PARTIDO HUMANISTA ¿Cómo nace el Partido Humanista y su - TopicsExpress



          

PARTIDO HUMANISTA ¿Cómo nace el Partido Humanista y su movimiento? El Partido Humanista nace con la inspiración en el sistema de ideas conocidas como el Nuevo Humanismo, expuesta por Silo (Mario Luis Rodríguez Cobos). Sin llevar a cabo ninguna actividad política, ni afiliarse a ningún partido, el pensamiento siloísta, como se le suele llamar, logró reunir a miles de chilenos y argentinos. Un 4 de mayo de 1969, en Punta de Vacas, un lugar ubicado en la cordillera de los Andes, al límite de la frontera entre Argentina y Chile, Silo habla por primera vez ante cientos de personas y entrega su primera exposición pública de las ideas que, con el tiempo, formarían la base del Movimiento Humanista. Aquí entonces se expusieron temas como el sentido verdadero de la vida, la superación del dolor, la violencia, el deseo y el placer, entre otras cosas. Luego de la excelente divagación del pensamiento y las ideas de la liberación del hombre como ser humano para lograr así liberar a la sociedad y vivir en un mundo más humano y sin violencia, nace el primer partido creado al comenzar la recuperación democrática en Argentina. Un 8 de marzo de 1984 –día Internacional de la mujer- se funda oficialmente el Partido Humanista, firmando el Acta Fundacional del Partido, la cual explicitaba ante la sociedad uno de los principios básicos que sustenta la doctrina humanista: la no discriminación. Años después, en 1989, se realiza el Primer Congreso de la Internacional Humanista, en Florencia Italia. De esta mesa coordinadora sale la siguiente cita que logra resumir en excelentes palabras el por qué del nacimiento del partido humanista y qué buscan conseguir en el mundo entero: "En aquella época, la única corriente que hablaba de humanismo en el sentido de acción política y con carácter internacional, era la representada por estos partidos (humanistas) que comenzaban a desarrollarse con las dificultades propias de los comienzos. Estos primeros partidos, no tuvieron por base la acción gremial ni estudiantil, ni fueron desprendimiento de otras estructuras políticas, ni se organizaron en torno a líderes provenientes de agrupaciones políticas. Sus comienzos están relacionados con asociaciones culturales preocupadas por el estudio del desarrollo humano y de los procesos sociales." Siloísmo La filosofía siloísta le debe mucho a la fenomenología y a las corrientes existencialistas. El siloísmo se siente subordinado al pensamiento universal y no se casa con una corriente próxima a términos históricos o geográficos. Por otra parte, no se siente occidental ni oriental, sino que siente que toca todas las raíces humanas alrededor del mundo y que al mismo tiempo, es tocado y enriquecido por ellas. En el siloísmo el hombre aparece abierto al mundo y con la posibilidad y opción de elegir el destino que éste desee tener. Es por esto que uno de los temas más importantes en el siloísmo es saber si se quiere vivir y en qué condiciones se quiere hacer. Por otra parte cree que toda realidad externa está condicionada por nuestra realidad interna, por nuestra memoria, nuestra estructura y nuestros pensamientos y es por esto que uno elige en cada instante el mundo en el que uno vive y quiere vivir. Sus inicios en Chile… En 1984, poco tiempo después del Acta Fundacional del Partido, el Partido Humanista se instala en Chile, en el epicentro de la dictadura de Augusto Pinochet, y así entonces se proclaman los principios sobre los que buscan accionar. Estos principios son: Posicionar al ser humano como valor central y así preocuparse del problema social, advirtiendo que todo cambio con dirección y sentido debe comenzar con modificaciones concretas en la situación en que viven las personas. También muestran que el ser humano aparece abierto al mundo, viviendo entre contradicciones impuestas y con la posibilidad de elegir su vida, su intimidad y su ideal social, además de su lucha o inacción. El tema más importante es saber si se quiere vivir y en qué condiciones se quiere vivir, todo esto es decidido por la persona propia y por nadie más que ésta. Además, se vela por la no discriminación, por la igualdad de las personas y, especialmente, se reconoce la diversidad personal y cultural afirmando las características propias de cada pueblo, reconociendo sus diferencias étnicas, culturales y económicas. Así entonces, durante la dictadura militar en Chile y durante el camino de vuelta a la democracia, el Partido Humanista fue uno de los partidos fundadores de la concertación en los 80’, sin embargo luego de la elección de Patricio Aylwin y la democracia ya en marcha, los humanistas se dieron cuenta que la Concertación se estaba convirtiendo en un administrador del sistema político que dejó la dictadura militar. Entonces, meses antes de finalizar el gobierno de Patricio Aylwin, el Partido Humanista abandona el gobierno debido al apego del gobierno de Frei a una democracia formal y a la economía neoliberal. Más tarde, se conforma la nueva izquierda, junto al recién formado Partido Verde y otras importantes fuerzas políticas. Junto al lema “Por un pueblo fuerte y solidario” los humanistas presentan a su primer candidato a la presidencia de Chile: Cristián Reitze. Hoy, el Partido Humanista es parte de la izquierda chilena y es visto por los demás como un partido utópico chileno por el hecho de la búsqueda intensa por la destrucción del sistema político, económico y social actual y por luchar contra la marea para encontrar un mundo donde el ser humano sea el eje central y no exista ni el racismo, ni la violencia, ni la discriminación. Cinta de Moebius Es una cinta de movimiento permanente que se curva sobre sí misma en su recorrido. Forma dos ámbitos que están permanentemente vinculados por la misma cinta que va de un ámbito al otro. Esta insignia representa la intención del partido de vincula en el mismo plano de importancia lo interno y lo externo, el individuo y la sociedad, lo público y lo privado. Todo esto está presente en la doctrina del PH, las acciones del partido van hacia la sociedad y regresa de ella un tipo de respuesta que permite hacer correcciones de implementación antes de promover una nueva acción que va hacia la sociedad. Visión Histórica del Partido Humanista No se piensa que las cosas sean como son en la naturaleza, donde las plantas crecen con el sol y con el agua y viven su proceso. Esto es un fenómeno del mundo natural y se sabe bien cómo funcionan, en cambio, lo social sí es historia, va cambiando con el pasar del tiempo y nada hace suponer que se detenga. Los humanistas aseguran que existieron épocas de esclavitud, de importantes y grandes imperios, de reyes, de revoluciones etc… de manera que en la historia y en la sociedad todo cambia y seguirá cambiando, no como la naturaleza que siempre es igual. La visión histórica del humanismo se basa en crear conciencia ante la peligrosa situación mundial que avanza con los años y que está marcada por importantes probabilidades de conflictos mundiales. Se busca un cambio en la sociedad con bases históricas, pero cambiando esta historia y adhiriéndose a sus cambios con una movilización social impulsada por el movimiento humanista, por su gente y por sus organismos. Existe un intento de crear conciencia sobre la historia en que el mundo ha estado viviendo, y aprovechar esto para impulsar la no violencia tanto física como económica, racial, religiosa y de género. Se aspira entonces a conmover a las estructuras sociales para abrir un camino que lleve a una futura relación humana universal. Se aspira a un cambio radical en nuestro mundo reconociendo la historia pero entendiendo que ésta cambia y que seguirá cambiando. La conclusión de la visión histórica del Partido Humanista puede resumirse junto a una de sus declaraciones de principios, la cual dice así: “En la confrontación con las condiciones sociales, surge la noción de historicidad que se comprende como precediendo y sucediendo a la propia existencia. Así, la actividad social es continuo enjuiciamiento de la historia y compromiso hacia el futuro, más allá de la muerte personal... La existencia humana se desarrolla entre condiciones sociales y personales impuestas por las condiciones históricas. Tales condiciones son insalvables pero no deriva de ellas ningún tipo de necesidad histórica” Principales Principios del pensamiento Humanista 1. El mundo en que se nace es un mundo social, constituido por intenciones humanas. 2. La existencia humana es libertad en cuanto afirmación o negación del mundo. La intencionalidad humana permite afirmar o negar acondiciones y, por tanto, no ser simple reflejo de ellas. 3. El ser humano decide aceptar o negar las condiciones sociales en que nace, se desarrolla y muere. Nadie puede existir sin confrontarse a las condiciones sociales en que vive, y nadie puede dejar de elegir entre ellas. La no elección entre condiciones, es también elección. Los resultados de la elección no confirman ni invalidan tal hecho. 4. La contradicción social es producto de la violencia. Esta violencia se manifiesta como la acción de sumergir al ser humano, o a conjuntos humanos en el mundo de la naturaleza, despojándolos de intención y, por cierto, de libertad. 5. Las distintas formas de violencia son expresión de la negación de lo humano en el otro. 6. La lucha por la humanización del mundo (natural y social), se acumula y desarrolla en sus resultados, como progreso. En ese progreso se abre paso la intencionalidad, superando el dolor y el sufrimiento. Visión de hombre El Partido Humanista basa su visión de hombre en el pensamiento siloísta y éste se centra en lo siguiente: El hombre es un ser histórico, cuyo modo de acción social transforma su propia naturaleza. Y por esto, también puede cambiar su constitución física. El hombre nace en una determinada situación social y natural del mundo, la cual no ha elegido. Ningún ser humano tiene la opción de elegir el lugar donde va a nacer y donde va a vivir. El mundo en que nace cada ser humano es uno en el que el cuerpo es parte de la naturaleza, un mundo social e histórico (no natural). Es un mundo de producción y todo lo que producimos está cargado de significado, de una intención y la intención que todos tenemos, en última instancia, es la de superar el dolor y el sufrimiento. Al actuar contra estos factores dolorosos se producen signos y objetos que se transmiten históricamente. El hombre puede elegir su futuro y esa libertad es la que le permite negarse a sí mismo, negar aspectos de su cuerpo, negarlo completamente (como el suicidio), o negar a otros. Esta libertad es la que ha llevado a que algunos se apropien de forme ilegitima del todo social y es aquí donde se encuentra la esencia de la violencia física, económica, racial o religiosa. Además la violencia puede instaurarse y perpetuarse gracias al Estado, es decir, gracias al aparato de regulación y de control social que existe. El hombre debe humanizarse, es decir, salir de las condiciones objetivas en las que subyace para comenzar a afirmar la intencionalidad humana, es decir, reconocer al otro como un ser con historia y con igualdad de condiciones. Es necesario mirar el futuro porque no basta con la presión de las condiciones objetivas que nos oprimen para que se ponga en marcha el cambio, sino que es necesario advertir que tal cambio es posible y depende de la acción humana. Lucha entre intenciones humanas, ésta es la que permite practicar con sentido la solidaridad social y el compromiso con la liberación de los discriminados. Visión del mundo El Partido Humanista tiene una visión de mundo que es cien por ciento utópica vista desde la estructura actual porque: Aspira a que todos tengan las mismas oportunidades y derechos; y que la sociedad se organice en función de las personas y no al servicio del dinero o de otros asuntos que no sean los seres humanos. Piensan siempre en el porvenir, son optimistas, creen en la libertad y en el progreso social. Aspiran a una nación humana universal, no quieren un mundo uniforme sino que múltiple, donde todos tengan cabida. No quieren dirigentes ni jefes, no quieren un Estado centralizado ni un Paraestado que lo reemplace. Tampoco quieren ejércitos policíacos ni bandas armadas. Luchan por la relación que se ha dado entre la producción, el trabajo y el capital. En la sociedad actual se ha impuesto que la ganancia sea para el capital y el salario para el trabajador; y se ha justificado este desequilibrio argumentando que la inversión conlleva un gran “riesgo”. Es por esto que creen que la lucha de los trabajadores debe estar enfocada en obligar al capital a tener un rendimiento productivo máximo. Quieren transformar las prácticas de la representatividad, dándole mayor importancia a la consulta popular, el plebiscito y la elección directa de los candidatos. Desean una democracia real en la que las minorías tengan garantía de que van a ser representados y además pretenden extremar todas las medidas que favorezcan la inserción y desarrollo de éstas. Luchar por los derechos de las minorías es luchar por los de todos los seres humanos. Nada por encima del ser humano y ningún ser humano por debajo de otro. Al poner como valor central a Dios, al Estado, al dinero o a cualquier otra entidad, se subordina al ser humano y se crean condiciones para su futuro control.
Posted on: Sun, 30 Jun 2013 06:11:54 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015