• “Las ideas de Darwin pertenecen al mismo periodo del siglo - TopicsExpress



          

• “Las ideas de Darwin pertenecen al mismo periodo del siglo XIX de la economía del «laiser faire», la doctrina de que, en la libre competencia, el mejor siempre triunfa. Pero, si los procesos naturales de la evolución deben siempre conducir a la supervivencia del mejor, ¿por qué preocuparse?. La intervención consciente de un hombre inteligente sólo serviría para empeorar las cosas. Es mucho mejor, sin duda, mantenerse al margen y ver lo que acontece. Leach (E. Leach, A Runaway World, The Reich Lectures, B.B.C., 1967) es partidario, sin embargo, de una actitud distinta, y afirma:«El cambio no es algo que nos da la naturaleza, sino algo que nosotros podemos decidir provocar en la naturaleza, ¡y en nosotros mismos!» Está claro, según esta perceptiva, que uno de los principales objetivos de la ciencia moderna es comprender la dinámica del cambio. El tipo de enfoque que hemos adoptado en nuestro trabajo corresponde totalmente con este objetivo. También aquí coincidimos con las ideas de Margalef, quien, al discutir lo que él denomina el «barroco del mundo natural», señala que los ecosistemas contienen muchas más especies de la «necesarias» si la eficacia biológica fuera el único principio organizativo. Esta «sobre-creatividad» de la naturaleza se desprende sin objeciones del tipo de descripción propuesta en estas páginas en las que « mutaciones» e «innovaciones» se producen de forma estocástica y se integran en el sistema en función de las relaciones deterministas predominantes en ese momento. Por lo tanto, según esta perceptiva, existe generación constante de «nuevos tipos» y «nuevos ideas» que van incorporándose a la estructura del sistema, causando su continua evolución. I. Prigogine. La evolución de la complejidad y las leyes de la naturaleza. Pág. 303-304 ¿Tan sólo una ilusión? El trabajo de Sheldrake, como el de Lipton, ha sido criticado enormenente por el mainstream de la ciencia, especialmente por el biólogo Richard Dawkins. Pero más allá de que sea o no aceptado cabalmente dentro de una metodología y un paradigma científico, estas ideas son particularmente estimulantes (quziás la biología del futuro). Nos empoderan y responsabilizan de nuestro destino: todas las decisiones y los estímulos a los que nos exponemos pueden alterar radicalmente cómo seremos y cómo serán nuestros hijos, y nos pueden incluso liberar de la aparente tiranía de nuestros padres, de nuestro pasado y del guión que había escrito para nosotros la biología. Nuestra historia es una obra en progreso, escribiéndose a código abierto.
Posted on: Sun, 27 Oct 2013 21:03:09 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015