La Iniciativa Yasuní-ITT, o la construcción de complejo de - TopicsExpress



          

La Iniciativa Yasuní-ITT, o la construcción de complejo de Utopia Por Alberto Acosta "El hombre razonable se adapta al mundo, el irrazonable persiste en intentar adaptar el mundo a sí mismo. Por lo tanto, todo el progreso depende del hombre irrazonable. " - George Bernard Shaw Rompiendo mitos siempre será una tarea compleja. El llamado realismo frustra cambio. El que goza de privilegios que podrían verse afectados por estos cambios ofrece resistencia. Por eso, la idea de dejar el petróleo en la región amazónica en el suelo fue criticado desde el principio. Sabíamos que sería difícil de cortar una franja a través de los intereses petroleros nacionales e internacionales y que la gente haría todo lo posible para debilitar el potencial innovador de este enfoque revolucionario. De hecho, se han planteado dudas desde que la iniciativa Yasuní-ITT se puso en el orden del día. (ITT es la abreviatura de los campos petroleros Ishpingo, Tambococha y Tiputini.) La gente estaba desconcertada por la propuesta de no perforar en busca de los 850 millones de barriles de crudo pesado en el Parque Nacional Yasuní siempre habría un pago de compensación financiado internacionalmente. Dejando a un 20 por ciento de las reservas petroleras del país sin tocar parecía una locura en una economía adicta al petróleo. Pero tan loco como la idea parecía, atrajo el apoyo y se hizo más fuerte. La iniciativa Yasuní ITT tiene cuatro objetivos principales: 1) A fin de preservar la biodiversidad única en el planeta - el Parque Nacional Yasuní es el hogar de la mayor biodiversidad por kilómetro cuadrado registradas por los científicos hasta la fecha, con el mayor número de especies de árboles y arbustos como en todo América del Norte, 2) Para proteger la tierra y la vida de los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario (los Tagaeri, los Taromenane y presumiblemente también el Oñamenane), 3) Para proteger el clima en el interés de toda la humanidad, y 4 ) Para dar un primer paso hacia una era post-fósil-combustible en Ecuador. Y el quinto objetivo, se podría suponer, podría ser la posibilidad de que nosotros - la humanidad - podemos encontrar soluciones concretas e institucional a los problemas globales que están causados por el cambio climático. Los estudios de factibilidad que evaluaron el potencial de esta propuesta - en comparación con la producción del aceite - llegaron a conclusiones alentadoras. Incluso si uno fuera a dejar de lado las enormes consecuencias ecológicas y sociales de la producción de petróleo, la opción de dejar el petróleo bajo tierra sería más atractivo que extraerlo. Además, esta opción abriría un escenario que beneficie a todos - Ecuador, así como la comunidad internacional. Una propuesta nacida de la resistencia La iniciativa de abandonar la producción de petróleo no fue inspirado por un individuo en particular. No tiene un "dueño", pero se ha desarrollado paso a paso en la sociedad civil. Las personas que habían sufrido los estragos causados por la producción de petróleo en la región amazónica desarrollaron la propuesta incluso antes de Rafael Correa se convirtió en un candidato a la Presidencia de Ecuador en 2006. Sin embargo, el hecho de que Correa aceptó la iniciativa y el entonces gobierno apoyó fue decisiva. Correa asumió la responsabilidad de convertir la idea de no desarrollar los campos petroleros ITT en la política actual. Al comienzo del nuevo milenio, la resistencia aumenta en las comunidades de la región del Amazonas y se convirtió en una disputa legal de importancia internacional. El llamado "juicio del siglo" litigado por las comunidades indígenas y las comunidades afectadas por la producción de petróleo de Chevron-Texaco fue ampliamente known.1 La resistencia de la comunidad de Sarayaku Kichwa en la provincia de Pastaza logrado impedir la perforación de la Compañía General de Combustibles (CGC) en el Bloque 23, a pesar de que la compañía estaba respaldada por el Estado y sus fuerzas armadas. Esta comunidad, que podría basarse en la solidaridad internacional activa, obtuvo una decisión pionera por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en julio de 2004. La Comisión abogó por numerosas medidas que benefician al Sarayaku. En 2007, el gobierno ecuatoriano aceptó finalmente la resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Con el apoyo de la oposición categórica de las personas afectadas, una moratoria en la extracción de petróleo en la región centro-sur de Ecuador Amazon desarrollado gradualmente. Ya formulado en diversos foros, la demanda se recogió en el libro El Ecuador Post-Petrolero (Post-Petroleum Ecuador) en 2000 (Acosta 2000). Al año siguiente, un grupo preocupado por la deuda externa discutió si esta propuesta podría traer consigo la oportunidad de un acuerdo histórico con los acreedores internacionales. Ecuador podría suspender los pagos de los préstamos externos y preservar la Amazonía a cambio. Todas las demandas fueron compilados, y esto sirvió de base para el desarrollo de la propuesta de no explotar el petróleo del Yasuní como parte de una moratoria petrolera en general. La idea fue finalmente expuesto en un documento de posición por Inspección2 petróleo en junio de 2005, y fue llevado con fuerza en el debate político nacional. La iniciativa Yasuní ITT se incluyó en el programa de gobierno 2007-2011 del Movimiento País (hoy: Alianza País) 3 que se preparó durante la campaña presidencial de Rafael Correa 2006. El carácter de una iniciativa revolucionaria Yasuní ITT evitaría 410 millones de toneladas de emisiones de CO2. A cambio, Ecuador espera una contribución financiera de la comunidad internacional. Cada país, en especial de las sociedades más prósperas, pueden asumir su parte de responsabilidad, en función de su participación en la destrucción del medio ambiente de la que son responsables en este planeta. La iniciativa propone que todos los pueblos del mundo cambian su relación con la naturaleza profundamente, contribuyendo a la creación de una nueva institución jurídica global de acuerdo con los principios de justicia ambiental global y la responsabilidad conjunta de los bienes comunes. Esta institución no representan los intereses de las naciones particulares o intereses privados, sino que sería un custodio de lo que es propiedad conjunta de toda la humanidad: el ambiente y la diversidad biológica. Esto va más allá de la lógica de la cooperación internacional, considerado como "ayuda al desarrollo". Audacity: un campo difícil Esta propuesta ha tenido un camino tortuoso desde que se convirtió en un tema de discusiones políticas oficiales. Hay pasos adelante y atrás, los éxitos y las contradicciones, la aprobación y controversias. Lo que es interesante, y realmente sorprendente es que esta idea se ha arraigado a pesar de que algunas personas consideran que es muy poco probable. Brevemente después de su lanzamiento oficial, las voces alentadoras pronto se multiplicaron, más aún en el extranjero que en el Ecuador. La oportunidad de que algo impensable surgiría pasó a primer plano en el debate social, en los parlamentos y en algunos gobiernos. Apoyo inicial de Alemania debe ser mencionado aquí. Los representantes de todos los grupos parlamentarios expresaron su apoyo a la iniciativa ITT en junio de 2008, y solicitaron al gobierno alemán para la ayuda. Por eso, el rechazo de la propuesta hecha por Dirk Niebel, el ministro alemán de Cooperación y Desarrollo Económico, en septiembre de 2010,4 fue una bofetada en la cara. De Niebel rechazo alemán reduce las posibilidades de un mayor apoyo, ya que muchos contribuyentes potenciales habían tomado el sólido compromiso de Alemania por sentado. La decisión aparentemente refleja una mentalidad mezquina, no uno de un hombre de Estado con una visión amplia. Las cosas estaban difíciles en Ecuador también. La propuesta formulada por el entonces ministro de Energía y Mining5 al comienzo de la presidencia de Correa chocó con el deseo del presidente de Petroecuador, para producir el aceite lo más rápido posible. El CEO incluso firmó acuerdos con empresas extranjeras a espaldas del ministro - y el ministro fue miembro del directorio de Petroecuador. La confrontación se resolvió después que el presidente Correa intervino, el 31 de marzo de 2007, en un procedimiento inusual, escuchó los distintos argumentos presentados por board.On de Petroecuador ese día, la opción de dejar el petróleo en el suelo se mencionó en términos muy concretos como la primera opción, siempre que la comunidad internacional contribuya al menos la mitad de los fondos que se generan en el caso de la explotación. Opción B - explotar el petróleo - se esbozó en el caso de que la iniciativa fracasara. Desde entonces, el conflicto entre las dos opciones ha sido gestando con diferentes grados de intensidad. Más tarde, las perspectivas de la iniciativa viraron hacia atrás y adelante entre las grandes esperanzas y dudas crecientes. Presidente Correa fue aplaudido en las Naciones Unidas, la OPEP, el Foro Social Mundial y numerosas cumbres internacionales, al presentar esta forma de protección de la Amazonia y la prevención de los principales impactos negativos sobre el medio ambiente global. Pero fue el mismo presidente que dejó muy claro que era un sí o ninguna situación - en otras palabras, que el aceite se puede aprovechar si no hubiera financiamiento internacional. Un aroma de chantaje estaba en el aire, y se alimentó dudas. En 2010, el gobierno ecuatoriano define cómo se gastan los ingresos obtenidos por el modelo. Los fondos serían controlados por el UN6 y se destinarán a la transformación del modelo de suministro energético ecuatoriano mediante el desarrollo del potencial de las fuentes alternativas de energía; reforestación y cuidado de las áreas protegidas, el desarrollo social sostenible, especialmente en las regiones de Amazonas, y por último, las inversiones en la investigación tecnológica. Un profundo debate en la sociedad civil se produjo rápidamente, tanto a nivel nacional como internacional. Gracias a este debate, la propuesta original, que utiliza términos como "compensación" y "donaciones internacionales", fue reemplazado por un encuadre diferente - contribuciones conjuntas como el principio fundamental de la justicia medioambiental global. Se hizo evidente que uno no puede ser compensado por una obligación que hay que cumplir, en todo caso, la protección del medio ambiente a saber global. Debate sobre la iniciativa Yasuní ITT también dejó en claro que no puede haber muchas opciones de financiación, y que el comercio de emisiones no puede resolver todos los problemas, ya que incluso la delegación ecuatoriana había asumido a veces. A medida que el proyecto avanza distinta, sino que también estimula las respuestas hostiles. Incluso el presidente Correa le asestó un duro golpe. Al ser el único jefe de gobierno en el mundo que tenía una propuesta de vanguardia para combatir el calentamiento global, que corría el riesgo de una confrontación innecesaria en la cumbre del clima de Naciones Unidas en Copenhague en diciembre de 2009. Tras la firma de los documentos que establecen el Fondo Fiduciario Internacional, cambió de opinión en el último minuto. Su declaración, que también fue dirigida contra los posibles contribuyentes al fondo, rompió el Yasuní ITT delegación negociadora, y el ministro de Relaciones Exteriores presentó su dimisión. Una vez más, había sospechas de que los intereses petroleros habían jugado un papel muy importante. Paradójicamente, muchas personas en Ecuador se enteró de la iniciativa sólo a través de estas declaraciones hechas por el presidente, y por medio de la situación resultante. El proyecto en un momento decisivo Necesitamos señales claras para la iniciativa Yasuní ITT para convertirse en una realidad. Necesitamos una acción de gobierno coherente y consistente. Corresponde al Presidente Correa para superar los problemas que él mismo ayudó a la causa y para demostrar su apoyo renovado y fortalecido para la iniciativa. Debe comprometerse con la posición de que ITT no será tocado, por lo menos, siempre y cuando él está en office.7 Las actividades relacionadas con la exploración y explotación petrolera en los bordes del ITT no se debe permitir, tampoco. Y el gobierno podría poner fin a otras amenazas a la Iniciativa Yasuní (deforestación, la tala ilegal, la sedimentación, el turismo ilegal) y prohibir la carretera desde Manta a Manaos como parte de IIRSA.8 También sería importante explorar si el Perú sería capaz de poner en práctica un procedimiento similar en los campos de petróleo vecinos. Las áreas se encuentran en las inmediaciones de ITT y tienen sólo alrededor de un tercio de todo el petróleo que las reservas menores territorio ecuatoriano. Tal expansión de la iniciativa podría asegurar que un área mucho más grande con similares mega-biodiversidad estaría protegido. Esta área es también el hogar de los pueblos que no han tenido contacto con el mundo exterior hasta el momento. A pesar de que aún no es una realidad, Yasuní ITT ha producido muchos resultados satisfactorios. El tema con sus múltiples facetas se ha posicionado en los debates nacionales e internacionales. Y hay gente en Ecuador que están usando argumentos contundentes para defender la posición de que es conveniente dejar el petróleo en el suelo, incluso sin la participación financiera internacional. Esta opción C podría ser implementado a través de estricto apego a la Constitución. Después de todo, la producción de petróleo en esta área podría tener lugar a petición del presidente de la República, y sólo sobre la base de una "declaración de interés nacional" por la Asamblea Nacional, la cual puede convocar un referéndum si lo considera apropiado. Luego, los ecuatorianos tendrán la última palabra. La verdadera garantía para el éxito de la iniciativa Yasuní ITT es la dedicación por parte de la sociedad civil en el Ecuador y en todo el mundo. Sólo la sociedad civil puede asumir este proyecto de vida. No extraer una cantidad de aceite que la humanidad utilizaría en sólo nueve días sería una nueva forma de ver el encuentro de la humanidad con la naturaleza. Sería romper el estrecho horizonte de perspectivas egoístas y de corto plazo y fomentar iniciativas similares en todo el mundo. Necesitamos dos, tres, muchos Yasunís! Referencias Acosta, Alberto. 2000. El Ecuador Post-Petrolero. Acción Ecológica. Nota del editor: Yasuní-ITT había comenzado con el objetivo de establecer un fondo de EE.UU. $ 350 millones. Durante los próximos cinco años, los objetivos se ajustaron a la baja, y la fecha de corte fue aplazada una y otra vez. Por ahora, la estrategia de Ecuador para las contribuciones ha dado un giro importante. El objetivo no es sólo obtener contribuciones de la comunidad internacional, sino también de los ecuatorianos y de las empresas privadas y las instituciones públicas. En 2011, se inició la campaña Yasunízate (más o menos, "Yasunify ti mismo!"), Y probó una gran variedad de métodos de recaudación de fondos - un dólar por persona, campañas en las instituciones educativas y muchos otros. En enero de 2012, los gobiernos se comprometieron aproximadamente EE.UU. $ 69 millones al fondo y Alemania prometieron EE.UU. $ 47 millones en asistencia técnica bitlateral. Presidente Correa reiteró su compromiso con el proyecto y está buscando EE.UU. $ 291 millones al año en contribuciones en 2012 y 2013, con el objetivo final de aumentar EE.UU. $ 3,6 mil millones en doce años. Por ahora, ninguna perforación se ha producido en el coto. 1. Nota del editor: Los procesos judiciales contra la compañía petrolera se inició en 1993, primero en contra de Texaco, luego contra Chevron después de que había adquirido Texaco. Tribunales de EE.UU. dijeron que no tenían "ninguna jurisdicción." Entonces, los procedimientos continuaron en Ecuador. Las mujeres indígenas demandaron a la empresa por la ejecución de los líquidos en los ríos de la región amazónica contaminados con petróleo crudo y el plomo de la producción de petróleo durante sus operaciones en Ecuador entre 1971 y 1991. Según los demandantes, estos efluentes y numerosas fugas de tuberías resultaron en personas que desarrollan enfermedades. El tribunal dictó su decisión en febrero de 2011: La empresa fue responsable de las consecuencias de la producción de petróleo de Texaco y debe pagar € 6 mil millones en daños y perjuicios. Chevron asume que el veredicto no sería aplicable en los EE.UU.. Pero un tribunal de apelaciones de Nueva York dictaminó en septiembre de 2011 que la empresa tendría que pagar la multa. Al cierre de la redacción de este libro, no se sabía si Chevron apelará esta decisión. 2. Nota del editor: Oil Watch es una red internacional que observa y analiza los efectos de la producción de petróleo, especialmente en los ecosistemas tropicales. 3. Movimiento PAÍS (también conocido como Acuerdo País; PAÍS es la abreviatura de la Patria Altiva y Soberana, o "Patria Honesto y Soberana") es un movimiento político y de partidos en Ecuador, que abarca ocho organizaciones políticas, incluida la Alianza País, fundada por Rafael Correa. Tenía una mayoría absoluta (aproximadamente el 70 por ciento de los votos) en la Asamblea Constituyente de Ecuador en 2007/08, así como en el nuevo parlamento hasta las elecciones de 2009. Rafael Correa, el vicepresidente Lenín Moreno y el autor de esta contribución son los miembros de su liderazgo. 4. Nota del editor: Dirk Niebel (FDP), el Ministro Federal de Cooperación Económica y Desarrollo 2007-2012, el temor de que la iniciativa Yasuní ITT podría convertirse en un "precedente negativo" (!). Cuando la Comisión de Presupuesto se reunió en su última reunión sobre este tema en noviembre de 2011, que justificó su rechazo en forma de una carta personal en el boletín del ministerio. "Las buenas intenciones no necesariamente significan que algo va a funcionar bien." Niebel sostuvo que Yasuní ITT no iba a funcionar bien, y que se requieren otros instrumentos de política: "Se premia a abstenerse de producir petróleo, en vez de proteger activamente el bosque o los indígenas población, por ejemplo ". 5. Nota del editor: Se refiere al autor, Alberto Acosta. 6. El fideicomiso Yasuní es administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). El objetivo era que un órgano independiente de los intereses nacionales que se encargarán de la gestión del fondo. Tanto el gobierno como la sociedad civil están representados en el comité directivo del fondo. El acuerdo fue firmado el 3 de agosto de 2010. 7. Nota del editor: En otras palabras, al menos hasta 2013, sin embargo, Correa puede funcionar durante otros cuatro plazo. 8. En La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de América del Sur, IIRSA, consulta la conversación con Gustavo Soto Santiesteban en la parte 3.
Posted on: Wed, 12 Jun 2013 17:10:15 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015