ley de 1866, ordena el reparto del territorio mapuche y los mecanismos de constitución de la propiedad indígena y particular por medio de remates de tierras, concesiones de colonización, formación de colonias con extranjeros y nacionales y la reserva de terrenos que se entregarían como título de merced a las familias mapuches, radicándolas en comunidades. La radicación y constitución de la propiedad en el Territorio Mapuche (1866- 1927) La ley de 4 de Diciembre de 1866 ordena la fundación de poblaciones en el territorio indígena. La capacidad de parlamentar con la corona española por la demarcación del territorio, siempre estuvo presente, lo que permitió realizar tratados tales como el Tratado de Tapihue, que delimita el territorio desde el Bio Bio al sur, permitiendo el desarrollo y producción del territorio mapuche. La formación del Estado Chileno está marcada por el sometimiento a través de la fuerza y despojo el uso de la violencia en ell territorio mapuche, la conculcación de sus derechos como Pueblo y el posterior reduccionismo y empobrecimiento de las familias mapuche. Es necesario recordar que los actuales estados en América, reconocidos por los acuerdos internacionales “civiles y políticos, como los económicos sociales y culturales” fueron construidos a sangre y fuego, con la fragmentación e incorporando de los territorios de Pueblos Naciones Originarias, en este aspecto el estado de Chile no es la excepción. Con la victoria de la guerra del pacifico, no sólo se fractura e incorpora a parte de los pueblos andinos del norte, sino que además, inicia su expansión territorial al sur, mediante un proceso de sometimiento y exterminación de los Pueblos Originarios de Chile, particularmente materializada con la guerra no declarada, iniciada y sostenida con el pueblo mapuche. Esta acción no tiene justificación, es una incorporación forzada y violenta del estado chileno. El proceso de radicación, significo perder más de 3 millones de hectáreas más, cuya política estatal fueron acompañadas con la aculturación e intento de borrar todo vestigio de la práctica lingüística, costumbre, creencia y nuestra visión de mundo distinta al occidental. Esta cruzada de asimilación, que nada tiene de inocencia, fue materializada por la Iglesia Católica a través de la educación y la religión, y fue pragmatizada con la instalación de colonos extranjeros y nacionales, quienes generaron toda tipo de influencias y relaciones en muchos casos a través del amedrentamiento, atropellos, vejámenes y violaciones con un fin “civilizador”, acción que mello y daño profundamente a la sociedad mapuche, tal es así que, para vivir fue necesario esconder, eliminar, olvidar y renegar de la visión de mundo propio, y adecuase, aprender e incorporar los códigos de la sociedad occidental, para generar ahora las reivindicaciones junto a los dominados. Bajo el Gobierno de Salvador Allende, en el año 1972 se promulga la Ley Nº 17.729 donde aparece por primera vez la definición legal de “ Indígena”. Tras la creación del instituto de Desarrollo Indígena se incorporan normas que favorecen la educación, cultura y lo que marcaría el hito de esta ley, es el mecanismo de expropiación de tierras. Con la dictadura militar, el Estado Chileno, generó un proceso de diáspora siendo esta la más profunda y feroz en la sociedad mapuche, enajenando y poniendo en el mercado de manera obscura, el escaso territorio de 400.000 hectáreas, el cual no solo fragmento con alambradas del lof , sino que, dividió a la familia entre aquellos pequeños propietarios de tierra y un alto número de desterrados. En el año 1974 se dictan una serie de Decretos Fuerza de Ley que intentan modificar la Ley Nº 17.729 El decreto Fuerza de Ley Nº 2568 autorizó el arriendo a 99 años, de tierras indígenas lo que se tradujo en otro proceso de despojo de tierras indígenas a partir de los títulos de Merced. Se realiza el proceso de división de las comunidades lo que atentó a la unidad comunitaria del territorio indígena. Realizando expropiaciones al interior de las comunidades indígenas, principalmente en la zona de Malleco en donde los bosques comunitarios son expropiados por el estado y vendido a las forestales, situación que permitió el ingreso de empresas forestales al interior de las comunidades. - POLITICAS INDIGENAS DE LOS GOBIERNOS DE LA CONCERTACION Luego de más de 100 años de atropellos del Estado Chileno al Pueblo Mapuche, son los líderes de Pueblos indígenas de los años 80, quienes vislumbran en los albores de la restauración de la Democracia en Chile, la necesidad de establecer nuevo acuerdo con el Estado: 1.- Acuerdo de Nueva Imperial de 1989 y en el año 1990 se crea la Comisión Especial de Pueblos Indígenas CEPI, proceso de elaboración de la Ley Indígena en 1993 – CONADI, en el Gobierno de Patricio Aylwin. 2.- Los Diálogos Comunales en 1999, en el Gobierno de Eduardo Frei “Pacto por el Respeto Ciudadano”. 3.- La Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato en 2003, en el gobierno de Ricardo Lagos Escobar. 4.- Más recientemente, la nueva agenda indígena, Pacto Social por la Multiculturalidad RE-CONOCER, en abril de 2008 en el Gobierno de Michelle Bachelet. 5.- Últimamente la Ratificación del Convenio Nº169 de la OIT en Chile, en octubre de 2008. 6.- La Firma de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. 7.- - La Consulta Nacional de los Pueblos Indígenas a fin de generar un cuerpo legal, para constituir un Consejo de Pueblos Indígenas y elección de representantes indígenas en el Congreso Nacional y en los Consejos Regionales, en el Gobierno en febrero de 2009. A pesar de existir ciertos avances en lo planteado, el Estado Chileno se desentiende del problema de fondo, sin abordar de forma integral el tema se los pueblos indígenas en el plano político, económico, social y cultural, más bien prefiere abordar las demandas de manera segmentada y asistencialista, como un problemas de marginalidad y pobreza de los Pueblos Indígenas de Chile, de tal forma que hasta el día de hoy, nuestras temas son entendidos, procesados y vinculados junto a las demandas de los grupos sociales marginales del país. A través de la Ley Nº 19.235 Ley Indígena de 1993, las reivindicaciones de tierras han sido abordadas desde la demanda de tierras usurpadas, como también a través de la demanda de falta de tierras para la activación de actividades productivas y sustento familiar. A partir del año 1994, fecha en la cual se inicia el proceso de compra de tierras para comunidades indígenas, parte de ellas o subsidios individuales se han adquirido más de 100.00 há de tierras, sin embargo el proceso de compra no va acompañado de un proceso de instalación y un proceso productivo. A la fecha no se ha logrado un estudio acabado en torno al verdadero impacto que esto ha producido, la inversión del Estado, generando especulación en relación a la gestión de cada gobierno para la ejecución del presupuesto destinado a estas materias. La llegada de la Derecha Chilena al poder, potencia la acción del estado bajo la mirada monocultural y centralista, han administrado las políticas indígenas de los gobiernos anteriores, con la fría mirada del capital, entendida por esto, que todo se mercantiliza sin la participación de los Pueblos, sobre el patrimonio, histórico, cultural y natural, los cuales están en serio riesgo. - Instrumentos internacionales. La serie de parlamentos y tratados suscritos por los mapuche y la corona española primero y luego con el Estado chileno (Quilín, (1641) Tapihue (1825), Negrete (1803), y aún la ratificaciones y vigencias de tratados internacionales como son: el Convenio Nº169, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos indígenas., se continúa con la negación de los Pueblos Indígenas aún cuando se considera que somos el 10% de la Población que habita en el territorio chileno. Al respecto es necesario y urgente para la paz social de los territorios, que el estado abandone su planteamiento de Nación única y se declare un Estado Plurinacional (es decir los nueve pueblos reconocidos por la ley 19253 más el pueblo chileno), de esta manera transitemos verdaderamente y en derecho, desde una sociedad nacional monocultural hacia una plurinacional ROL DE LOS MILITANTES INDIGENAS DE LOS PARTIDOS POLITICOS DE OPOSICION. En este marco, y frente a los momentos trascendente que experimenta el país, con una sociedad empoderadas de sus temas, tolerante, consciente e informada, los militantes indígenas de los partidos políticos de oposición: PR, DC, PS, IC, PPD y PC nos hemos reunido en una serie de jornadas de reflexión y debate para concebir y proponer ideas generales para un futuro gobierno, de oposición. En primer lugar señalamos que nuestra opinión y gestión la entendemos como un ejercicio político de nuestra propia autodeterminación Indígena, que busca abrir espacios de participación política y diálogo a todo nivel. Buscamos también impulsar propuestas de reconocimiento e incorporación en la toma de decisiones a los Pueblos Originarios que en conjunto con políticas públicas que estén en concordancia con estos objetivos, establezca nuevos desafíos a partir de lo sucedido en el periodo republicano y particularmente lo realizado en las últimas dos décadas e internalizar una autocrítica de los errores que nos permita proponer acciones en el corto, mediano y largo plazo. Quienes participamos de este trabajo conjunto, creemos que la no existencia de los mecanismos institucionales para dar cauce a las inquietudes y justas demandas de los pueblos originarios sólo acrecentará las diferencias y alejará las posiciones, ahondando aún más la lógica de represión y militarización que han predominado los últimos años. La negación de los derechos de los pueblos indígenas de Chile está dada por la falta del reconocimiento de los pueblos indígenas como tales. De esta forma se hace difícil generar políticas públicas sin el reconocimiento de una nación plurinacional y mayor entendimiento por parte de la sociedad chilena de esta realidad. Chile no ha reconocido a nivel constitucional la existencia de los Pueblos Indígenas que conforman la sociedad plurinacional. El Frente Indígena de Partidos de Oposición nos constituimos como una coordinación transversal abierta a nuevos miembros, cuya finalidad es participar de manera activa en el debate y la elaboración de propuestas concretas, posibles y exigibles, que den respuesta al desafío que nos depara el siglo XXI para reconocernos como una Sociedad Pluricultural que participe activamente en la construcción de un Estado Plurinacional. Entendemos que somos parte de un país plurinacional, el cual debe ir adoptando procesos de autogobierno que permitan avanzar hacia procesos de mayor autonomía. El reconocimiento de una sociedad plurinacional pasa necesariamente por poner en la agenda legislativa indígena, proyectos de ley que permitan avanzar a un reconocimiento constitucional como pueblos indígenas que conviven en un mismo territorio, garantizada en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Entre los puntos clave de nuestra propuesta, que permanecerá abierta al debate y sobre las cuales hemos avanzado se podrían resumir en las siguientes líneas estratégicas: 1.- Nueva Constitución Política de la República: Nueva Constitución (Tierra y Territorio) Estado Plurinacional Asamblea Constituyente 2.- Reformas Institucionales: Ministerio de Pueblos Originarios Aplicación plena del Convenio 169, Ley de Consulta Previa. (Declaración de las Naciones Unidas) Derogación Decreto Supremo Nº 124 Reforma Educacional incorpore la Pluriculturalidad como un criterio transversal Reforma Ley 20.066. Servicio Nacional de la Mujer. Participación política (directa y proporcional con la creación de Escaños reservados, elección directa de Parlamentarios de Pueblos Originarios al Parlamento Nacional, regionales y locales (CORE, concejales) Creación de un órgano político propio de participación de todos los pueblos indígenas que sea consultivo y resolutivo. Creación de Estatutos Autonomías de cada Pueblo Originario. 3.-Agenda Legislativa Indígena: Fin a la Ley Antiterrorista. Ley de Órgano Defensor Indígena Autónomo. Ley de Lenguas Originarias. Ley Reconocimiento y Promoción de Medicina Indígena (protección del derecho de patente y licencia) Ley de regulación de la explotación de los recursos naturales y Royaltie. Ley de Impuesto Específico a Empresas en territorios indígenas. Ley de Renacionalización de los Recursos Hídricos. Ley de soberanía alimentaria de los pueblos (defensa del patrimonio genético). Ley de protección de los recursos naturales del suelo y subsuelo en los territorios indígena. 4.- Derechos Políticos y Participación de los Pueblos Indígenas: Derechos sobre usos de los recursos naturales / demandas territoriales Desmilitarización de Territorios mapuche Políticas Públicas con Pertinencia Territorial (adecuación de instrumentos públicos) Reconocimiento al rol de las autoridades tradicionales y formas de organización propia. (Respeto, protección). Restitución de Tierras (Mecanismos, Aumento del presupuesto del Fondo de Tierras, vía de Expropiación, Bienes Nacionales). Formación de capital humano y políticas interculturales (rurales y urbanas). Creación de Institutos Culturales Indígenas (construcción en las 15 regiones del país, art.31 Ley Indígena, se constituyeron, sin proyección. Política de conservación y preservación del patrimonio histórico cultural y natural tangible e intangible de los pueblos originarios (Protección del derecho de patente y licencias, creación de una Política Patrimonial Indígena para la protección y recuperación de los sitios arqueológicos y sagrados). Asignación proporcional al porcentaje de la población indígena del país al presupuesto nacional (para fomentar una política de economía y financiera, 11%). Política de desarrollo integral para las poblaciones indígenas urbanas. FIRMAN Partido Socialista de Chile: Daniel Neculpán Lincuante, Diva Millapán, Minerva Castañeda Meliñán. Partido Por la Democracia: Fermín Levio, Alberto Pizarro, Fernando Quilaleo, Partido Comunista de Chile: Domingo Marileo, Israel Aillapán. Partido Demócrata Cristiano: Miguel Huaracán, Hugo Marivil. Partido Radical: Ernesto Paillán, Misael Alcapán, Claudio Corvalán. Partido Izquierda Ciudadana Santiago, 19 de junio del 2013.
Posted on: Sun, 23 Jun 2013 23:09:52 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015