Los bienes siguieron en Navarra la misma suerte que en Francia. - TopicsExpress



          

Los bienes siguieron en Navarra la misma suerte que en Francia. En cualquier caso, la contabilidad de los Templarios no fue cerrada hasta después de la muerte del rey de Francia (noviembre 1314). Hacía casi 130 años que los Templarios habían tenido que salir de Jerusalén (1) instalándose en Europa, desprovistos de su inicial vocación de ayuda a los cristianos en las tierras de peregrinación y ayuda en defensa del reino de Jerusalén. El trabajo, disciplina, sentido de la organización, constancia, internacionalización de sus actividades y seguramente un ansia de poder de sus miembros, había hecho de la Orden un poder creciente en las sociedades europeas. Y muy especialmente en Francia. Hasta el punto de que llegaron a constituir la primera organización que comercia institucionalmente con el dinero, imaginando y creando para ello nuevos instrumentos financieros cambistas y de reconocimiento de depósito, ahorro y deuda, hasta entonces poco conocidos en el mundo. Existía la creencia popular de que la fortuna acumulada por la Orden era fabulosa. Se pensaba que tenían un misterioso tesoro escondido con el Santo Grial, el cáliz del que bebieron Jesús y sus discípulos en la Última Cena. ¿Pudo el monarca francés sentirse amenazado por una Orden cada vez más poderosa, cada vez más alejada de sus objetivos religiosos, cada vez más cercana a la médula del poder económico civil, cada vez más “secreta”?. O bien, ¿temió el monarca francés que el pontificado pudiera llegar a hacer uso de esta fuerza creciente de la Orden para alejarse de la tutela a que le tenía sometido el Rey, especialmente después de haber llevado la sede del papado a Avignon?. O simplemente, como han insinuado repetidamente los historiadores ¿convendría al Rey de Francia - con toda probabilidad fuertemente endeudado con los Templarios (2) - ver desaparecer la Orden y con ello sus gravosas obligaciones crediticias?. Después de todo Philippe IV “le Bel” había mostrado constantemente su preocupación por la necesidad de reforzar sus finanzas. Desde 1306 los señores feudales ya no tuvieron libertad de emitir moneda, pudiendo hacerlo solamente el Rey. También los bienes de los judíos fueron confiscados. Su consejero en asuntos de hacienda fue ejecutado a la muerte del Rey. El ataque a la Orden bien pudo haber tenido motivaciones de índole financiera. El Rey, con acusaciones de Esquin de Floyran, conduce una investigación que le permite difundir graves sospechas sobre la ortodoxia y la moralidad de la Orden. Se obtienen testimonios sobre la existencia de doctrinas que reniegan de Cristo y prácticas rituales - el gesto sacrílego de escupir a la cruz de Cristo en ceremonias ocultas - que pueden calificarse de herejías (3)
Posted on: Mon, 19 Aug 2013 15:01:33 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015