La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) - TopicsExpress



          

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) impulsa la investigación científica como ruta efectiva para el acertado diseño de políticas públicas asentadas en la realidad, reconoce la importancia de la producción de conocimiento en torno al tema de la seguridad ciudadana y promueve el encuentro e intercambio de ideas como única forma de fomentar la construcción colectiva de saberes. En este sentido, en el marco del proceso de revisión y transformación de las políticas públicas de control del delito y de la seguridad, la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, viene trabajando desde noviembre de 2012 en la investigación latinoamericana de política comparada, titulada “Giro a la Izquierda y Política de Seguridad Frente al Delito en América del Sur”, ésta tiene como objetivo la revisión de las políticas públicas de seguridad desarrolladas por los gobiernos de izquierda en América del Sur desde fines de los años 1990 hasta la actualidad, analizando los cambios en los procesos en torno a estrategias de prevención, policía y penalidad en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay y Venezuela. Esta investigación dividida en tres fases y con duración de dos años (2012-2014), se encuentra en el desarrollo de su primera etapa por parte de los equipos de investigadores en cada país. Los días 20 y 21 de junio, Venezuela y la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad se convierten en la sede del primer encuentro de este grupo de investigación, coordinado por el criminólogo y experto internacional en materia de seguridad Máximo Sozzo, reunión que se formaliza como un Seminario Internacional; titulado: “Giro a la Izquierda y Política Penal en América del Sur. Un abordaje comparativo”, por lo que la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad extiende la invitación a estudiantes y docentes de la comunidad UNES, investigadores, especialistas en el área, y expertos de otros centros académicos que deseen participar y acompañarnos en este evento. Programación: La interrogante fundamental que guiará este Seminario Internacional será: en qué medida es posible observar continuidades o discontinuidades relacionadas al pasado reciente en las políticas del castigo legal en los contextos de cada país invitado. Cada experto ha venido desarrollando una investigación respecto a su caso nacional desde comienzos del año 2013, analizando las tendencias y mutaciones en el plano de las leyes penales y procesales penales, en el plano de las retoricas políticas y administrativas y en el plano de las prácticas penales y sus efectos. Así, el Seminario Internacional. Giro a la Izquierda y Política Penal en América del Sur. Un abordaje comparativo será el espacio para discutir y compartir avances en estos trabajos a fin de ir construyendo el diseño de una matriz comparativa entre los casos nacionales y la distribución de tareas necesarias en el futuro inmediato para poder realizarlas. De esta forma, el día jueves 20 de junio se discutirán los trabajos sobre Venezuela (Lucrecia Hernández y el grupo de investigadoras), Ecuador (Jorge Paladines) y Bolivia (Farit Rojas). Por su parte, el día viernes 21 de junio se discutirán los avances en las investigaciones de Argentina (Máximo Sozzo), Brasil (Rodrigo Azevedo) y Uruguay (Diego Camaño).
Posted on: Fri, 21 Jun 2013 22:43:14 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015