POLÍTICA, ECONOMÍA Y ERNERGÍA FUSIONADAS PARA EL DESARROLLO DEL - TopicsExpress



          

POLÍTICA, ECONOMÍA Y ERNERGÍA FUSIONADAS PARA EL DESARROLLO DEL PARAGUAY QUE QUEREMOS Por Gerardo Meza Caballero (*) Introducción: El presente trabajo estudia el contexto actual del Paraguay en términos regionales, explorando su situación estratégica al interior de la Integración Regional. Conseguir que la Integración funcione no va hacer fácil. La Decisión 32/00 del Mercosur señala que los Estados Partes del bloque regional solo “podrán negociar en forma conjunta acuerdos de naturaleza comercial con terceros países o agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias”. Los países de la Región se deben integrar y agruparse en bloques económicos para competir, y atenuar las crisis y proteger individualmente a las economías de los países. Tal como está regulado, supone aceptar el corsé y la cincha como única indumentaria. Con Un Mercosur Flexible, este nuevo estatus nos permitiría, como lo hace Chile, negocios con otros países de la región y del mundo. Podemos tener acuerdos de libre comercio con más de 70 países. Entre los que podemos citar, La Unión Europea, Estados Unidos, Corea, Japón, China, México y Mercosur entre otros. Este nuevo Estatus y siendo un país pequeño va a facilitar la obtención del tratamiento especial diferenciado TED que otorgan los países desarrollados a los países en desarrollo. El Paraguay se está insertando como observador de la Alianza del Pacifico, y que la misma es parte de un proceso que debe ir cumpliendose y que de acuerdo a eso hay que ir avanzando. Días pasado el canciller nacional indicó que el Paraguay vuelve a retomar “con todo ímpetu” sus relaciones internacionales en el marco del respeto a los principios consagrados en el derecho internacional. Loizaga aseguró que nuestro país retoma sus relaciones en el marco de la igualdad jurídica de Estados, el respeto a la autodeterminación de los pueblos y a la soberanía. En el análisis se profundizan las esferas de la política, la economía y la potencialidad energética que nuestro país detenta en la actualidad, siendo éstas plataformas futuras de su crecimiento. En aras de lograr este desarrollo, Paraguay el 21 de abril del 2013, demostró con unas elecciones generales limpias y transparentes, su fortalecimiento político consolidando la democracia y ahondar en la integración regional flexible para el desarrollo de su economía. La última década del siglo XX implicó para América Latina profundos cambios en su estructura social, política, económica e institucional; cambios que encontraron dos tipos de origen: fuentes endógenas y fuentes exógenas. Durante los años ochenta y con el regreso de la democracia, muchos gobiernos latinoamericanos comenzaron a explorar el camino de la integración como respuesta a la crisis social y económica a la cual asistían; estos caminos comenzaron en un principio a transitarse de forma bilateral dando así de baja las hipótesis de conflicto que habían existido durante los años de la guerra fría. Será sobre los inicios de la década del noventa que la integración encontrará su concreción de forma regional a partir del Tratado de Asunción de 1991 que diera origen al MERCOSUR. Lo que Sudamérica necesitaba eran nuevas ideas, nuevos proyectos que pudieran reflejar la situación del momento e imprimirle dinamismo a una subregión que había transitado por “una década perdida” a partir de la denominada crisis de la deuda de los años ochenta. El proceso de integración viene así a fortalecer el proceso democrático que llevaba pocos años de existencia en nuestros países y buscaba dar respuesta desde lo económico a las nuevas demandas ciudadanas que se expresaban con el regreso de los regímenes democráticos. En este sentido, este trabajo presenta, a estudiar a nuestro país y el escenario regional que se abría ante su ingreso al MERCOSUR. Aborde el estado actual de la cuestión a los efectos de realizar una prospección sobre lo que se consideran las tres áreas claves del futuro paraguayo: política, economía y energía. Palabras Clave: MERCOSUR FLEXIBLE, Presidencia Cartes, Democracia, Energía Antecedes del MERCOSUR. El 18 de febrero de 1960 Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay crearon la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) mediante el Tratado de Montevideo, y bajo el paraguas jurídico del artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Posteriormente se incorporaron Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela. La meta final era la conformación de una zona de libre comercio, a la cual se accedería mediante la progresiva integración de las economías de los países miembros a través de la eliminación gradual de las barreras al comercio intra – regional, hasta alcanzar su supresión definitiva. La estructura orgánica de la ALALC estaba integrada por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de las partes contratantes, la Conferencia de las partes contratantes y el Comité Ejecutivo Permanente. “La ALALC fracasó notablemente en la consecución de sus propósitos. La excesiva rigidez de las cláusulas del Tratado , la inestabilidad política de la región, la falta de una estrategia común de inserción internacional, la gran heterogeneidad económica entre los ‘socios’, las políticas de sustitución de importaciones que al influjo cepalino implementaban los países miembros, e inclusive sus objetivos demasiado ambiciosos”.(Es como el Mercosur actual). La ALALC es el caso típico de viejo regionalismo; y fracasó por las diferencias estructurales de los países miembro, la dependencia del comercio exterior y de los capitales y tecnología extranjeros (no regionales) y de la debilidad de los intercambios recíprocos, no se logró crear comercio. Tras el fracaso de la ALALC Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador suscriben el 12 de agosto de 1980 el Tratado de Montevideo que da origen a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) más respetuosa de las diferencias existentes entre los países integrantes y con criterios más flexibles. La ALADI encuentra fundamento jurídico en la Cláusula de Habilitación de la Ronda de Tokio del GATT. En virtud de dicha cláusula, sancionada por Decisión del 28 de noviembre de 1979, los países en desarrollo pueden otorgarse recíprocamente tratamientos preferenciales sin estar obligados a extenderlos de forma automática a las demás partes contratantes del GATT, dejando de esta manera de lado el principio de Nación más Favorecida. El objetivo de la ALADI es, según su artículo 1, lograr a largo plazo el establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado común latinoamericano. La estructura institucional de la ALADI está integrada por el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la Conferencia de Evaluación y Convergencia, el Comité de Representantes (órganos políticos de la Asociación) y la Secretaría General (órgano técnico). La ALADI sirvió de marco para la creación de los futuros mecanismos regionales de integración. Como se ha sostenido: Si bien la ALADI no registró muchos progresos, proveyó el marco institucional para el resurgimiento del ‘regionalismo’ que habría de tener lugar desde mediados de los ochenta y del cual el MERCOSUR es parte. En este sentido, la profundización de las relaciones bilaterales -impulsada por la proximidad geográfica y cultural y por la complementación económica-, sentó las bases para la posterior conformación de estructuras de integración regionales que fueron ampliando la complejidad temática que todo proceso de integración conlleva. En 1985, los mandatarios de Argentina, Raúl Alfonsín, y de Brasil, José Sarney, suscribieron -en ocasión de la inauguración del puente Tancredo Neves sobre el río Iguazú- la Declaración de Iguazú del 30 de noviembre de 1985, que constituyó el embrión del MERCOSUR. La convergencia argentino–brasileña, iniciada con la Declaración de Foz de Iguazú, continuó con la firma del Acta para la Integración Argentino–Brasileña el 29 de julio de 1986. El Acta tiene por objeto primordial, según su preámbulo, la integración de América Latina y la consolidación de la paz, la democracia, la seguridad y el desarrollo de la región. Mediante este instrumento, se estableció un Programa de Integración y Cooperación Económica Argentino-Brasileña (PICAB), con principios y características graduales, flexibles y parciales. El 10 de diciembre del mismo año, los presidentes Alfonsín y Sarney se reunieron nuevamente en la capital brasileña, y firmaron el Acta de Amistad Argentino-Brasileña de Democracia, Paz y Desarrollo. El 6 de abril de 1988 se suscribió el Acta de Alvorada, Decisión Tripartita Nº 1, que materializó el ingreso de Uruguay al proceso de integración Argentino-Brasileña. En 1990 los nuevos presidentes de Argentina y Brasil ratificaron el rumbo de las metas integracionistas de sus respectivos países. El 6 de julio de ese año, los mandatarios Carlos Saúl Menem y Fernando Collor de Melho, suscribieron el Acta de Buenos Aires a través de la cual se aceleraban los tiempos, comprometiéndose a alcanzar la conformación de un mercado común para el 31 de diciembre de 1994. El 20 de diciembre de 1990 fue firmado en el marco de la ALADI, el Acuerdo Parcial de Complementación Económica Nº 14, que consagra las resoluciones adoptadas a la fecha por ambos países. De manera concurrente a la firma del Acta de Buenos Aires, Paraguay y Uruguay, manifestaron su inquietud por formar parte del esquema. Dicho interés fue admitido y alentado por Argentina y Brasil, llegándose a suscribir el Tratado de Asunción en marzo de 1991. Los presidentes Carlos Saúl Menem y Fernando Collor de Melho pensaban un MERCOSUR distinto y tenían una voluntad política integracionista diferente, optando así por un sistema de rebajas arancelarias progresivas, lineales y automáticas (artículo 5 del Tratado de Asunción). El Paraguay hacia la integración regional. Manifestado el interés de Paraguay de concurrir como parte del proceso de integración que estaban desarrollando Argentina y Brasil, y al cual se había sumado recientemente Uruguay, debemos analizar las razones internas que confluyen en la toma de decisiones por parte de nuestro país bajo estudio. Es en este contexto, que debemos investigar desde una perspectiva sistémica estructural los factores que confluyen en el proceso de toma de decisiones: su posición en el sistema internacional; las relaciones entre las estructuras del Estado y los grupos de interés internos; y las políticas de los otros Estados de la región. La opción por un proceso de integración configurada en una política exterior consecuente, lleva necesariamente la plasmación de un modelo de desarrollo nacional que se quiere o intenta desplegar a escala regional. Posición del Paraguay en el sistema internacional. Prosiguiendo con las variables antes mencionadas y entendiendo el sistema internacional como un contexto estructural que impone restricciones a los denominados márgenes de maniobra de nuestros países; la posición de Paraguay en el sistema puede identificarse como “marginal”. Su escasa relevancia y su gran distancia de los centros de poder, impuso e impone serios límites al modelo específico de inserción internacional, dado que cualquier política autárquica en materia de desarrollo es impensable en un contexto de creciente interdependencia, concretada para el caso paraguayo como una suerte de “dependencia estructural”. Debido a éste análisis estructural de la realidad paraguaya es que el MERCOSUR adquiere un papel fundamental a partir de lo sostenido en mis Ensayos en el sentido que: “La globalización necesita de una nueva institucionalidad con canales de participación para los países más chicos y el MERCOSUR y la Integración Regional, puede concebirse como parte de los esfuerzos por construirla”. Relaciones entre el Paraguay y los grupos de interés locales. Entendemos por las relaciones entre el Estado paraguayo y sus grupos de interés locales, aquellas que se dan “entre las estructuras del Estado y grupos políticos, económicos y sociales que emergen sobre los procesos económicos y políticos y que varían según el contexto. En Paraguay, el Partido Colorado y los grupos económicos de interés pueden ser identificados como los actores de mayor peso dentro del sistema político. “La tríada Ejército-Partido Colorado-Gobernantes se mostraba disfuncional a la apertura política y a los esfuerzos de democratización. Al mismo tiempo la propia característica del sistema de partidos, con una fuerte tendencia al unipartidismo y al caudillismo político; y en algunos casos con altos índices de corrupción, impone innumerables condicionamientos y obstáculos al establecimiento de un esquema de desarrollo equilibrado y de inserción internacional basado en la cooperación y la integración regional al reducir el diálogo interpartidario y la participación ciudadana en la formulación de las políticas públicas. En términos de gobernabilidad democrática, Paraguay carece de una “continuidad de políticas y reducción de incertidumbre” así como también del reconocimiento de una falta de “gradualidad del cambio”. Si ésta se mide en términos de continuidad de políticas aplicadas, los dirigentes carecen aún de esa visión de largo plazo que exige pensar un modelo de país. Además Paraguay, como muchos de los países latinoamericanos, no ha podido constituir aún una coalición social que sirva de apoyo al modelo de desarrollo nacional o regional. El papel que la sociedad civil desempeña todavía está muy lejos de ocupar un lugar primario en este proceso dada la falta de una institucionalidad adecuada para canalizar sus demandas. Hay una distancia cada vez mayor entre los partidos y la sociedad civil, distancia que se acrecienta a partir del sistemático mantenimiento de mecanismos de corrupción. La única manera de asegurar gobernabilidad es tener conciencia de que es necesario fortalecer los Parlamentos, igual que los partidos y en paralelo con ellos es indispensable que haya comunicación fluida entre el Poder Ejecutivo, y de la sociedad civil con el Parlamento. Durante los años noventa, los grupos económicos centralizados en la Unión Industrial Paraguaya, representantes de los sectores más reacios a la apertura externa del país; presionaron fuertemente para que la nación se abstuviera de formar parte de la estructura del MERCOSUR. Sin embargo, en muchos aspectos, el Paraguay ha sido considerado como uno de los países de mayor apertura comercial de la región. Históricamente, los aranceles paraguayos han sido más bajos que los de sus socios comerciales: hacia 1995, mientras los aranceles de Argentina y Brasil oscilaban entre el 11,78% y el 13,14% respectivamente, Paraguay poseía un arancel del 8,79%. Mercosur. Porcentajes de aranceles promedio, 1995 País y total del bloque regional Arancel externo promedio Arancel externo promedio (ponderado por importaciones) Arancel externo promedio del universo de excepciones Argentina 11,78 13,37 14,33 Brasil 13,14 15,44 21,39 Paraguay 8,79 5,18 6,83 Uruguay 10,78 11,01 5,92 MERCOSUR 11,15 11,09 NA* Nota: el arancel externo promedio de cada país está calculado con base en las excepciones. El arancel externo promedio del MERCOSUR es el AEC que se alcanzará una vez que se eliminen todas las excepciones. El arancel promedio del universo de excepciones fue calculado en base a las excepciones de cada Estado parte: Argentina 1.540 líneas arancelarias (16,9% del universo), Brasil 1.606 líneas arancelarias (17,6%), Paraguay 2.101 (23%), y Uruguay 1.961 (21,5%). *NA: no se aplica Fuente: CAPSULAS 1 Y 2, elparaguayquequeremos. facebook/pages/EL-PARAGUAY-QUE-QUEREMOS Las políticas de otros Estados de la región. En Paraguay el diseño de las políticas públicas (domésticas y de política exterior) ha estado condicionado por el diseño y aplicación de las políticas públicas de nuestros grandes vecinos. Con el 40% de nuestro comercio desarrollado con Argentina y Brasil, su desarrollo dependiente de las Usinas hidroeléctricas(Itaipú y Yacyretá) con nuestros vecinos y nuestra exportaciones dominadas por los productos agrícolas como la soja y el algodón (que representan cerca del 70% del total), Paraguay con esta realidad no tuvo otra opción que ingresar al MERCOSUR en 1991”. El establecimiento del bloque regional si bien no modificó sustancialmente la situación económica del país, repercutió positivamente en el convencimiento de la necesidad de afianzar el sistema democrático como forma de gobierno. La salida política ofrecida por Argentina y Brasil al intento de golpe de Estado por parte del General Lino Oviedo en 1996 (plasmada en la denominada “cláusula democrática” del MERCOSUR) y a la siguiente crisis democrática de 1999 ponía en relevancia la importancia de constituir naciones democráticas entre los países del MERCOSUR, simbolizando la consonancia entre integración económica regional y democracia. Como han sintetizado los estudios : “En el caso de Paraguay su entrada al MERCOSUR ha creado las condiciones para la adopción de un modelo emergente de liberalización democrática”, de acuerdo al tratado del Mercosur. Los términos económicos del intercambio con nuestros vecinos denotan un modelo económico de atraso, típico de un país agrícola exportador con bajos niveles de tecnología aplicada, no permitiendo el pasaje a un modelo de producción al menos agroalimentario. Con una economía en rápido deterioro, el aprovechamiento de la apertura regional a partir del MERCOSUR ha sido escaso, por no decir casi nulo, y han persistido la actividad comercial y de triangulación, antes que la productora y exportadora,(este modelo económico induce a la informalización de nuestra economía) Tampoco las relaciones exteriores, de los gobiernos anteriores, han sido un área primordial en la cual trabajar para impulsar el desarrollo económico y político del país. En ese sentido el Nuevo Canciller Eladio Loizaga Caballero apunta a un proyecto como Estado, que le permita insertarse eficientemente en el sistema internacional y responder a los desafíos que plantea la división internacional del trabajo, cada vez más exigente en términos de productividad, competitividad, innovación tecnológica y especialización. Una economía que se integra exitosamente en la economía global es una economía competitiva y el motor de la competitividad es la productividad. Asimismo, la productividad es un determinante crítico del crecimiento. Política exterior e integración hidroeléctrica. La política exterior, como política pública, también expresa necesariamente los términos de gobernabilidad interna y en este sentido se plantea la variable tipo de régimen como un elemento clave a tomar en cuenta. Durante los primeros años del gobierno del General Alfredo Stroessner, la política exterior estuvo dirigida a obtener la legitimidad internacional del régimen más que a promover la inserción productiva del país dentro el sistema internacional. A pesar de esto, en los años sesenta y setenta se afianzaron las relaciones económicas del Paraguay con nuestros vecinos y se desarrollaron los grandes proyectos hidroeléctricos que impulsaron el crecimiento del país, aunque éste no se tradujo en una mejora sostenida que posibilitara un desarrollo equilibrado y equitativo de toda la sociedad en el largo plazo. Estos planes de aprovechamiento hidroeléctrico sentaron las bases para futuros proyectos de integración. De hecho, en buena medida, nuestros procesos de integración económicos han tenido como base proyectos de integración y complementación energética con distintos ejes al interior de los cuatro miembros originarios del MERCOSUR, tales como: “Argentina – Paraguay” en Yacyretá; “Brasil – Paraguay y el Acuerdo Tripartito con Argentina” en Itaipú; “Argentina – Uruguay” en Salto Grande; las propuestas de Corpus Christi y Compensador (entre Argentina y Paraguay, en estudio), las de Garabí, San Pedro y Roncador (entre Argentina y Brasil, en estudio) y la de Iguazú (entre Brasil y Paraguay, en estudio). Inicialmente, como un enorme desafío para las áreas de producción, hoy las centrales de Itaipú, Yacyretá y Salto Grande, más allá del suministro de energía, representan una oportunidad de comprensión, cooperación y armonía entre nuestros pueblos. Política exterior paraguaya frente al proceso de integración. Escogiendo como eje principal la evolución del MERCOSUR, y la participación de nuestro país objeto de mi trabajo en su gestación;(En mi Artículo: EL CANCILLER, ELADIO LOIZAGA CABALLERO, INSISTIRÁ EN EL REGIONALISMO FLEXIBLE) El Canciller Loizaga Caballero he examinado las oportunidades y los desafíos que enfrenta el Paraguay de cara al futuro y los aportes que puede realizar a fin de profundizar y mejorar el proceso de integración de la región. Estudiar la política exterior dedicada a una propuesta de integración, nos ha permitido y permitirá visualizar las fuerzas que interactúan en todo proceso: las fuerzas centrífugas y centrípetas, los factores exógenos y endógenos, los grupos de presión internos y externos; a los efectos de entablar las necesarias analogías de todo proceso de aprendizaje y encarar así un proceso de integración que llegue a cumplir con sus objetivos respondiendo al bienestar común de todos los habitantes del Cono Sur de América. El Paraguay es el centro de la América. Núcleo geográfico, histórico, social, de la futura integración de los Estados independientes en esta parte de América. La suerte del Paraguay es la suerte del destino político americano (En mi Artículo: CÓMO HACER QUE FUNCIONE LA INTEGRACIÓN REGIONAL) Si bien las relaciones exteriores nunca fueron una materia de importancia significativa para las administraciones paraguayas, el gobierno de Stroessner supo ver en ella una oportunidad no sólo de contar con apoyo externo para legitimar internacionalmente al régimen, sino también una forma de consolidar e institucionalizar internamente su poder y su gobierno. La cancillería del Gobierno de los 80, seguía aferrada a esquemas de la guerra fría sin percibir los cambios que ocurrían en el mundo. En este sentido la vuelta de la democracia supuso un corte abrupto en materia de política exterior. Desde 1983, Paraguay se encontraba cada vez más aislado de la comunidad internacional como consecuencia del deterioro de la imagen del régimen político de entones en el exterior. Con el regreso de la democracia en Argentina y Brasil, las relaciones de Paraguay con estos dos países se fueron deteriorando. Al mismo tiempo, las condiciones económicas empezaron a empeorar como consecuencia de la finalización de las obras de la central hidroeléctrica de Itaipú, la caída de la ya escasa inversión extranjera directa (IED) y de los precios de los principales productos exportables paraguayos. Así se instalaban gobiernos democráticos en Brasil y Argentina, países que iniciaban un proceso de integración regional novedoso que excluía al Paraguay por las características de su régimen político. El nuevo gobierno civil argentino censuraba al gobierno paraguayo de una forma abierta y vehemente y presionaba a favor de una apertura política en el país. Con el cambio del régimen político en el 89, en Paraguay, los nuevos gobiernos que se fueron sucediendo, tenían como principal tarea en materia de política exterior reinsertar al país en el conjunto de las naciones y mejorar las relaciones con sus vecinos. Para la administración de Andrés Rodríguez (1989 – 1993) la integración regional se convertiría en el pilar clave para el diseño de una nueva política exterior paraguaya, hecho que se verificó en 1991 con la firma del Tratado para la constitución de un Mercado Común del Sur, destacándose aquí el significado de la elección de la ciudad de Asunción para la firma del Tratado por la simbología que la misma tenía en términos de integración y democracia dado que Paraguay era el último país en recibir o buscar ésta forma de gobierno civil. Durante el gobierno de Juan Carlos Wasmosy (1993-1998), Paraguay intensificó las relaciones con América Latina y mejoraron sustancialmente las relaciones bilaterales con Estados Unidos y Europa, principalmente con España y Alemania a partir de las agencias de cooperación internacional. Japón y Taiwán se convirtieron en importantes mercados para los productos paraguayos como consecuencia de una política de diversificación de mercados, constituyéndose también en dos de los principales países que mantienen proyectos de asistencia y cooperación internacional, tanto técnica como económico-financiera. Aunque con algunas críticas en el nivel doméstico hacia el proceso de integración económica, el Paraguay se ha comprometido fuertemente en impulsar y profundizar el MERCOSUR. Paraguay de cara al futuro. Una aproximación al futuro cercano de Paraguay debe partir de la relación entre el impacto que ha tenido el MERCOSUR sobre nuestro país y el efecto que el proceso de integración subregional tendrá a partir de las nuevas áreas de incumbencia. A mi entender el impacto surgirá desde tres macro-áreas: las dos primeras son las ya conocidas de la política y la economía; pero éstas se ven complementadas por una tercer área que adquiere hoy más que nunca una relevancia sistémica de peso: la energía. Particularmente esta área si bien ya ha estado presente a lo largo de la historia del MERCOSUR, en su estado actual adquiere nuevos significados a considerar. En términos políticos, el MERCOSUR es un mecanismo para la defensa del interés y la identidad regional frente a los desafíos de la globalización. Al mismo tiempo, representa una opción de inserción internacional que permite superar las asimetrías existentes favoreciendo un proceso de integración “entre iguales”. Paraguay ha priorizado en el MERCOSUR el terreno político, (El Gobierno de Rodríguez), ya que esto le permitía obtener una nueva imagen internacional y romper con el aislacionismo impuesto por el gobierno anterior.(lo mismo ocurre en esto momento con el Gobierno de Venezuela). La participación en el MERCOSUR obligó al Paraguay a encarar un mejoramiento de su capacidad de negociación, y a la vez, la integración regional impulsó a la cancillería paraguaya a redefinir las relaciones bilaterales dando fin a las hipótesis de conflicto propias de la dictadura.(El Dilema de Venezuela) Históricamente, tanto Brasil como Argentina, han resultado ser los socios más importantes del Paraguay. La política pendular practicada por Asunción se dio en el contexto de una rivalidad histórica entre las dos potencias regionales. El MERCOSUR rompía con esa tradicional política pendular redefiniendo no sólo la política con sus vecinos, sino la propia política exterior del país. Desde el punto de vista económico, durante el período de mayor crecimiento del comercio intra – regional (1991 – 1996), las exportaciones paraguayas alcanzaron los más altos niveles históricos, aumentado considerablemente el intercambio con el resto de los miembros del bloque. “En cuanto al comercio con el MERCOSUR, Paraguay representa sólo el 0.8% del PBI del bloque. Sin embargo estas cifras contrastan con la importancia que tiene el Paraguay en el comercio intra-MERCOSUR, donde alcanza una participación del 9.1%. En otras palabras es el país más pequeño pero el que más abre su mercado en relación con el tamaño de su economía”. Sin perjuicio de ello, debemos poner de manifiesto la interdependencia asimétrica que padece el MERCOSUR dado que el producto bruto interno, el territorio, la población y la complejidad de la estructura productiva de Brasil; es muy superior a la de todos los restantes integrantes del bloque en su conjunto. Más allá de éstas asimetrías, es importante que cada Estado y su población reconozcan que los intercambios económicos fruto de la integración se dan sobre una base de juego limpio o fair play, en la cual productores y campesinos pueden establecer estrategias de comercialización conjuntas en el largo plazo. La necesidad de establecer fondos de convergencia estructural que eliminen las asimetrías será un elemento clave a los efectos de ordenar los diferentes territorios que confluyen en el proceso de integración. En este sentido, la Unión Europea (UE) se presenta como el modelo a seguir dado que la aplicación de programas de desarrollo regional ha permitido que las regiones más pobres del continente hayan acercado sus valores a la media del producto bruto per cápita de la UE. Una política de las regiones del MERCOSUR, entendiendo por regiones las provincias, los departamentos o los estados federales; y una correcta asignación de fondos estructurales, generará un equilibrio de suma creciente en el cual los distintos territorios podrán desarrollarse económicamente y favorecerán, a su vez, el crecimiento exportador de todo el MERCOSUR. La crisis económica financiera que han sufrido los países emergentes desde mediados de la década del noventa, particularmente la crisis argentina de 2001, ha impactado fuertemente en la ya débil estructura productiva y económica paraguaya.(En mis Artículos: LOS SICARIOS ECONÓMICOS LLEVARON A LA QUIEBRA A LA CAJA BANCARIA (I)(II)(III)(IV). “Las exportaciones se han visto impactadas negativamente en los últimos años por la crisis al interior del MERCOSUR, especialmente vinculadas a las variaciones cambiarias y aumento de las protecciones paraarancelarias de los mercados más importantes del bloque, Argentina y Brasil. Especialmente en el caso del segundo, que concentra casi el 50% de las exportaciones paraguayas” A pesar de lo anteriormente descripto, el impacto económico del MERCOSUR en la economía paraguaya no ha sido significativo. En primer lugar, y a diferencia del comercio exterior con el resto del mundo; el intercambio de Paraguay con los socios del MERCOSUR presenta un mayor grado de diversificación, con una oferta exportable más amplia.(en mi Artículo: EL CANCILLER ELADIO LOIZAGA CABALLERO APUNTA A UN MERCOSUR FLEXIBLE) La posibilidad de exportar con arancel cero dentro del bloque le ha permitido a muchas empresas, principalmente PYMES, vender productos de mayor valor agregado, difíciles de colocar en otros mercados. Entre los sectores que más se destacan en este sentido podemos resaltar el caso del textil, que se apoya en un uso intensivo de factor trabajo, y que es en la actualidad uno de los de menor costo de entre todos los países de la región. “La participación de los rubros no tradicionales en las exportaciones paraguayas aumentó de un promedio del 15% en los ochenta hasta el 27% en los noventa. El MERCOSUR ha sido el principal mercado de destino de la mayor parte de este tipo de bienes .La Argentina ha sido el mercado de destino del grueso de los rubros no tradicionales” (En mi Artículo: UNO DE LOS MOTORES ECONOMICOS DEL PARAGUAY LAS PYMES: PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA GENERACIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO Y SEGURIDAD) Esta incipiente diversificación de la oferta exportadora debería estar acompañada por un mayor apoyo del Estado, orientado al mediano y largo plazo, con políticas que favorezcan la radicación de inversiones en estos rubros no tradicionales.( En mi Artículo: EL NUEVO GOBIERNO DEBE DAR LAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS, LEGALES Y TECNICAS A LAS PYMES) Asimismo la reforma del sistema educativo es una clave que el Estado debe tener en cuenta para modificar la estructura productiva del país. El incentivo de carreras no tradicionales, como las científicas o tecnológico-informáticas; permitiría a Paraguay contar con recursos especializados. Aun para países pequeños, existen alternativas productivas que permiten no sólo la atracción de inversiones y el crecimiento exportador, sino que también generan beneficios tangibles en el desarrollo de la población en su conjunto, que se reflejan en mejores salarios, aumento del empleo y mejoras en la educación. Como he sostenido recientemente en mi Artículo: CÓMO HACER QUE FUNCIONE LA INTEGRACIÓN REGIONAL El MERCOSUR enfrenta actualmente tres grandes grupos de dificultades: “Problemas estructurales: Los Estados miembros del bloque tienen diferencias sustanciales que no pueden superarse, debido a que son de carácter estructural: el PBI de Brasil representa el 79,7% del total, el de Argentina el 17,9%, el de Uruguay el 1,7% y el de Paraguay el 0,7%. Problemas autogenerados: hay dificultades propias del proceso de integración. Los objetivos iniciales del bloque han sido dejados de lado o demorados en el tiempo. Un claro ejemplo de ello es que las normas que surgen de los órganos del bloque no son debidamente internalizadas por los miembros. Aproximadamente, el 50% de la normativa no ha entrado en vigencia por falta de internalización. Problema de inestabilidad de flujos comerciales: El comercio intrabloque está estrechamente vinculado con el PBI de los estados miembros. Con la gran volatilidad económica que presentan los socios, no se puede lograr un flujo de comercio estable”. En términos energéticos, el gobierno del Nuevo Rumbo para el Paraguay, debería sentar las bases de un desarrollo sustentable a largo plazo a partir del fomento de la explotación de sus significativas reservas hidroeléctricas En mi Artículo: ITAIPÚ Y EL USO DE LA ENERGIA: LA GRAN PARADOJA Junto con Nepal, Paraguay dispone del mayor potencial hidroeléctrico per cápita del mundo. Ya tiene una participación del 50% en dos grandes proyectos hidroeléctricos: el enorme proyecto Itaipú de 12.600 Mw junto con Brasil y el proyecto Yacyretá de 3.600 Mw con Argentina. Sin embargo, en la actualidad, prácticamente la totalidad de su cuota en cada uno de estos proyectos se exporta a Brasil y a Argentina respectivamente. Asimismo a través de la exportación energética, el Paraguay podría superar la desventaja de no contar con una salida al mar y convertirse en un foco regional para industrias de gran consumo energético en el sur de América, particularmente dada la crisis energética que padece nuestro vecino argentino. El Estado paraguayo tiene un potencial hidroeléctrico excepcional, pudiendo llegar a convertirse durante las próximas décadas en uno de los mayores exportadores mundiales de energía hidroeléctrica. Hoy es preciso coordinar la integración regional y planificar el abastecimiento energético. El desarrollo económico y social impone la necesidad de mayores fuentes de energía, y en este sector el Paraguay puede jugar un rol de suma relevancia convirtiéndose en uno de los principales proveedores de energía eléctrica del Cono Sur. Dada su demanda interna y los elevados excedentes de la explotación de Yacyretá e Itaipú, Paraguay podría mediante la elaboración de un plan energético nacional serio, transformar esos excedentes en fuentes que sustenten un desarrollo a mediano y largo plazo. Actualmente, Paraguay recibe un porcentaje muy importante de divisas proveniente de la exportación de energía eléctrica de sus dos grandes vecinos, y es de esperar que si se elabora una política de desarrollo energético consensuada y de largo plazo, en un futuro no muy lejano el país encuentre en la comercialización de energía su principal fuente de divisas y producto de exportación; tal y como sucede con el petróleo en Venezuela o más recientemente el gas natural en Bolivia, dando finalmente un perfil acabadamente energético al MERCOSUR. El nacimiento del Paraguay de Cartes El pasado 15 de agosto de 2013 se llevó a cabo el acto de asunción al mando del Presidente Horacio Cartes. Del discurso pronunciado en tal ocasión es importante destacar algunos puntos considerados relevantes pues se constituyen en elementos claves para analizar los próximos años del Paraguay. En su alocución, el Presidente Cartes manifestó las siguientes directrices de política nacional: Horacio Cartes asumió como nuevo presidente de Paraguay y en su primer discurso como mandatario declaró “la guerra a la pobreza”, desafió a los criminales y pidió a los jóvenes “armar lío” si no cumple sus promesas. A lo largo del cual reafirmó su intención de reducir sustancialmente la pobreza. “Es increíble la cantidad de dinero que se usó supuestamente para luchar contra la pobreza, pero sin resultado. No venimos paraprolongar los fracasos”, manifestó. Aseguró que su “obsesión” será que “todos los ciudadanos caminaremos hacia la cumbre del bienestar”. Tengo la mejor predisposición de fortalecer la integración de los pueblos. Apuntó que debían hacer el esfuerzo de mantenerse cada vez más unidos y buscar el bienestar de la gente. Igualmente, el gobernante adelantó un combate frontal a la inseguridad. “Quiero asegurarles que no nos van a marcar la hoja de ruta ni criminales ni grupos armados”, fueron las palabras de Cartes, que fueron acompañadas por fuertes aplausos y gritos de aprobación. El Presidente se presentó como un “servidor” de la ciudadanía y garantizó que no apañará los actos de corrupción en la función pública. Adelantó que quienes busquen tomar el dinero público “no tendrán la complacencia ni la complicidad del jefe de Estado”. Insistió en que durante será “implacable en restablecer el orden” y prometió enfocarse además en la generación de empleos y lograr una estabilidad económica. Dentro de su discurso, el Presidente igualmente se dirigió a los jóvenes, a quienes pidió que “hagan lío”, si no cumple sus promesas. “Ya no les puedo pedir paciencia, les pido sana rebeldía. Si este presidente no cumple, hagan lío; hagan lío, jóvenes. Ustedes son el futuro”, sostuvo. En su discurso el Presidente Cartes, en la primera participación, en un encuentro internacional, como Presidente de la República del Paraguay, dice: la hago con la predisposición de sumarme activamente a los esfuerzos de la integración regional. No tengo dudas que la integración por la que debemos apostar, es aquella que represente a nuestros pueblos con sus valores humanistas y democráticos, con inclusión y solidaridad” dijo Cartes durante su discurso en la Cumbre de Unasur. “La integración es un medio, una herramienta que debemos utilizar para el bienestar de nuestros pueblos. Todos estamos convencidos de la necesidad de nuestra integración, pero la debemos llenar de contenido humano (…) la diversidad de nuestra región y de sus riquezas naturales, nos obligan a estar unidos. Ya no podemos plantearnos de si es válida o no la integración. Estar integrados no es una disyuntiva, es una obligación”, dijo. En otra parte del discurso, cartes refirió que “no se justifican barreras de ninguna índole entre nosotros, y debemos manifestar, con una firme voluntad política, nuestro compromiso de hacer de la UNASUR un destino común, aceptando nuestro pluralismo político, reafirmando la igualdad jurídica de nuestros estados así como de los principios y valores del derecho internacional y la permanente necesidad de dialogar entre todos y cada uno de nosotros”. “Sueño con una América integrada No solo en materia comercial, sino de infraestructura y, por sobre todo, humana y cultural. Conversando con los jóvenes de mi país, me doy cuenta que a pesar de la cultura común de nuestras naciones, se conocen tan poco y continúan alejados entre ellos”, reflexionó. “Es la visión con la que llego a esta Cumbre y son éstos los ideales por los que me comprometo luchar. El Gobierno de la República del Paraguay está, y estará siempre abierto a todas las naciones de la región y del mundo que busquen la unidad en aras de nuestros pueblos”, refirió Cartes durante su discurso ante sus homólogos de Unasur. El presidente Cartes deberá dedicar todas sus energías a la estimulación de la sociedad paraguaya, a la creación de nuevos canales de comunicación y participación, pues los niveles de participación cívica siguen siendo bajos. Modificar este Modelo País, también apostar a una integración regional que tenga rostro humano. El rol de las Fuerzas Armadas y la Reforma Política: Una primera acción: mejorar los niveles de institucionalidad de nuestras oficinas del Estado Paraguayo. Desde sus valores. Su Misión. Su eficiencia. El patriotismo del servidor público. Su absoluta transparencia. Su responsabilidad como funcionario del Estado. Y esto es importante porque no existen instituciones corruptas sino funcionarios que se corrompen. Derrotar el secretismo estatal. Hacer que nuestras instituciones rindan cuentas y mejorar las capacidades de sus operarios son otras miradas ejecutivas que se debe poner en vigencia. Transparentar y eficientizar la gestión pública no es tarea fácil en ningún país. Menos lo será en Paraguay donde los mecanismos propios del secretismo estatal han sido la característica del sistema. Paraguay necesita diseñar mecanismos de accountability tanto horizontal cuanto vertical. En términos de accountability horizontal hacen falta mejorar las instituciones de balance como desarrollar la creación de instituciones de accountability horizontal asignadas. Es importante que las instituciones de balance no actúen de manera reactiva y conflictiva y que las razones partidarias no estén presentes en los poderes ejecutivos y legislativos que representan ‘momentáneamente’ al voto popular. La creación de nuevas figuras de accountability horizontal asignada es un elemento de vital importancia para Paraguay que debe legitimar, pero a la vez controlar, la administración pública y luchar contra la corrupción presente en el país. En Mis Articulos: LA DIGITALIZACION PARA TRANSPARENTAR LOS GASTOS DE LOS FONDOS PUBLICOS: DE LA MANO DE CONATEL (I) y (II) En cuanto a las accountabilities verticales, más allá de la electoral de la cual es prueba la elección de Cartes, se debe favorecer y estimular la accountability social, en la cual los ciudadanos paraguayos, los movimientos sociales o los medios de comunicación locales puedan controlar a las autoridades políticas monitoreando el comportamiento del funcionario público (electo o de carrera) y activar mecanismos de accountability horizontal (de balance y asignada) con el objetivo de sancionar acciones ilícitas o inacciones, transgresiones o corrupción, de las autoridades electas o del funcionariado público de carrera. - “Queremos que en este tiempo las Fuerzas Militares se dignifiquen y sean amigas y compañeras de la comunidad. Creemos que las Fuerzas Policiales tienen un rol histórico que necesariamente lo asumirá con ética y eficiencia profesional para demostrar que con la confianza y el estímulo de la comunidad y sus instituciones son vitales coparticipes del cambio”. La sociedad paraguaya debe debatir acerca del rol que desea asignar a las Fuerzas Militares. La disfuncionalidad convertida en histórica de la relación Ejército-Partido ha contribuido al estancamiento político y a la falta de participación y de compromiso ciudadano con las políticas nacionales. “Las Fuerzas Armadas de la Nación deben estar preparadas para la mejor experiencia en tiempo de paz que le tocará vivir hasta el presente. Lejos quedan las operaciones tenebrosas de estas fuerzas para sostener un régimen oprobioso. Nuestro gobierno pretende que las Fuerzas Armadas caminen aliadas con la comunidad por los rumbos de sus aspiraciones de desarrollo”. En mi Artículo: CON ESTE MODELO PAIS NO PUEDE HABER UN CRECIMIENTO ECONOMICO SOSTENIBLE Desarrollo Económico Sustentable y Política Agrícola: La conquista de un proceso de desarrollo, una economía sustentable con equidad social pretende bajar sus más nobles cimientos en este quinquenio La falta de desarrollo socio-económico es fiel testigo de la situación del país. La pobreza extendida en el territorio paraguayo es producto de los graves desequilibrios en la distribución de la riqueza y en la tenencia de la tierra. Es muy difícil pensar un desarrollo económico sustentable en Paraguay sin debatir la cuestión de la tenencia de la tierra en el nivel nacional y la producción hidroeléctrica en el nivel regional. - “Alto pensamiento estratégico, altísima competitividad, lectura puntual de los fenómenos mundiales que regulan el mercado, incorporación tecnológica de punta, inversiones, no serán suficientes si no insertamos como transversal y concreto una educación para el cambio social”. Sin lugar a dudas, Cartes puede convertirse en el padre del verdadero cambio social paraguayo. La educación es un elemento clave para el cambio social y en este sentido considera óbice poder generar mecanismos participativos para la ciudadanía paraguaya que permitan crear una suerte de “conciencia” de las problemáticas a resolver. La población paraguaya es la co-responsable y la co-autora del cambio social; la transversalidad es menester para que ningún estamento de la sociedad se considere excluido. - Una respuesta patriótica del nuevo Gobierno, será la acción reductora de los factores que provocan la pobreza estructural, la instalación de condiciones adecuadas para que el Estado sume a la asistencia a sectores de mayor vulnerabilidad estrategias de solución estructural; y por sobre todo, pretendemos que la responsabilidad social no sea solo un discurso cosmético de pequeños emprendimientos para constituirse en el gran escenario donde el Estado dialogue con los actores sociales y empresariales un Pacto Social que implique acciones, actitudes y lo más importante recuperen la visión de un futuro compartido”. -Los nuevos modelos de desarrollo agrícola por su intensidad, capacidades tecnológicas y alto rendimiento suponen una expectativa interesante de generación de ventas internacionales; lo cual a su vez va fortaleciendo cada vez más el desarrollo de estos emprendimientos. El desafío principal de Paraguay es la adecuación y consolidación de un modelo productivo. El mismo parece contar con tres elementos claves: la agricultura, la ganadería y la hidroenergía. La cuestión agrícola de Paraguay, y de la mayoría de los países sudamericanos en general, se ha visto redimensionada a partir de la crisis alimentaria que aqueja al mundo. Desde la Cumbre de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) desarrollada en el mes de junio pasado en la ciudad de Roma, sede del organismo, la problemática alimentaria mundial ha abierto un nuevo nicho de la agenda internacional para los países con modelos agroproductivos y, en este sentido, la tecnificación e intensificación agrícola suponen un elemento de vital importancia para el aumento de las exportaciones agroalimentarias. - La cuestión hidroenergética: “Ha surgido siempre como una inquietud la necesidad de un mayor impacto socioeconómico de los emprendimientos energéticos compartidos en la actualidad con los pueblos hermanos de Brasil y Argentina”. Las importantes obras conjuntas con nuestros hermanos países de Itaipú (Paraguay-Brasil) y de Yacyretá (Paraguay-Argentina), los cambios en los precios internacionales del mercado energético y la importancia de las regalías, las necesidades energéticas sudamericanas pero particularmente de Argentina y Brasil, impelen a Paraguay a renegociar los Tratados de Itaipú y Yacyretá, suscriptos ambos en época de dictaduras. En este sentido, la aceptación de una renegociación de los Tratados por parte de Argentina y Brasil demostraría no sólo madurez política sino que también haría vivo el principio de solidaridad regional tantas veces citado y mencionado en los proyectos de integración. A esta cuestión debe sumarse que el prestigioso economista Joseph E. Stiglitz, ganador del Premio Nobel de Economía en el 2001, asesoro a nuestro Gobierno en tres cuestiones principales: en la renegociación de los acuerdos de Itaipú y Yacyretá, en la realización de una reforma tributaria nacional y en la generación de nuevas acciones para disminuir las desigualdades presentes en el territorio paraguayo. La figura de Stiglitz es una figura emblemática y en el mismo sentido el respetado economista norteamericano Jeffrey Sachs concluir que la deuda de Itaipú está pagada, adicionamos un hecho como argumento: hasta diciembre de 2006 la entidad binacional, según sus propios registros contables, había pagado a sus acreedores 30.700 millones de dólares; pero le quedaba por abonar 31.000 millones de dólares, hasta el 2023. En otras palabras, el costo de la obra del siglo XX saltará con holgura la barrera de los 60.000 millones de dólares. todo aparenta indicar que se lo verá seguido a lo largo del gobierno de Cartes. - “A propósito, mi trabajo cree en la integración, cree en la poesía de la patria sin murallas, cree obstinadamente en la ecuación de fronteras fértiles antes que oclusivas. “Por esto mismo convoco a la búsqueda de soluciones concretas a problemas menos vinculados a los marcos jurídicos y declamatorios de nuestras legítimas intenciones, enfocando el rumbo a la atención de cuestiones cotidianas que motivan cierta desconfianza en muchos mercosurianos, que pese a sus fortines e hitos, se abrazan y se quieren ; y la mejor demostración la ofrecen los pueblos fronterizos vecinos que supieron escribir sus microhistorias de integración por el camino de los hechos culturales, sociales, solidarios y humanistas”. Paraguay desea continuar su apuesta con un MERCOSUR FLEXIBLE para lo cual se deberán fortalecer los mecanismos diseñados para contemplar la realidad de los pequeños países del bloque y si es necesario volver a apostar a una suerte de integración de ‘dos velocidades’. Se deben fortalecer los encadenamientos productivos de Paraguay y Uruguay con los socios mayores así como efectivizarse la aplicación de los FOCEM en sus dimensiones de convergencia estructural; desarrollo de la competitividad; cohesión social; y fortalecimiento institucional. “Será una pasión la conservación del remanente de bosques naturales y el medio ambiente en General. Factores claves como el Acuífero Guaraní, los humedales y particularmente el agua dulce pasarán a resguardarse aplicando conceptos de recursos estratégicos”. La variable ambiental y la protección ambiental de los diferentes recursos naturales, como el agua dulce o los acuíferos en general, la flora y la fauna autóctona y la selva que las hospeda, deben constituir otro tema de agenda sudamericana. En términos de autonomía relacional internacional, los países sudamericanos tienen un nicho de negociación muy importante en la materia ambiental que deben cuidar y estimular en conjunto y de forma mancomunada. “Las Naciones originarias, los Paraguayos y Paraguayas son los primeros propietarios del futuro de sus recursos naturales; de su goce e incluso de su explotación productiva racional”. La apuesta a los pueblos originarios del Paraguay, a los guaraníes, la realización de consultas y debates on line en guaraní, debatir sobre la política nacional acerca de la lengua guaraní, son prueba del interés de Cartes por llevar adelante la Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el año pasado. La misma establece el derecho a la autodeterminación, al control de las tierras y recursos naturales, y a la preservación de la cultura y tradiciones de esas comunidades. Será muy interesante observar como Cartes continúa adelante con la protección de estos derechos. Es dable destacar que para apoyar los cambios que se están produciendo en Paraguay y para apoyar su “política en guaraní” en la Cámara de Diputados de la Nación Argentina se ha presentado un proyecto de Ley en el que se solicita que los documentos publicados y las decisiones tomadas en el MERCOSUR sean también reproducidas en guaraní. Si bien se considera una propuesta sin lugar a dudas renovadoras, para poder llevarla a cabo se deberán realizar los costos de traducir toda la documentación al guaraní, pues no debemos olvidar -y cualquiera que conozca de integración europea sabe bien de ello- que la traducción de documentos oficiales insume un porcentaje importante del presupuesto destinado a la integración. La cuestión es saber si hay verdaderamente integración sin respeto al multilingüismo y al multiculturalismo. Conclusión. Cierto es que Paraguay es uno de los socios más pequeños y atrasados del MERCOSUR. Pero cierto es también que el MERCOSUR constituye su lógica zona de confluencia, su grupo de pertenencia, su subsistema de hermandad. En aras de generar una conciencia mercosureña por parte de los ciudadanos que habitamos estos territorios, es necesario generar y estructurar nuevos mecanismos que permitan acercar el “MERCOSUR” Un Mercosur Flexible al ciudadano medio. En este sentido, tanto las estructuras intergubernamentales como aquellas nacionales deberán favorecer la creación de nuevas metodologías y estrategias educativas y culturales para que todos sepamos vivir en clave “MERCOSUR” y así poder percibir por parte de las poblaciones los beneficios de ser y pertenecer a un territorio integrado. El MERCOSUR debe generar los propios mecanismos para el desarrollo de fondos estructurales y de fondos de convergencia regional a los efectos de equilibrar todos los territorios que confluyen en el proceso de integración; en este punto el sistema europeo podría servir de fuente de inspiración ante la eficacia y eficiencia demostrada por el mismo. Paraguay debe continuar por la senda del fortalecimiento democrático y la integración económica regional, dado que en su caso ambos son causa – efecto en sí mismos, retroalimentándose mediante procesos de feedback. Las democracias maduras son aquellas en las cuales el crecimiento y desarrollo económico se encuentran garantizados. A mi entender el potencial hidroeléctrico de Paraguay puede constituir el elemento económico dinamizador por excelencia. Nuevos dilemas económicos sistémicos en materia energética se aproximan. Si Paraguay toma conciencia de ésta situación y aprovecha su complejo hídrico, logrará insertarse en el próximo escenario mundial como uno de los mayores exportadores de energía. La base subregional es necesaria, y para comenzar a estructurar su estrategia de crecimiento a largo plazo, sirven de ejemplo la necesidad energética de nuestros vecinos Argentina y Brasil. Paraguay complementaría así el perfil energético que desea y necesita adquirir un MERCOSUR FLEXIBLE de frente a un siglo XXI que se vislumbra como difícil y altamente competitivo. La integración económica regional ofrece un escenario de suma de ventajas relativas siempre crecientes, A los efectos que el MERCOSUR se constituya en una sociedad democrática y justa, es necesario terminar con uno de los males endémicos de nuestras tierras: la corrupción. Si bien al nivel intra-MERCOSUR los niveles de corrupción son diferentes, cierto es que en el Paraguay las formas de corrupción pública y privada se encuentran altamente difundidas. Para mitigar ésta situación se debería desde el mismo proceso de integración intergubernamental favorecer algunos ejemplos de buenas prácticas democráticas. La adhesión a los principios esenciales del derecho internacional debe ser mantenida y preservada, sobre todo en lo que atañe a la defensa de la dignidad nacional. Sin embargo, un sano pragmatismo nos permitirá avanzar en la normalización de las relaciones bilaterales con nuestros vecinos, sin las cuales es muy difícil imaginar un escenario de entendimiento en el que se puedan incrementar el comercio y las inversiones, así como la inserción del Paraguay en la comunidad internacional, desde la perspectiva de una plataforma regional integradora. El modelo de la Globalización, debe ser sustituido por la Integración Continental con Desarrollo Local. La Integración cerrada siempre ha sido un mal negocio para el Paraguay, por las grandes asimetrías en territorio y población con nuestros vecinos. Por eso hay que intentar abrirse con el mundo. Esta constituye una buena oportunidad, para el Paraguay de hacer nuevas propuestas, siendo como somos un país pequeño y mediterráneo. Por eso se debe solicitar de la Integración Regional (Mercosur) una flexibilización para facilitarnos la obtención del tratamiento especial diferenciado (TED) que otorgan los países más desarrollados a los países de menos desarrollo como el Paraguay. La posición Geopolítica del Paraguay es clave para la conectividad en la región. La crisis actual es una gran oportunidad para el Paraguay. Las grandes multinacionales se están retirando de la vieja Europa para fortalecerse en América Latina. Sería el nuevo modelo virtuoso experimentado por las Empresas de dimensión internacional. (*)Economista. Autor del Libro 7 PUNTOS A TENER EN CUENTA PARA EL PARAGUAY QUE QUEREMOS Fuentes: elparaguayquequeremos https://facebook/permalink.php?story_fbid…i elcoloo más de 200 Artículos escrito en esta página Web, referente a estos temas
Posted on: Sat, 31 Aug 2013 23:36:25 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015