Misión recorrerá frigoríficos y campos que remiten haciend La - TopicsExpress



          

Misión recorrerá frigoríficos y campos que remiten haciend La UE auditará corrales de engorde La cadena cárnica se prepara para enfrentar una nueva auditoría de la Unión Europea, pero esta vez focalizada sobre las dos cuotas asignadas a Uruguay: cupo Hilton y 481. La revisión estará focalizada en los corrales de engorde. FOTO En Uruguay el uso de anabólicos en el engorde del ganado está prohibido. foto: Ariel Colmegna Temas corrales de engorde - Auditoría de la Unión Europea - Cupo Hilton 481 Pablo Antúnez La auditoría sanitaria de la Unión Europea (UE) se desarrollará desde el próximo 26 de noviembre hasta el 5 de diciembre y tanto la producción ganadera como la industria se juega una carta grande con esta visita, que además de focalizarse en los aspectos sanitarios y de inocuidad de alimentos, revisará los corrales de engorde habilitados para exportar dentro del cupo 481. La cuota Hilton (6.300 toneladas) como la 481 (supera ampliamente el tonelaje anterior) rigen para carne bovina desosada y madurada, pero la diferencia es que la primera acepta solo animales criados sobre pasturas naturales, mientras que en la restante, todo el ciclo de cría, recría y parte del engorde se hace a campo, pero los últimos 100 días se terminan a corral, para llegar a vacunos con entre 500 y 550 kilos de peso. El secretario técnico de la Dirección General de Servicios Ganaderos -la dependencia sanitaria del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)-, José Gallero, confirmó a El País la agenda donde los cuatro veterinarios europeos revisarán documentación oficial, certificaciones, predios ganaderos que remiten ganado para ambos cupos y plantas frigoríficas exportadoras habilitadas por la UE; Uruguay cuenta con 23 frigoríficos y depósitos de frío aprobados. Tal cual está prevista la auditoría, el lunes 26 se hará la reunión inicial entre las autoridades de la Dirección General de Servicios Ganaderos y los cuatro veterinarios de la UE, pero seguramente se haga un ajuste de la agenda. Como siempre ha sucedido, las autoridades uruguayas envían una agenda tentativa y los auditores tienen la libertad de cambiarla. Los visitantes trabajarán durante la tarde revisando documentos en la oficina del MGAP que hace las certificaciones para las dos cuotas. Posteriormente, el jueves 28 y viernes 29, se visitarán frigoríficos que remitieron la mayor cantidad de carne hacia la UE; en este caso las plantas todavía no fueron definidas dentro del listado de habilitadas. La política de Uruguay siempre fue que se revisaran todas las industrias o se eligieran algunas, pero se habilitará todo el sistema de empresas exportadoras y no unas pocas. La agenda tentativa establece, además, que el martes 3 y miércoles 4 de diciembre los auditores concurran a tres predios ganaderos que remiten ganado que es procesado con destino al viejo continente. El viernes 6, se dedicarán a revisar el Sistema de Identificación y Registro Animal (SIRA). Este programa es el que garantiza la trazabilidad obligatoria de todos los bovinos y, un día después, se producirá la reunión final. En ese marco, los auditores podrán plantear sus observaciones, las que posteriormente vendrán plasmadas en un informe oficial 30 días después. ¿Por qué tiene tanta importancia este mercado? Porque a este destino se remiten los cortes de mayor valor de la res: lomos, bifes y cuadril en el marco de la cuota Hilton. Sin embargo, dentro de la cuota 481 van más de 14 cortes, donde también son incluidos los anteriores. Según datos estadísticos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), hasta el pasado viernes se llevaban colocadas 45.500 toneladas peso canal, por un total de US$ 281.075.000. Y es precisamente dentro del cupo 481, nacido en marco del litigio de la carne con hormonas entre Estados Unidos y la Unión Europea y posteriormente abierto para terceros países, donde Uruguay tiene grandes ventajas. De hecho, es el único país de la región que pudo acceder a esta cuota junto con Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Ventajas. Uruguay cuenta con nuevas fortalezas frente a esta auditoría de uno de los mercados más exigentes a los que le vende carne. No sólo puede garantizar la trazabilidad de la carne -uniendo la información del SIRA con la de las cajas negras se puede trazar desde el corte hasta el animal vivo-, también puede asegurar el bienestar animal, tan importante hoy para los consumidores de la UE y otros mercados. En este caso, la aspiración es poder darle un valor agregado certificando que durante toda la producción y la faena se respeta a rajataba este atributo. En ese sentido, el Instituto Nacional de Carnes que creó un protocolo, está certificando predios ganaderos, capacitando a transportistas de haciendas y existe un primer frigorífico que intentará hacer punta en la certificación. De este modo, a futuro, muchas cajas con carne uruguaya podrán diferenciarse en el mercado portando un logotipo que certifique el bienestar animal. Pero más allá de esto, son los propios productores y la industria frigorífica los que aplican cada vez más tecnología. Buenas prácticas. Más allá de la base pastoril, los corrales de engorde uruguayos tienen una diferencia fundamental con los de Canadá, Estados Unidos o la UE: la no utilización de hormonas y promotores de crecimiento de base hormonal; están prohibidos por ley y existe un fuerte monitoreo del MGAP para desestimular a los que quieran incumplir con la normativa. Por otro lado, más allá de estar controlados estrictamente por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y el MGAP, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la secretaría de Estado, tienen listo un borrador de la Guía de Buenas Prácticas de Manejo. Así lo confirmó a El País Fabio Montosi, director del Programa de Carne y Lana del INIA. El documento pretende ser una orientación para las empresas y pone especial énfasis en prácticas y manejos de los efluentes para evitar contaminaciones por fósforo y nitrógeno (componentes de la bosta). Evitar la contaminación de los cauces de agua y las napas subterráneas por un mal manejo de los efluentes de los corrales es fundamental, más allá de todos los avances tecnológicos que hoy muestran las empresas habilitadas. Este trabajo pone especial énfasis en los pisos y en la evacuación de las materias de los corrales de engorde, mejorando las piletas de decantación. Los corrales muestran un gran avance desde el punto de vista tecnológico y Uruguay está muy bien posicionado. Cada vez se aplica más tecnología, porque hay una reglamentación que respetar y las empresas muestran una fuerte conciencia de eso, aseguró Montosi.
Posted on: Sun, 10 Nov 2013 13:06:35 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015