LOS PUEBLOS ALLENDE EL RÍO CAUCA RESEÑA BIBLIOGRÁFICA HÉCTOR - TopicsExpress



          

LOS PUEBLOS ALLENDE EL RÍO CAUCA RESEÑA BIBLIOGRÁFICA HÉCTOR QUINTERO ARREDONDO La obra que nos entregó el profesor Juan Carlos Vélez Rendón, es un documento científico, ameno, que nos aclara muchos aspectos relativos a la colonización del suroeste de Antioquia e induce en hondas reflexiones sobre el pasado, el presente y el futuro de esa importante región de la patria. No me canso de repetir que hasta la aparición de LOS PUEBLOS ALLENDE EL RÍO CAUCA, las narraciones que se hicieron difícilmente podían llamarse explicaciones o memorias en el sentido que la profesora Solange Alberro acuñó para aportes similares, los cuales tenían por base exposiciones románticas, familiares, muchas de ellas imaginativas y por ende carentes de suficientes bases científicas. El cambio que el libro implicó, quizás fue lo que fascinó y por ello como coordinador de las publicaciones que el Departamento de Antioquia hizo bajo la gobernación de Luis Alfredo Ramos, no vacilé en incluir su texto en la Colección Bicentenario de la Independencia, Memorias y Horizontes y por ello le solicité al profesor Vélez Rendón que nos permitiera una nueva edición. Aprovecho este espacio para reiterarle el agradecimiento por la generosa y favorable decisión. Si me preguntaran los aspectos fundamentales de la obra, haría una enumeración sucinta, pero suficiente, en los siguientes términos: 1. El estudio de la época en la cual el pueblo antioqueño se atrevió a pasar el Río Cauca en el sentido sur occidental, momento en el que rompió un paradigma que – guardadas las proporciones – puede asimilarse al cruce del Mar de los Zargazos en tiempos de Colón o del famoso Mar Venenoso en el mito de los vikingos. 2. Busca las motivaciones y los personajes que desde diferentes ángulos – en especial desde la Asamblea Departamental – abrieron el camino. 3. Introduce en el estudio del papel de las concesiones de tierras en estas colonizaciones, que, por cierto, sirve para abrir un debate más amplio sobre este punto, pero ya referido a los temas nacionales, o al menos a la antioqueñidad. 4. Analiza la importancia de diferenciar las colonizaciones dirigidas frente a las que se llevaron a cabo de manera espontánea o como fruto de acciones posteriores a las anotadas. Acá el lector podrá ver la influencia del tema moral, según el modelo referenciado. 5. La manera como en un delicioso detalle, fueron apareciendo caseríos, dehesas, cafetales y comercios. La Aldea de Piedras que luego sería Jericó; La Soledad, antecesora de Andes; la fracción del San Juan, embrión de Ciudad Bolívar, Comiá, preludio de Concordia; Careperro, pesadilla de la aldea de Piedras; El Hatillo, predecesor de Valparaiso…. 6. Expresa los propósitos admirables de aquellas gentes que buscaban el Atrato para irse por el Atlántico hacia los mercados tradicionales del Caribe; y soñaban con llegar al Pacífico atravesando el territorio del Chocó; sueños todos estos que tienen 140 años de historia trunca o de ejecución suspendida , según el ángulo con el cual se le mire y de manera paralela insistían en impulsar nuevas rutas que los llevaran a los mercados del Estado del Cauca, punto de luz que de manera permanente iluminó la imaginación de aquellos pioneros. Termino planteando dos temas de análisis, que en buena parte me han llegado a la mente como ondas de este libro: ¿Por qué cuando hablamos de la colonización antioqueña, solo aparece el tema del gran Caldas? ¿Qué circunstancias frenaron el empuje de esta colonización del suroeste que en escasos cincuenta años se presentaba tan promisoria? ¿Qué hará suroeste en el futuro?
Posted on: Tue, 13 Aug 2013 14:58:28 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015