III Congreso Internacional de Estudios Caribeños . 4-6 de agosto - TopicsExpress



          

III Congreso Internacional de Estudios Caribeños . 4-6 de agosto 2014 Presentación El Instituto de Estudios Caribeños y la Maestría en Estudios del Caribe de la Universidad Nacional de Colombia sede Caribe (San Andrés Isla), la Universidad del Norte (Barranquilla) y la Universidad del Magdalena (Santa Marta), con apoyo de la Cátedra Internacional Conjunta Sobre Estudios del Caribe “Juan Bosch”, en asocio con la Agencia Cultural del Banco de la República de Santa Marta y la Fundación Compromisos, invitan a los investigadores de diferentes disciplinas interesados(as) en presentar sus investigaciones y reflexiones académicas sobre temas relacionados con el Caribe para que participen en el Tercer Congreso Internacional de Estudios Caribeños que se realizará en la ciudad de Santa Marta (Colombia) del 4 al 6 de agosto del año 2014. Esta iniciativa busca contribuir con el complejo proceso de comprender el pasado, presente y futuro de la región Caribe. La tercera versión del congreso ofrece como tema central “Sistemas políticos, relaciones internacionales e identidades en el Caribe”. En la actual coyuntura de globalización, en la que los Estados naciones enfrentan una profunda crisis, y en la que muchos territorios caribeños siguen vinculados de una u otra forma con los viejos sistemas políticos imperiales, resulta provechoso discutir la conformación de los sistemas políticos en el Caribe, no sólo porque existen de manera diversa, sino porque de muchas formas estos sistemas determinan las relaciones políticas, económicas y sociales entre unos territorios y otros. Es precisamente en este sentido que las relaciones internacionales de cada territorio y sus identidades tienen un papel central en la manera como se configura, e integra la región, de esta manera esta versión del congreso busca contribuir con la discusión sobre los vínculos que se han tejido entre los diferentes territorios caribeños. Aun cuando se busca que la discusión central se presente sobre esta temática, ello no excluye otros temas de importancia vinculados a las tradiciones de los estudios del Caribe y a nuevas preocupaciones que vienen ocupando lugares destacados dentro de las reflexiones académicas caribeñas, como la interculturalidad, los estudios regionales y medio ambientales, las narrativas, la historia y la historiografía del Caribe y sobre lo Caribe. MESAS TEMÁTICAS - Sistemas políticos en el Caribe - Relaciones internacionales e integración - Historia e historiografía - Identidades, interculturalidad y migración - Narraciones, memoria y patrimonio - Medio ambiente y desarrollo OBJETIVOS General Construir un espacio de discusión y diálogo que permita analizar las tendencias, los múltiples enfoques, las limitaciones y el progreso de los estudios del Caribe y sus contribuciones con la solución y comprensión con los temas de la región. Específicos Analizar las repercusiones económicas, sociales y culturales de los sistemas políticos en el Caribe, tanto en la organización actual de los países que lo forman como en los problemas que enfrentan. Reflexionar sobre los conflictos internacionales en el contexto de los Estados naciones y territorios caribeños. Discutir los posibles desarrollos y el papel del medio ambiente en el Caribe en las nuevas circunstancias económicas del mundo. METODOLOGÍA El Congreso se realizará con la modalidad de mesas temáticas con ponencias individuales, seguidas de una sesión de preguntas y comentarios cada una. También se realizarán conferencias centrales a cargo de conferencistas invitados. PARTICIPACIÓN Para participar como ponente en el evento los interesados deben enviar una propuesta de ponencia en idioma inglés o español, de forma simultánea a las siguientes direcciones de correo electrónico: congresoestudioscaribenos@gmail y joelcar1@hotmail La propuesta debe contener la siguiente información: 1. Datos personales (nombre y apellido, dirección postal y correo electrónico) 2. Datos profesionales (grado académico y pertenencia institucional) 3. Título de la ponencia, mesa temática elegida, y un resumen de hasta 500 palabras, que se recibirá hasta el 23 mayo de 2014 4. La ponencia completa debe ser enviada hasta el 30 de junio de 2014, en formato Word, espacio y medio, y con una extensión máxima de 20 cuartillas, incluyendo la bibliografía. Quien no cumpla con la fecha no podrá aparecer en las memorias del evento. Valor inscripción hasta el 23 de mayo de 2014: Ponentes nacionales $ 150.000 Ponentes extranjeros 80 USD Participantes nacionales $ 100.000 Participantes extranjeros 60 USD Después del 24 de mayo de 2014 Ponentes nacionales $ 200.000 Ponentes Extranjeros 100 USD Participantes nacionales $ 150.000 Participantes extranjeros 75 USD Coordinación General del Evento Dr. Jorge Enrique Elías-Caro, Universidad del Magdalena Dr. Raúl Román Romero, Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe Dr. Antonino Vidal Ortega, Universidad del Norte Comité Académico Dra. Johanie James Cruz, Universidad Nacional de Colombia Dra. Silvia Mantilla Balbuena, Universidad Nacional de Colombia Msc. Yusmidia Solano Suárez, Universidad Nacional de Colombia Dr. José Manuel Espinosa, Universidad del Norte Dr. Roberto González Arana, Universidad del Norte Dr. Wilhen Londoño Díaz, Universidad del Magdalena Dr. Iván Manuel Sánchez Fontalvo, Universidad del Magdalena Dr. Joaquín Viloria de la Hoz, Banco de la República Msc. Muriel Vanegas Beltrán, Universidad de Cartagena Dra. Yudis Contreras Martínez, Universidad de Cartagena Comité Científico del Congreso Dra. Elissa Lister Brugal, Universidad Nacional de Colombia Dr. Juan Marchena Fernández, Universidad Pablo de Olavide (España) Dra. Elizet Payne, Universidad de Costa Rica (Costa Rica) Dr. Germán Cardozo Galué. Universidad del Zulia (Venezuela) Msc. Amaranto Daniels Puello, Universidad de Cartagena (Colombia) Dr. Christian Cwik, Universidad de Colonia (Alemania) Dr. Luis Anaya Merchant, Universidad Autónoma de Morelos (México) Dra. Veronique Benei, C.N.I.C (Francia) Msc. Luis Céspedes Espinosa, Universidad de la Habana (Cuba) Información e inscripciones Jorge Enrique Elías-caro, Universidad del Magdalena [email protected], joelcar1@hotmail Raúl Román Romero, Universidad Nacional de Colombia, Sede Caribe congresoestudioscaribenos@gmail Consignar en la cuenta corriente del Banco DAVIVIENDA Nº 26606999930-5. A nombre de Congreso Internacional de Estudios Caribeños y enviar recibo de consignación escaneado a las direcciones de correo electrónico arriba señaladas. También se reciben pagos el mismo día de iniciar el evento al momento de la inscripción. Grupos de Investigación que apoyan el evento Nación, región y relaciones internacionales (UNAL) Estado y sociedad del Caribe (UNAL) Historia empresarial y desarrollo regional (UNIMAGDALENA) Arqueología, etnografía e historia (UNIMAGDALENA) Calidad Educativa en un Mundo Plural (UNIMAGDALENA) Arqueología, Historia y Estudios Urbanos del Caribe (UNINORTE) Agenda internacional (UNINORTE) Entidades que apoyan Universidad del Magdalena Universidad del Norte Universidad Nacional de Colombia Banco de la República, Agencia Cultural Santa Marta Fundación Compromisos Asociación de Empresarios del Magdalena (AEM) Copa Airlines Colombia Aviatur La agencia encargada coordinar la logística y de realizar los trámites de reservas de viajes y hoteles es Aviatur. Correos de contacto: [email protected] [email protected]
Posted on: Sat, 21 Sep 2013 17:07:40 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015